Friday 3 May 2024 | Actualizado a 03:43 AM

Brasil construirá 800 aeropuertos por mayor demanda poblacional

Brasil anunció que pretende construir al menos 800 aeropuertos en ciudades de más de 100 mil habitantes debido al incremento de la demanda de este servicio en la población, que gracias a la mejora de su economía cambió el autobús por el avión.

/ 16 de diciembre de 2012 / 04:00

“Tenemos la intención de construir alrededor de 800 terminales aéreas, o más. Queremos que todas las ciudades con más de 100 mil habitantes tengan acceso a una terminal aérea que esté a una distancia máxima de 50 o 60 kilómetros del centro”, aseguró en París la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff.

“Brasil es un país continental, No precisamos sólo ferrovías. Y algunas personas sólo pueden trasladarse en avión”, señaló la Mandataria, que considera que ésta es “una necesidad importante para el crecimiento del país”.

Brasil, una nación con 194 millones de habitantes, tiene como objetivo mejorar su anticuada infraestructura y el transporte inadecuado, según el diario El País.

La página de la Empresa Brasileña de Infraestructuras Aeroportuarias recoge la existencia de 66 aeropuertos comerciales en funcionamiento, que entre enero y septiembre albergaron a 144 millones de pasajeros, 130 millones de ellos para vuelos domésticos.

Crecimiento. El transporte aéreo en Brasil creció más de 120% en la última década, cuando más de 30 millones de personas salieron de la pobreza y comenzaron a viajar en avión por primera vez, superándose de lejos el ritmo de aumento de la capacidad, de acuerdo con AFP.

La mayoría de “los aeródromos en Brasil están congestionados. Si la cosa no mejora y sigue como va, van a tener problemas”, advirtió el presidente de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo, Roberto Kriete.

Además, el país necesita modernizar sus terminales aéreas y toda su red de transporte para la mayor demanda que generará la Copa Mundial de Fútbol de 2014 y los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro de 2016. Sin embargo, la ministra de Planificación, Miriam Belchior, aseguró que la reforma de los aeropuertos es un “desafío que no puede esperar al Mundial.

“Nuestro desafío no es el Mundial, es hoy, es atender nuestra demanda actual”, expresó Belchior, señala El País. El número de pasajeros en vuelos internos crece a un ritmo del 12% al año, explicó, lo que obliga al Gobierno brasileño a “resolver el problema ya”.

“En este proceso de reducción de desigualdades, la población pobre está comenzando a cambiar el autobús por el avión”, dijo la ministra, que garantizó que ya se está tomando “un conjunto grande de medidas” para optimizar las infraestructuras actuales.

En 2011, la economía brasileña apenas creció 2,7%, tras un fuerte alza del PIB de 7,5% en 2010. Este año crecerá en 1%, según las últimas estimaciones del mercado.

La inversión  en caminos y vías férreas

El Gobierno de Brasil lanzó en agosto un plan de concesiones al sector privado para impulsar, en los próximos 25 años, una inversión de aproximadamente $us 65.658 millones en vías férreas y carreteras para mejorar la desgastada infraestructura del país y estimular la economía local.

Carreteras

Según el ministro de Transporte, Paulo Passos, del total, $us 20.981 millones deben ser destinados a duplicar los cerca de 5.700 kilómetros de caminos, incluyendo los principales ejes carreteros del país.

Tren bala brasileño se licitará en 2013

AFP (Brasilia)

La primera fase de la licitación del tren de alta velocidad de Río de Janeiro a Sao Paulo y Campinas, que permitirá recorrer 511 km en 85 minutos en lugar de las actuales seis horas, fue fijada para el 13 de septiembre de 2013, anunció la Agencia Nacional de Transporte.

Debido a que la oferta como un todo no generó el interés de grandes empresas, el Gobierno brasileño decidió finalmente hacer la licitación en dos partes: primero, se eligirá a los responsables de la fabricación de los trenes; y luego, se definirá la firma responsable de la construcción del tren bala.

Lo que tornó atractivo el proyecto es el compromiso del Ejecutivo de asumir el conjunto de los costos ligados a la ingeniería civil (construcción de puentes, túneles, viaductos), así como los procedimientos de expropiación, sin implicar al consorcio vencedor, explicó el diario económico Valor.

Unas 20 compañías (grupos de construcción, operadores ferroviarios, y fabricantes de equipamientos) ya han mostrado interés en el proyecto, que requerirá una inversión de cerca de $us 17.500 millones.

El director de la Empresa de Planificación y Logística, Helio Mauro Franca, dijo que el tren bala operará con el 100% de su capacidad en 2020.

Mitad de la población de Brasil es de clase media

AFP (Brasilia)

El 53% de la población de Brasil, unos 104 millones de habitantes, pertenece a la clase media, según un estudio del Gobierno, que mostró que 35 millones de personas salieron de la pobreza en los últimos diez años y pronostica que la cifra aumentará para 2022.

El estudio gubernamental indicó también que casi 80% de los nuevos miembros de la clase media son negros o mulatos.

Entre 2002 y 2012 ascendió de la clase baja a la media un 21% de la población brasileña, y de la media a la alta un 6%. “La expansión de la clase media resultó de un proceso de crecimiento combinado con la reducción de la desigualdad. Por esta combinación, la reducción de la clase baja fue mucho más intensa que la expansión de la clase alta”, señaló el informe.

Una familia de clase media tiene una renta per cápita mensual de entre $us 143,8 y 502,7 y que “tiene baja probabilidad de volver a ser pobre en el futuro próximo”.

“Se estima que con la tasa de crecimiento y la tendencia de caída de la desigualdad de los últimos diez años, la clase media abarcará el 57% de la población brasileña en 2022”, precisó el texto.

Comparte y opina:

Entel lanza página web gratuita para educación y entretenimiento

La plataforma colaborativa está disponible para usuarios de la empresa estatal.

/ 10 de mayo de 2020 / 13:53

Una página web gratuita (digital.entel.bo) en la que los usuarios podrán encontrar contenido educativo, de entretenimiento y cultural en nueve categorías de información es la nueva propuesta de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel).

Así lo informó este domingo el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Iván Arias, en el programa Primero la Verdad de Bolivia Tv.

El contenido de esta plataforma colaborativa está íntegramente almacenado en servidores de la empresa pública y no existen enlaces a otros sitios que puedan originar consumo de megas. Así se garantiza que todo cliente con una línea de la estatal de telecomunicaciones pueda navegar de manera gratuita a través de su smartphone, tableta o computadora.

Este repositorio está conformado por las categorías de Entel Educación, Cultura Boliviana, Emprendedores, Cine Nacional (incluye películas), Educación, Salud, Tecnología, Agricultura y Gamers. Cuenta además con tutoriales, videoclips y promoción de plataformas digitales.

En esta fase inicial, todo el material fue desarrollado por Entel en alianza con el Fondo Nacional de la Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (AGETIC), el Viceministerio de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Museo del Aparapita, Bolivia Cine, Nueva Economía, Comunidad Digital de Emprendedores “Coraje” y la Secretaria de Culturas del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, entre otros.

“La prioridad es la educación y el teletrabajo, pero nuestro desafío es la transformación digital y esta página será una herramienta de ayuda a esa transformación” dijo Eddy Luis Franco, gerente general de la telefónica estatal, en una nota de prensa.

Se prevé que en la segunda y tercera fase de desarrollo de la página se incluya información sobre ecología y medio ambiente, sociedad, psicología, economía, deporte, programación y foros, entre otros. (10/05/2020)

Comparte y opina:

Exministro de Minería denuncia imposiciones y negociado de concesiones en la AJAM

Carlos Huallpa afirma que le impusieron la designación de cargos clave en instituciones estatales mineras y que lo hicieron renunciar.

/ 10 de mayo de 2020 / 11:22

El ex ministro de Minería Carlos Huallpa denunció que funcionarios que tuvo que designar bajo “presión” durante su gestión en la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) permiten el negociado de concesiones mineras.

La exautoridad, que fue posesionada el 28 de enero, reveló al programa Detrás de la Verdad, que fue el viernes pasado removido de su cargo. “Me hicieron renunciar”, aseveró.

Huallpa recordó que ya antes del inicio de la cuarentena por la emergencia sanitaria desde el Ministerio de la Presidencia pidieron “la cabeza” de quienes en ese entonces ocupaban los principales cargos de la AJAM nacional, de la AJAM departamental y del Viceministerio de Políticas Mineras.

Afirmó que inicialmente él se negó a aceptar estas imposiciones pero que tuvo que ceder luego de que el “viceministro” I. A. le hizo llegar el mensaje de que los tres cambios eran solicitados por “la presidenta” Jeanine Áñez.

Esos funcionarios, posteriormente, habrían facilitado la comisión de ilícitos desde sus respectivos cargos.

“Tengo entendido, tengo claras las denuncias, que” S. M. T., “la esposa del Viceministro de Políticas Mineras, Keylor Vásquez, está dominando en la AJAM nacional” y que “hace negocios” con las concesiones mineras, “hasta con las empresas chinas”, sostuvo Huallpa, sin mostrar aún pruebas de sus afirmaciones.

El ex ministro indicó además que durante su gestión no pudo tener una conversación directa con Áñez para hablar sobre el desarrollo del sector minero metalúrgico y que “hay personas que le hacen quedar mal” a la mandataria, que su entorno “pone obstáculos para llegar a ella”. (10/05/2020)

Comparte y opina:

CEPAL baja proyección de crecimiento para Bolivia de 3% a -3% por el COVID-19

La institución prevé 'la peor contracción' para América Latina y el Caribe en esta gestión que se traduce en una caída de 5,3%

/ 21 de abril de 2020 / 14:23

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) revisó a la baja, de 3% a -3%, las proyecciones de crecimiento de Bolivia debido a los efectos económicos y sociales del coronavirus en el país y en el mundo. América Latina y el Caribe, por su lado, sufrirán una recesión de 5,3%.

El último cálculo del organismo especializado de Naciones Unidas sobre la economía boliviana en 2020 se difundió este martes a través del informe especial “Dimensionar los efectos del COVID-19 para pensar la reactivación”, que incluye también el desempeño de la región y de cada uno de sus países.

Sectores

El estudio de la CEPAL observa que  en general los sectores económicos “menos afectados” por las medidas de contención del brote son los de la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca.

Mientras que los medianamente afectados son la explotación de minas y canteras, las industrias manufactureras, el suministro de electricidad, gas y agua, la construcción, la intermediación financiera, las inmobiliarias, los servicios empresariales y de alquiler, la administración pública, y servicios sociales y personales.

Entre los sectores más afectados están el comercio al por mayor y al por menor, la reparación de bienes, los hoteles y restaurantes, el transporte, el almacenamiento y comunicaciones, y los servicios en general.

Los rubros “menos afectados” tienen una participación de 14,4% en el Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia, los medianamente afectados el 65% y los más afectados el 20,6%,

La región

La pandemia encuentra a Latinoamérica y el Caribe en un débil momento de su desempeño económico y social.

La región, que creció a una tasa estimada de apenas 0,1% en 2019, sufrirá este año “la peor contracción” (-5,3%) que ha sufrido desde 1914 (-4,9%) y 1930 (-5%), según la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena.

El documento plantea también que la crisis del coronavirus se ha transmitido a América Latina y el Caribe a través de cinco canales: una reducción del comercio internacional, la caída de los precios de los productos primarios, la intensificación de la aversión al riesgo y el empeoramiento de las condiciones financieras mundiales, una menor demanda de servicios turísticos y una reducción de las remesas.

Desempleo

“Se prevé un fuerte aumento del desempleo con efectos negativos en pobreza y desigualdad”, declaró Bárcena.

La interrupción de las cadenas de valor producida por la pandemia impactará con mayor intensidad en las economías brasileña y mexicana, que poseen los sectores manufactureros más grandes de la región.

En tanto, el valor de las exportaciones de la región caería cerca de 15%. Los mayores impactos se darían en los países de América del Sur, que se especializan en la exportación de bienes primarios y, por lo tanto, son más vulnerables a la disminución de sus precios.

Las proyecciones también anticipan un importante deterioro de los indicadores laborales en 2020. La tasa de desempleo se ubicaría en torno a 11,5%, un aumento de 3,4 puntos porcentuales respecto al nivel de 2019 (8,1%). De esta forma, el número de desempleados de la región llegaría a 37,7 millones.

Asimismo, la elevada participación de las pequeñas y medianas empresas (pyme) en la creación del empleo (más del 50% del empleo formal) aumenta los impactos negativos, pues este sector ha sido duramente afectado por la crisis, mientras que la desigualdad de género se acentuará con medidas como el cierre de las escuelas, el aislamiento social y el aumento de personas enfermas, pues aumentará la sobrecarga de trabajo no remunerado de las mujeres.

Efecto negativo

Por otro lado, la caída de -5,3% del PIB y el aumento del desempleo tendrían un efecto negativo directo sobre los ingresos de los hogares y su posibilidad de contar con recursos suficientes para satisfacer las necesidades básicas.

En ese contexto, la tasa de pobreza en la región aumentaría en 4,4 puntos porcentuales durante 2020 al pasar de 30,3% a 34,7%, lo que significa un incremento de 29 millones de personas en situación de pobreza.

Por su parte, la pobreza extrema crecería en 2,5 puntos porcentuales pasando de 11,0% a 13,5%, lo que representa un incremento de 16 millones de personas. (21/04/2020)

Comparte y opina:

CEPAL baja proyección de crecimiento para Bolivia de 3% a -3% por el COVID-19

La institución prevé una caída de 5,3% para América Latina y el Caribe en esta gestión

/ 21 de abril de 2020 / 12:31

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) redujo de 3% a -3% las proyecciones de crecimiento de Bolivia debido a los efectos económicos y sociales del coronavirus en el país.

El último cálculo del organismo especializado de Naciones Unidas sobre la economía boliviana en 2020 se efectuó en el informe especial “Dimensionar los efectos del COVID-19 para pensar la reactivación”, que incluye también el desempeño de la región y de cada uno de sus países.

La recesión que sufrirá la región debido a los efectos del COVID-19 traerá consigo un fuerte aumento del desempleo con consecuencias negativas en la pobreza y la desigualdad, dijo la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena.

El desempleo, por ejemplo, se ubicará en torno a 11,5%, un aumento de 3,4 puntos porcentuales respecto al nivel de 2019. Así, el número de desempleados en la región llegaría a 37,7 millones. (21/04/2020)

Noticia en proceso…

Comparte y opina:

Gobierno busca cubrir el ‘desfase’ presupuestario ante el colapso del precio internacional del petróleo

La cotización del WTI cayó la mañana de este lunes por debajo de los $us 2 el barril

/ 20 de abril de 2020 / 14:46

El colapso del precio internacional del petróleo obliga al Gobierno boliviano a revisar los canales de financiamiento para poder cubrir el “desfase” que habrá en el Presupuesto General del Estado (PGE) 2020, informó el ministro de Economía y Finanzas Públicas, José Luis Parada.

“Cuando estábamos a $us 20 (el barril) ya se estaban viendo los mecanismos para poder financiar y, sobre todo, cubrir estos desfases”, dijo la autoridad en una conferencia de prensa que brindó después del mediodía de este lunes..

La Ley Financial de este año se diseñó tomando un precio del barril del petróleo de $us 51,37, pero la sobreoferta del producto en el mercado internacional, primero, y la reducción de la demanda por causa de las restricciones impuestas a la economía en el mundo para frenar la pandemia, después, llevaron al precio del West Texas Intermediate (WTI) –al que está indexado el gas de exportación boliviano– a niveles nunca vistos.

El indicador, que el viernes cerró en $us 18,27 el barril, cayó la mañana de este viernes a menos de $us 2.

“La noticia de hoy es un problema que a nivel mundial va a afectar a todos los países. Los únicos beneficiarios son los consumidores”, agregó. (20/04/2020)

Comparte y opina:

Últimas Noticias