Saturday 19 Apr 2025 | Actualizado a 14:41 PM

Amparo Ballivián: ‘Me comprometí a pagar el 10% de una de las encuestas’

Amparo Ballivián ratifica su participación en el bloque opositor y muestra su compromiso con la encuesta del bloque de unidad opositor.

/ 24 de marzo de 2025 / 18:44

La precandidata Amparo Ballivián manifestó su preocupación por la falta de consenso entre Tuto Quiroga y Samuel Doria Medina en torno a la elección de las empresas que conducirán las encuestas para definir al candidato único del Bloque de Unidad Opositor.

“Nos pusimos de acuerdo en la fecha y las preguntas, pero no en las empresas. Y los días corren”, advirtió durante su participación en Piedra, papel y tinta , el programa conducido por Claudia Benavente.

Según detalló, el bloque aún no ha podido confirmar qué firmas serán contratadas, lo que pone en riesgo la fecha acordada del 10 de abril como tope para contar con los resultados.

Niega exclusión y desmiente rumores

Frente a versiones que circularon durante el fin de semana, Ballivián fue claro al afirmar que no ha recibido ninguna notificación oficial sobre su eventual exclusión del proceso.

«Conozco a Tuto ya Samuel. Si hubiera una decisión así, me lo habrían comunicado», afirmó con seguridad.

Ballivián comentó que confía en la seriedad de sus colegas del bloque y en el respeto que han demostrado durante el proceso.

Ofreció financiar parte de la encuesta: un gesto de compromiso

Amparo Ballivián también reveló que, en una reunión del bloque realizada días atrás, propuso cubrir el 10% del costo de la última de las encuestas como muestra de respaldo a la unidad.

  • Se acordó que tres empresas realizaron los estudios de opinión.
  • Una sería financiada por Doria Medina, otra por Quiroga.
  • La tercera quedaría bajo responsabilidad compartida, aunque Ballivián ofreció contribuir con el 10% del costo total .

“Sé que no es mucho para ellos, pero lo hice dentro de mis posibilidades y como un gesto de compromiso”, expresó.

Aún no ha recibido respuesta a su propuesta, pero insistió en que lo hizo por convicción, sin esperar nada a cambio.

Ver también: Roberto Moscoso desmiente a Tomás Monasterio sobre la candidatura de Amparo Ballivián

Reunión clave definirá los próximos pasos

Está prevista una reunión del bloque opositor en horas de la noche de este lunes, en la que se espera avanzar en los temas pendientes y definir si se logra cumplir el cronograma.

“Vamos a escuchar a los equipos técnicos. Solo queda esperar y seguir comprometidos”, concluyó Ballivián.

Comparte y opina:

Estrategia de hidrógeno verde en Bolivia avanza sin gasto público

Bolivia impulsa una política energética sostenible apostando por el hidrógeno verde, sin usar recursos estatales y con financiamiento externo.

Hidrógeno verde, energía solar y energía eólica

/ 17 de abril de 2025 / 23:41

Bolivia consolida su estrategia nacional de hidrógeno verde con una hoja de ruta que avanza sin gasto público, según informó el viceministro de Energías Alternativas, Álvaro Arnez, en entrevista con el programa Piedra, Papel y Tinta. Los proyectos piloto en desarrollo son financiados con cooperación internacional y están diseñados para impulsar la transición energética del país de forma sostenible.

¿Qué es el hidrógeno verde y cómo se produce?

El hidrógeno verde se obtiene del agua mediante electrólisis, usando energía solar o eólica para separar el hidrógeno del oxígeno sin generar emisiones contaminantes. Su producción no emite dióxido de carbono, lo que hace del hidrógeno verde una alternativa crucial para avanzar en la descarbonización global del planeta.

Producir un kilo de hidrógeno requiere hasta 10 litros de agua, pero los proyectos respetan los ciclos hídricos y se ubican en zonas lluviosas.

Aplicaciones del hidrógeno verde

El hidrógeno verde es considerado el combustible del futuro por su alto poder energético y sus múltiples aplicaciones:

  • Puede sustituir parte del componente fósil en la gasolina.
  • Se utiliza en el transporte pesado, como tractocamiones, buses y aviones, en forma de gas comprimido.
  • Sirve como insumo para producir metanol ecológico y amoníaco verde, productos esenciales para la industria química y agrícola.
  • Puede integrarse en las actuales redes de gas natural y alimentar celdas de combustible que generan electricidad en vehículos.

Avance de los proyectos piloto en Bolivia

Actualmente, Bolivia cuenta con estudios concluidos para la instalación de plantas piloto en Villamontes y Oruro, y una tercera planta industrial en evaluación para Santa Cruz. Estos estudios cuentan con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo.

El viceministro indicó que estos pilotos permitirán observar resultados concretos, como buses o tractocamiones operando con hidrógeno, y preparar a Bolivia para una inserción competitiva en el mercado global de energías limpias.

Certificación internacional y proyección al 2030

Como parte del proceso de internacionalización, Bolivia prevé firmar en mayo de 2025, la certificación regional CertiLAC, que permitirá validar que la energía utilizada en la producción de hidrógeno es efectivamente renovable. Esta certificación facilitará la exportación y mejorará la competitividad del hidrógeno boliviano en los mercados internacionales.

El Gobierno proyecta que el hidrógeno verde se incorporará en la matriz energética nacional entre 2029 y 2030.

Hidrógeno verde y soberanía energética

Bolivia depende actualmente de la importación de diésel y gasolina. El hidrógeno verde, al ser una fuente autogenerada y limpia, representa una vía para fortalecer la soberanía energética del país. El hidrógeno verde busca complementar al gas natural y reducir la huella de carbono en industrias como la metalurgia.

Además, el Gobierno apunta a que estas nuevas tecnologías se integren con la infraestructura energética existente, especialmente las plantas solares en Oruro, Potosí y Santa Cruz, mediante un sistema de balance energético que valida el uso de energía renovable desde cualquier punto del país.

Ver también: Bolivia realiza su primer envío de chía al mercado chino

Una apuesta sin riesgo fiscal

Uno de los aspectos más destacados de esta política es que ninguno de los estudios ni plantas piloto ha requerido gasto público. Todo el desarrollo se financia con apoyo externo, lo que reduce los riesgos fiscales y abre las puertas a alianzas público-privadas para futuros proyectos.

“El hidrógeno verde aún no cierra el flujo de caja, por eso no hemos utilizado recursos del Estado. Pero cuando bajen los costos del electrólizador, como ocurrió con los paneles solares, Bolivia estará lista para dar el salto”, afirmó Arnez.

Futuro energético sostenible.

El impulso del hidrógeno verde en Bolivia se perfila como una política de Estado estratégica y responsable, que prioriza la innovación tecnológica, la sostenibilidad ambiental y la eficiencia económica. Sin comprometer recursos fiscales, el país avanza hacia un nuevo modelo energético que podría dejarlo bien posicionado en regional en la transición hacia las energías limpias.

Comparte y opina:

Jhonny Fernández: UCS está lista para las presidenciales

El líder de UCS asegura que su fuerza política está lista, ya tiene definida la fórmula presidencial y anuncia una propuesta de centro democrático con respaldo popular.

Jhonny Fernández, lider de UCS en una proclamación en El Alto

/ 17 de abril de 2025 / 01:21

Jhonny Fernández, alcalde de Santa Cruz y líder de Unidad Cívica Solidaridad (UCS), confirmó que su fuerza política está lista para competir en las elecciones presidenciales de 2025, con una fórmula definida y un proyecto nacional respaldado por más de 140 sectores sociales en todo el país.

Una «dupla ganadora» con respaldo social

Durante una entrevista en el programa Piedra, Papel y Tinta, Fernández anunció que UCS ya está lista para las presidenciables y cuenta con una «dupla ganadora» para las presidenciales, fruto de consultas con organizaciones sociales. «Ya tenemos identificada la fórmula», afirmó.

El anuncio oficial se definirá en la reunión del Comité Político Nacional. La presentación está prevista antes del 19 de mayo, plazo fijado por el TSE.

De centro democrático y concertación nacional

Fernández definió a UCS como un partido de «centro democrático» que busca consensos y la apertura económica del país. «Ya no importa si uno es de izquierda o derecha, importa construir», sostuvo.

Propone descentralizar recursos y fortalecer las alcaldías, además de impulsar reformas tributarias e incentivos a la inversión privada nacional y extranjera.

Propuesta de gobierno con base social

El líder de UCS destacó haber firmado 142 acuerdos con diversos sectores: gremiales, campesinos, transportistas y microempresarios. Su propuesta nace de las demandas sociales, con diversos sectores: gremiales, campesinos, transportistas y microempresarios.

Su propuesta nace de las demandas sociales, no de acuerdos entre cúpulas políticas. «Queremos volcar la página de la confrontación», subrayó.

Relación con Creemos y el MAS

Fernández confirmó que UCS puso fin a su alianza con Creemos en una convención nacional comunicada al TSE. «Nosotros nos abrimos camino propio», afirmó.

Sobre su relación con el MAS, destacó que coordina con todos los niveles de gobierno para el beneficio de los ciudadanos.

Ver también: Cívicos cruceños ante la acción Huaytari: Comenzó el secuestro de la democracia

Santa Cruz, obras y liderazgo

Consultado sobre su gestión, el alcalde defendió su desempeño con datos. Mencionó la entrega de computadoras, pavimento urbano y equipamiento hospitalario.

Respecto al desayuno escolar, explicó que fue afectado por factores nacionales como escasez de diésel y licitaciones caídas. Afirmó que se invierten cerca de Bs 180 millones en alimentación complementaria.

Avasallamientos y firmeza institucional

Fernández informó que se han desalojado más de 80 predios invadidos y se están procesando penalmente a responsables.

El jueves se realizará una audiencia cautelar clave en el caso Primero de Mayo. «La ley se tiene que cumplir y el que falsifica documentos debe ir preso», dijo.

Horizonte electoral

El líder de UCS concluyó reafirmando su compromiso con un proyecto nacional inclusivo. «La gente ya no cree en pactos entre cúpulas políticas.Nosotros consultamos al pueblo», destacó. «Vamos a construir una Bolivia abierta al mundo, con paz social y sin mezquindades políticas» afirmó.

Comparte y opina:

Jaime Dunn propone una “Unión Emergente” y denuncia inscripción fraudulenta en el MAS

El precandidato Jaime Dunn propone una coalición de líderes nuevos para renovar la política boliviana y denuncia haber sido inscrito sin su consentimiento en el MAS.

Jaime Dunn en estrevista en Piedra, Papel y Tinta

Por Óscar Capriles

/ 14 de abril de 2025 / 23:50

El abogado y economista Jaime Dunn confirmó que fue invitado por el partido Acción Democrática Nacionalista (ADN) a postular como su precandidato presidencial. A pesar del honor que representa esta invitación, Dunn aclaró que su objetivo principal es construir una “Unión Emergente” que agrupe a líderes nuevos con propuestas innovadoras para el país.

“Queremos generar una coalición que represente una bocanada de aire fresco para Bolivia”, afirmó Dunn.

El proyecto político aún se encuentra en proceso. Dunn subrayó que las alianzas deben cerrarse esta semana y que la carrera electoral se ha vuelto una carrera contra el tiempo, especialmente para crear la Unión Emergente propuesta.

El colapso del bloque opositor impulsa su postulación

Dunn explicó que su ingreso a la contienda electoral se dio tras la desintegración del bloque opositor, lo que modificó el panorama político. Según el precandidato, su propuesta interpela al electorado que hoy responde “ninguno de estos” en las encuestas sobre los candidatos de oposición.

“Ese ‘ninguno de estos’ somos nosotros”, declaró.

Con un enfoque en la clase media baja, su campaña prevé recaudar aportes pequeños y transparentes, cumpliendo la normativa electoral.

Defensa del sistema de vouchers educativos ante las críticas

En respuesta a los cuestionamientos de la exfuncionaria del Banco Mundial, Amparo Ballivián, Dunn defendió su propuesta de implementar vouchers educativos.

“Han funcionado en países como Chile, Suecia y Colombia, mejorando la calidad y el acceso a la educación”, sostuvo.

Mencionó estudios como los de Mizala y Romaguera, y experiencias en Estados Unidos, que muestran mejoras en el rendimiento académico.

Fuerte denuncia por inscripción fraudulenta en el MAS

Dunn negó rotundamente haber sido militante del Movimiento al Socialismo (MAS) y denunció múltiples irregularidades en el documento que supuestamente lo inscribía:

  • Error en su segundo apellido.
  • Firma falsa, según peritaje privado.
  • Huella digital sin características biométricas válidas.
  • Fecha fuera del plazo legal para el registro.
  • Sello notarial con irregularidades.

“El libro de registros tenía un sello de abril de 2018, pero mi inscripción figura en octubre. Eso es nulo de pleno derecho”, explicó.

Llamó a la ciudadanía a revisar su situación en el padrón del Órgano Electoral y denunciar si han sido inscritos sin su consentimiento.

Aclaración sobre su vínculo con el BDP

Ante versiones que lo vinculan con el Banco de Desarrollo Productivo (BDP), Dunn aclaró que fue gerente de la BDP Sociedad de Titularización, una entidad privada surgida de la escisión de Nafibo en 2005, antes de que el MAS llegara al poder.

“Nunca trabajé en el banco estatal. Fui parte de una sociedad anónima privada, no vinculada al presupuesto público”, indicó.

Estrategia frente a ataques políticos y judicialización

Dunn alertó que su candidatura ha sido blanco de ataques, en especial tras la difusión del documental del Ministerio de Gobierno que lo menciona. Lo calificó como parte de una estrategia de persecución.

“La justicia se ha convertido en una oficina del gobierno. No hay Estado de Derecho”, denunció.

Pese a las adversidades, aseguró que su equipo continúa trabajando en la formalización de alianzas y en el cumplimiento de los requisitos legales.

Ver también: Torrez afirma que Evo pretendía ‘hostigar y humillar’ a Andrónico

“Vamos hasta el final”

A días del cierre del plazo para la presentación de alianzas políticas, Jaime Dunn reafirmó su compromiso con la campaña y su voluntad de llegar hasta el final del proceso electoral.

“Vamos más fuertes que nunca, con una propuesta democrática para Bolivia”, concluyó.

Comparte y opina:

Jaime Dunn desafía a la oposición y oficializa su precandidatura

Jaime Dunn oficializa su precandidatura presidencial para 2025, cuestionando la fragmentación de la oposición y apostando por un cambio estructural en Bolivia.

Jaime Dunn en estrevista en Piedra, Papel y Tinta

Por Óscar Capriles

/ 2 de abril de 2025 / 20:00

El asesor financiero Jaime Dunn confirmó su precandidatura a la presidencia de Bolivia en las elecciones generales de 2025. En una entrevista en el programa Piedra, Papel y Tinta, Dunn destacó la falta de liderazgo opositor y la necesidad de una propuesta clara y estructurada para el país.

“Bolivia necesita un cambio profundo”

Durante la entrevista, Dunn resaltó que su candidatura responde a la insatisfacción ciudadana con la situación actual del país. Según encuestas recientes, el 89 % de los bolivianos considera que el país va en la dirección incorrecta, mientras que más del 80 % cree que se requieren cambios profundos.

“No hay un mensaje claro que unifique a la oposición. Si la unidad solo consiste en «sacar al MAS», eso no es suficiente”, señaló Dunn.

Desmarque de influencias externas

El analista financiero también negó ser el candidato de Marcelo Claure, empresario boliviano que ha mostrado interés en el proceso electoral. Dunn aseguró que su relación con Claure es meramente profesional y que cualquier apoyo futuro dependerá de los resultados de las encuestas y mecanismos internos de la oposición que lo sitúen por encima de los demás precandidatos.

La oposición dividida y sin un proyecto claro

Dunn enfatizó que la oposición carece de un mensaje unificador más allá de la intención de sacar al MAS del poder. Considera que la unidad debe basarse en un programa ideológico y económico que responda a los problemas estructurales de Bolivia.

“No basta con decir que hay que cambiar el gobierno. Se necesita una visión clara sobre democracia, economía, descentralización y federalismo. Sin eso, el electorado seguirá indeciso”, agregó.

Ver también: Chi bordea la ruptura con Reyes Villa, le pide la declinatoria a su candidatura

¿Con qué partido postulará Dunn?

El precandidato reveló que ha sostenido conversaciones con distintos actores políticos y partidos, pero no ha definido a través de qué sigla buscará su postulación. Insistió en que, de sumarse a una organización política, lo haría como militante comprometido con la reinstitucionalización partidaria.

Dunn aseguró que su candidatura no es un proyecto a corto plazo, sino parte de una estrategia a largo plazo para cambiar la política boliviana.

Comparte y opina:

Emergencia en Trinidad: Alcalde pide solución urgente para enfrentar la crisis

El alcalde de Trinidad, Cristhian Cámara, urge al Gobierno y la Asamblea Legislativa dar solución para enfrentar la crisis causada por inundaciones y falta de recursos.

Las inundaciones en Trinidad han dejado víctimas, incluyendo a niños.

Por Óscar Capriles

/ 1 de abril de 2025 / 20:27

Las intensas lluvias en el municipio de Trinidad han generado una situación crítica, según el alcalde Cristhian Cámara, quien en entrevista con Piedra, Papel y Tinta exhortó al Gobierno y la Asamblea Legislativa dar solución a la emergencia.

Una crisis humanitaria en ascenso

El municipio enfrenta severas inundaciones que han dejado a más de 500 familias damnificadas. La infraestructura vial está gravemente afectada, obstaculizando el traslado de bienes y personas. «Cada minuto que pasa sin acción pone en riesgo vidas humanas», alertó Cámara.

Las lluvias constantes han dificultado la producción agrícola, con la pérdida de más de 4.000 hectáreas de cultivos de arroz, lo que ha disparado los precios del alimento básico en la región.

Llamado a la Asamblea Legislativa

El alcalde fue enfático al exigir la aprobación de créditos internacionales para atender la emergencia. «Es momento de dejar de lado los intereses políticos y pensar en el bienestar de Bolivia», declaró. Según su evaluación, la falta de liquidez impide una respuesta efectiva.

Cámara enfatizó la urgencia de fondos para cubrir necesidades como:

  • Adquisición de combustibles para operativos de rescate.
  • Dotación de alimentos y medicinas para familias afectadas.
  • Reparación de la infraestructura vial destruida por las lluvias.

Escasez de combustible

La crisis también se extiende al abastecimiento de diésel, esencial para maquinaria pesada y transporte de bienes. «Nunca habíamos visto filas tan largas en los surtidores», explicó el alcalde. Esta situación ha retrasado evacuaciones y el auxilio a comunidades afectadas.

Ver también: Por riesgo de deslizamiento, se mantiene alerta roja en Callapa

Cámara hizo un llamado a la comunidad nacional e internacional para brindar apoyo al Beni. «Si la Asamblea no actúa, las consecuencias serán devastadoras», advirtió.

Mientras la crisis persiste, la población de Trinidad enfrenta días de incertidumbre, esperando una solución que les brinde alivio inmediato en medio de la emergencia.

Comparte y opina: