Thursday 28 Mar 2024 | Actualizado a 06:58 AM

Argentina acude a primarias, ensayo de elecciones presidenciales

La votación comenzó a las 8.00 locales (11.00 GMT) y los centros electorales permanecerán abiertos hasta las 18.00 (21.00 GMT). Se espera que los primeros resultados se conozcan tres horas después del cierre.

/ 11 de agosto de 2019 / 10:50

Sumida en la recesión económica, Argentina celebra este domingo unas elecciones primarias obligatorias que servirán de ensayo para las presidenciales de octubre, en las que el mandatario liberal Mauricio Macri buscará la reelección frente al peronista de centro-izquierda Alberto Fernández.

Las candidaturas fueron definidas de antemano por consenso en las coaliciones políticas, por lo que estas primarias adquieren el valor de una presidencial anticipada.

La votación comenzó a las 8.00 locales (11.00 GMT) y los centros electorales permanecerán abiertos hasta las 18.00 (21.00 GMT). Se espera que los primeros resultados se conozcan tres horas después del cierre.

Las primarias permitirán constatar el nivel de polarización, que algunas encuestas estiman hasta en 80%, y será capital el margen de diferencia entre Macri y Fernández, este último el favorito de los sondeos y a quien acompaña como aspirante a la vicepresidencia la exmandataria Cristina Kirchner (2007-2015).

Como tercera opción se presenta la fórmula del exministro de Economía Roberto Lavagna con el gobernador de Salta Juan Manuel Urtubey, del peronismo de centro.

En total, hay diez fórmulas presidenciales y 34 millones de electores.

– Los mercados –

  • El candidato presidencial para el partido Frente de Todos Alberto Fernández emite su voto durante las elecciones primarias en Buenos Aires. Fotos: AFP

Agobiados por la inflación, que con 22% en el primer semestre es de las más elevadas del mundo y una pobreza que alcanza a 32% de la población, a los argentinos se les presentan dos proyectos antagónicos: el de Macri, que lleva adelante un plan de ajuste respaldado por el Fondo Monetario Internacional, y el de Fernández, a quien los mercados ven con desconfianza.

Fernández (60) fue jefe de gabinete del ya fallecido expresidente Néstor Kirchner (2003-2007), época en la que Argentina se alejó del FMI tras cancelar 9.600 millones de dólares que aún adeudaba al organismo, que dejó de realizar visitas e informes sobre el estado de la economía.

También fue jefe de gabinete de Cristina Kirchner hasta 2008, durante su primer año de gobierno.

"Vamos a elegir entre dos modelos que ya conocemos. Sería muy difícil remontar una diferencia de más de cinco puntos, porque debido a la polarización no hay margen de donde sacar votos", comentó a la AFP el analista político Raúl Aragón.

Sorpresivamente, la bolsa de Buenos Aires dio una señal el viernes pasado cuando en medio de una caída bursátil global cerró con un alza de 8% en un ambiente de optimismo que los analistas atribuyen a mejores proyecciones de votación en las primarias para Macri (60) y su compañero de fórmula, el peronista de centro-derecha Miguel Angel Pichetto.

– "Campaña negativa" –

  • Cartel en el que se puede ver al actual presidente de Argentina, Mauricio Macri, quien busca la reelección.

En el contexto de la recesión, la campaña se ha desarrollado poniendo el acento en las debilidades del contrario. Sobre Macri pesa su dificultad para abatir la inflación; y sobre Fernández la percepción de que depende de Cristina Kirchner, una figura controvertida que le lleva torrente electoral pero a la vez es la de mayor rechazo.

"Fernández tuvo que hacer una tarea inicial de 'deskirchnerizarse'. Fue trabajoso. Después puso el acento en la economía, que es el tema que el gobierno rehuye", explicó Aragón.

Macri resalta las obras públicas construidas durante su gobierno y ataca al anterior de Cristina Kirchner, encausada ante la justicia en varios procesos por presunta corrupción.

"Es una campaña donde se busca trabajar sobre los aspectos negativos del otro candidato. Es una elección entre el temor y la decepción: el temor de que vuelva al gobierno Cristina Kirchner, con toda su cuota de corrupción, o la decepción de que siga una economía como la de Macri, que en términos sociales no da resultados", consideró el analista político Rosendo Fraga. (11/08/2019)

Comparte y opina:

Asume nueva ministra de Economía en una Argentina llena de incertidumbres

"Creo en el equilibrio fiscal y creo que tenemos que avanzar en ese sentido", enfatizó Silvina Batakis, en un breve mensaje dirigido a tranquilizar a los mercados ante las incógnitas que abrió su designación.

Foto: Gerardo Zamora

/ 4 de julio de 2022 / 18:35

Silvina Batakis asumió este lunes como nueva ministra de Economía en una Argentina llena de incertidumbres: con una de las mayores inflaciones del mundo y duras metas que cumplir en el marco de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

«Estamos convencidos de que el rumbo de Argentina tiene que ver con el manejo fiscal de nuestras cuentas, con seguir el programa económico que el presidente (Alberto Fernández) vino marcando y con lograr que Argentina tenga más exportaciones y revalorizar nuestra moneda», dijo en su primera comparecencia ante la prensa, en la que no admitió preguntas.

«Creo en el equilibrio fiscal y creo que tenemos que avanzar en ese sentido», enfatizó, en un breve mensaje dirigido a tranquilizar a los mercados ante las incógnitas que abrió su designación.

Este lunes, el peso argentino sufrió una fuerte depreciación en el mercado informal, en la primera reacción a la designación de Batakis, pasando el precio del dólar de 239 pesos al cierre del viernes a 260 al término de la jornada del lunes.

Este mercado paralelo o ‘blue’ es marginal en volumen de operaciones, pero representa un termómetro de las expectativas sobre el tipo de cambio.

En tanto, el índice Merval de la Bolsa de Buenos Aires recortó la pérdida de la apertura, cuando llegó a estar 2,55% abajo, pero igualmente cayó 1,02% al cierre.

Funcionaria pública de carrera y con militancia en el sector más crítico del acuerdo con el FMI, Batakis debe definir con cuáles instrumentos enfrentará el déficit fiscal, la escasez de divisas y el alza de precios.

¿Cómo seguirá el acuerdo con el FMI?

Argentina renegoció este año -con el ex ministro Martín Guzmán a la cabeza- un acuerdo por 44.500 millones de dólares con el FMI, que el Congreso ratificó. Allí se prevé una reducción del déficit fiscal desde 3% del Producto Interno Bruto registrado en 2021 a 2,5% en 2022, 1,9% en 2023 y 0,9% en 2024.

«La primera pregunta que deberá responder la nueva ministra es si sigue vigente el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional», dijo Víctor Beker, director del Centro de Estudios de la Nueva Economía de la Universidad de Belgrano.

«La incógnita es si habrá un replanteo de metas o si Argentina se encamina a una ruptura con el Fondo Monetario Internacional», refirió Beker.

Cómo atacará la inflación?

Uno de los desafíos más acuciantes de la nueva ministra es el fuerte incremento de precios, que castiga a los argentinos.

Argentina tiene una de las tasas de inflación más altas del mundo, con 60,7% para el periodo mayo 2021-mayo 2022, y hay temores de que el alza de precios se acelere aún más.

Batakis deberá determinar qué tipo de medidas priorizar: si un endurecimiento en el esquema de precios cuidados, un mecanismo voluntario de control de precios del que participan privados, o mayores restricciones a la emisión monetaria.

La economista Marina Dal Poggetto, directora de la consultora EcoGo, la definió como «un cuadro político más que técnico» que puede «empujar» a favor de medidas heterodoxas.

Déficit fiscal y subsidios

A fines de junio el FMI aprobó la primera revisión del programa de facilidades extendidas de Argentina, correspondiente al primer trimestre de este año, y autorizó un desembolso de 4.010 millones de dólares.

Pero los analistas coinciden en que la segunda revisión será más difícil de superar.

Para aliviar la presión sobre las finanzas públicas, Guzmán ideó una segmentación de los subsidios a las tarifas de la electricidad y del gas, de manera de que solamente se beneficie a los sectores más desfavorecidos.

El esquema no había sido aplicado aún al momento de su renuncia este fin de semana. Batakis deberá decidir si lo mantiene o presenta una nueva versión.

En 2021, los subsidios a la energía representaron 11.000 millones de dólares, equivalentes a 2,3% del PIB.

Reservas internacionales

Batakis se propone fortalecer las reservas internacionales de Argentina. Las reservas brutas se ubican en unos 42.500 millones de dólares. Pero los analistas destacan que las líquidas -una vez descontados encajes bancarios o un swap con China, entre otros- son muy inferiores y además insuficientes para los requerimientos del país.

«Argentina no está logrando la meta de acumulación de reservas internacionales que acordó con el FMI y eso genera una expectativa de mayor devaluación o depreciación del peso», dijo a la AFP el economista Andrés Wainer.

Y el panorama para la segunda mitad del año no luce bueno, pues es un tiempo en el cual ya se liquidó la cosecha agrícola, y por lo tanto no entran más divisas por ese concepto; conspira además el aumento de las tasas de interés en Estados Unidos -que tiende a fortalecer al dólar-, indicó el economista.

Comparte y opina:

Argentina enfrenta la segunda ola de COVID-19 con una economía exhausta

La pobreza alcanzó a 42% de la población y el desempleo llegó a 11% al cierre de 2020.

/ 8 de abril de 2021 / 16:12

En 2020 Argentina decidió enfrentar la pandemia del covid-19 con un duro y largo confinamiento que evitó la saturación del sistema de salud. Pero ahora, ante la segunda ola, la fragilidad de la economía dificulta la aplicación de medidas drásticas.

Con una curva ascendente de contagios en las últimas dos semanas, que ya ubica a Argentina entre los 10 países con mayor número de nuevas infecciones diarias, el gobierno del presidente Alberto Fernández aplicará nuevas restricciones a partir de la medianoche de este jueves. La principal medida es un toque de queda nocturno, que algunos especialistas consideran insuficiente para frenar la expansión de la enfermedad.

«Las medidas son muy leves. Estamos en la segunda ola y tendríamos que tomar medidas más profundas en pos de la salud. Entiendo la presión de la economía y que su motor es el trabajo, pero eso hace que aumenten los contagios», dijo a la AFP Alicia Cámara, experta en coronavirus de la Universidad de Córdoba.

También se restringirá el uso del transporte público, se limitarán las reuniones, y se cerrarán discotecas, salones de fiestas y lugares de juego.
Fernández, de 62 años y quien se encuentra en aislamiento por haberse infectado de covid-19 pese a estar vacunado, dispuso el año pasado importantes ayudas y subsidios a las empresas y los trabajadores para sostener el confinamiento.

«Menos mal que lo hice. Creo que salvamos decenas de miles de vidas», expresó el gobernante.

Sin embargo, ahora esos subsidios no están planteados en una Argentina que acumula ya tres años de recesión y cuyo Producto Interno Bruto se contrajo 9,9% en 2020, una de las peores marcas en la región.

Además, en octubre se debe celebrar una elección parlamentaria de medio término, en la cual el oficialismo aspira a mantener la mayoría en el Congreso.

«El gobierno no presupuestó una ayuda social este año como lo hizo el año pasado. El gobierno trata de ser prudente con las restricciones porque la economía tiene un impacto sobre la decisión de voto y el gobierno necesita una elección digna que le dé legitimidad para los dos siguientes años» de mandato, explicó a la AFP el analista Carlos Fara.

«Primeras medidas»

La disyuntiva entre salud y economía está abierta.

«Este dilema lo tienen todos los gobiernos hoy en día», señaló Fernández. «Le cuesta mucho a los gobiernos imponer mayores restricciones porque la gente no las cumple. La gente es muy reacia a volver a quedarse en sus casas. Hay mucha gente que necesita volver a trabajar. Es muy difícil contenerla», reconoció el mandatario.

Para la mayoría de la población, la preocupación principal es la subsistencia del día a día. «En los grupos focales se ve que la pandemia preocupa en cuanto afecta al tema económico», señaló Fara.

La pobreza alcanzó a 42% de la población y el desempleo llegó a 11% al cierre de 2020.

Sin embargo, los expertos dan por descontado que será necesario aplicar más cierres, como ha ocurrido en Europa y otros países de la región como Chile, mientras avanza el lento proceso de vacunación.

«Las medidas van en el sentido correcto. Marcan un inicio, solo un inicio. En los próximos días el número de casos va a seguir incrementándose y la situación se va a complicar. Está planteado que en muchas regiones del país, particularmente en el área metropolitana de Buenos Aires, esto sea un primer paso y tengamos que avanzar sobre otras medidas», indicó a la AFP Jorge Geffner, inmunólogo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

«Si los casos evolucionan y no estamos hablando de 20.000 nuevos casos sino de 30.000 nuevos casos diarios es evidente que estas medidas significarán el primer escalón y habrá que restringir más aún», añadió.

Con 22.039 nuevos casos, Argentina alcanzó el miércoles un nuevo récord de contagios en un solo día. El país de 45 millones de habitantes acumula 2.450.068 casos desde comienzos de marzo 2020 (54.208,8 por cada millón de habitantes) y 56.832 decesos por covid-19 (1.257,5 por cada millón de habitantes).

Aunque en los días recientes se ha acelerado el ritmo de vacunación, hasta este jueves solo 4.771.214 personas, alrededor de 10% de la población, han recibido al menos una primera dosis.

«Las vacunas no vienen a la velocidad esperada y la inmunización va a demorar un tiempo más. Por más que estemos hartos de la pandemia, la pandemia aún no ha pasado», advirtió Cámara.

Comparte y opina:

Alianza del Pacífico defiende libre comercio para atacar desigualdad social

El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, que recibió la presidencia pro tempore del grupo, destacó que ninguno de los ideales que les definen --defensa de la democracia y del libre comercio-- "tienen valor si no se traducen en bienestar, creación de empleo, y prosperidad para nuestros pueblos".

/ 23 de mayo de 2013 / 23:12

Los presidentes de México, Chile, Perú y Colombia defendieron el libre comercio como instrumento para generar desarrollo económico sostenido y combatir la pobreza y la desigualdad de sus países, al instalar este jueves en Cali (sureste colombiano) su VII cumbre.

El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, que recibió la presidencia pro tempore del grupo, destacó que ninguno de los ideales que les definen –defensa de la democracia y del libre comercio– «tienen valor si no se traducen en bienestar, creación de empleo, y prosperidad para nuestros pueblos».

A su vez el mandatario peruano, Ollanta Humala, sostuvo que «el gran reto de América Latina es cerrar la brecha de la desigualdad. La Alianza del Pacífico tiene que ser una oportunidad, sobre todo en momentos de crisis económica planetaria».

En esa misma tónica, el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, llamó a reconocer «rezagos y desafíos importantes», señalando que la pobreza y la desigualdad pueden ser combatidas «con desarrollo económico sostenido».

La Alianza del Pacífico es un mecanismo de integración creado formalmente en 2012 para propiciar el libre flujo de bienes, inversiones y personas entre sus socios y para la búsqueda conjunta de mercados, especialmente en la zona Asia-Pacífico.

Los cuatro países, que tienen las economías más abiertas de América Latina y representan el 50% del comercio regional, ya cuentan entre ellos con acuerdos de libre comercio, y han comenzado a flexibilizar los requisitos de visas y a compartir representaciones diplomáticas y comerciales fuera de la región.

La desgravación arancelaria entre los cuatro países alcanza 90% de las partidas, y en esta cumbre esperan llegar a acuerdos para desmontar los aranceles del 10% restante, sobre todo de productos agrícolas, en un lapso no mayor a siete años.

En esta cumbre se debe anunciar también la próxima adhesión de Costa Rica, que tiene hasta ahora estatus de país observador.

En ese aspecto, el mandatario chileno, Sebastián Piñera, que hasta ahora tuvo la presidencia temporal del grupo, destacó que la Alianza del Pacífico «nació con los brazos abiertos».

«Esperamos que puedan unirse otros países» bajo los principios de defensa de la democracia y del libre comercio, señaló.

A la cumbre asistieron, además de los mandatarios de los cuatro países miembros, los presidentes de Costa Rica, Laura Chinchilla, y de Guatemala, Otto Pérez.

También se encuentran en Cali el jefe del gobierno español, Mariano Rajoy, y el primer ministro de Canadá, Stephen Harper, así como delegaciones de Japón, Australia y Nueva Zelanda.

En paralelo a la cumbre, se realizó también este jueves en Cali el primer encuentro empresarial de la Alianza del Pacífico, al que acuden más de 400 compañías de 15 países, según la agencia colombiana de promoción de exportaciones Proexport.

Las empresas que participan en ese encuentro representan principalmente los sectores del petróleo y el gas, las comunicaciones, el cemento, el transporte aéreo, y los alimentos.

En esa reunión, los presidentes subrayaron la urgencia de reducir las desigualdades sociales, haciendo énfasis en la creación de empleos formales y en la mejora de la calidad de la educación en sus países para combatir la pobreza y generar nuevos consumidores que dinamicen más sus economías.

«América Latina apostó a los recursos naturales –el caucho, el oro, el cobre–, creo que es hora de apostar a la educación, a la ciencia y la tecnología, la creatividad y la imaginación», dijo Humala a los empresarios.

«Es importante reconocer el papel que le corresponde a la inversión privada» que debe con sus programas de responsabilidad social «ayudar a consolidar la paz social que requiere un país para seguir avanzando», resaltó.

Chile, México, Perú y Colombia suman un mercado de unos 210 millones de habitantes, con un crecimiento económico promedio del 5% en 2012, por encima de la media regional.

Comparte y opina: