Wednesday 20 Sep 2023 | Actualizado a 14:09 PM

Brasil supera los 5.000 muertos por coronavirus y reconoce ‘agravamiento de la situación’

Con 5.017 muertos por la covid-19, Brasil registra la cifra más alta de fallecidos de Latinoamérica y supera los 4.633 muertos reportados por China.

Por AFP

/ 29 de abril de 2020 / 08:39

Brasil superó las 5.000 muertes a causa del nuevo coronavirus, tras registrar en las últimas 24 horas un récord de 474 fallecidos, una situación calificada por el ministro de Salud como un «agravamiento de la si tuación» en las regiones más afectadas.

«Tenemos que abordar esto como un problema, como una curva que viene creciendo, como un agravamiento de la situación», declaró el ministro Nelson Teich en una breve rueda de prensa en Brasilia.

Teich, que reemplazó hace dos semanas al destituido Luiz Henrique Mandetta, precisó que ese agravamiento «sigue restringido» a estados que están viviendo «mayores dificultades», como Sao Paulo, Rio de Janeiro, Pernambuco, Ceará y Amazonas.

Consultado sobre el aumento de muertos, el presidente Jair Bolsonaro, muy cuestionado por su escepticismo ante la pandemia y su campaña contra la cuarentena, dijo: «¿Y qué? Lo lamento. ¿Qué quieren que haga qué? Soy Messias [por su segundo nombre], pero no hago milagros», afirmó.

Con 5.017 muertos por la covid-19, Brasil registra la cifra más alta de fallecidos de Latinoamérica y supera los 4.633 muertos reportados por China, donde la epidemia se originó a finales de 2019. El número de contagios subió un 8%, a 71.886.

La cifra de 474 muertos representa un aumento del 10% en relación al día anterior, detalló el ministerio, si bien aclaró que 146 de esos fallecidos fueron registrados en los últimos tres días.

Con más de 210 millones de habitantes, Brasil marcó un nuevo récord, pero según expertos el número de contagiados con covid-19 podría ser entre 12 y 15 veces superior debido al gran número de casos no detectados por la poca disponibilidad de test.

El Ministerio de Salud indicó que otras 1.156 muertes están en investigación.

Ciudades en dificultades

El estado de Sao Paulo, el más rico y poblado del país, es el más golpeado por el nuevo coronavirus, con 2.049 muertos (cerca del 40% del total) y 24.041 contagios (más de un tercio del total).

El secretario de Vigilancia Sanitaria, Wanderson de Oliveira, dijo que se prevé una «situación de más intensa transmisión» del virus en la región metropolitana de Sao Paulo, así como en las ciudades de Rio de Janeiro, Recife, Fortaleza y Manaos.

Los estados de Sao Paulo y Rio de Janeiro tiene ocupadas el 60% y más del 70%, respectivamente de sus plazas de unidades de cuidados intensivos (UCI).

Manaos, capital del estado Amazonas, es una de las urbes que más preocupa, al tener ocupadas más del 95% de sus UCI, haber comenzado a sepultar a los muertos en fosas comunes e instalar camiones frigoríficos en las afueras de los hospitales para conservar los cuerpos.

Amazonas concentra además la mayor población indígena del país, que históricamente han sido diezmados por virus importados.

Según la Articulación de Pueblos Indígenas de Brasil (APIB), el número de indígenas fallecidos subió a 15 el lunes, un salto del 50% en los últimos cinco días. El número de contagios, de su lado, llegó a 89.

Bolsonaro, que denominó a la covid-19 como una «gripecita», busca flexibilizar el aislamiento social para evitar consecuencias más graves en la economía.

Sin embargo, los gobernadores de los estados sostienen que la medida sigue siendo necesaria ante la saturación del sistema de salud, si bien algunos han flexibilizado algunas medidas o estudian hacerlo en las próximas semanas.

Bolsonaro destituyó al anterior ministro de Salud por oponerse a la flexibilización del confinamiento, y lo reemplazó por Teich, un oncólogo que desde que asumió el cargo ha planteado la necesidad de un plan poscovid para Brasil.

Teich, no obstante, afirmó esta semana que las medidas de aislamiento no se revertirán de un día para el otro.

(29/04/2020)

Comparte y opina:

Profanan en Alemania más de 40 tumbas judías en el este del país

Las autoridades evalúan los daños en más de $us 20.000 y buscan a "cualquier persona que pueda suministrar informaciones sobre eventuales sopechosos".

Por AFP

/ 20 de septiembre de 2023 / 13:54

Desconocidos profanaron más de 40 tumbas antiguas judías en el cementerio de Cothen, en el este de Alemania, indicó el miércoles la policía, que no ha realizado detenciones.

La policía considera que cometieron las profanaciones entre viernes y martes.

Las autoridades evalúan los daños en 20.000 euros (21.371 dólares) y buscan a «cualquier persona que pueda suministrar informaciones sobre eventuales sopechosos».

Antigua capital del principado de Anhalt-Köthen, Cothen es conocida por recibir al compositor Juan-Sebastián Bach en el siglo XVIII.

Lea también: Zelenski pide en la ONU que se despoje a una Rusia ‘criminal’ de su derecho de veto

Tumbas judías

En los últimos años, Alemania experimentó el resurgimiento de los actos antisemitas que recuerdan los años sombríos del nacionalsocialismo.

En 2019, Stephan Balliet, adepto de las ideologías de extrema derecha y complotistas había tratado de penetrar a la sinagoga de Halle, situada en la misma región de Sajonia-Anhalt, con la intención de cometer una masacre en la fiesta judía de Yom Kipur.  

No logró entrar al lugar, donde si había en ese momento muchos fieles. Pero mató a una transeúnte y a un hombre que se refugió en un restaurante, antes de su detención.

Migrantes

El presidente alemán, Frank-Walter Steinmeier, pidió este miércoles en Sicilia un reparto equilibrado de los migrantes en Europa, tras un fuerte aumento de las llegadas por mar al sur de Italia.

Steinmeier, acompañado de su par italiano Sergio Mattarella durante esta visita de dos días, declaró que Alemania e Italia alcanzaron «su límite» en términos de acogida de migrantes.

«Necesitamos un reparto justo en Europa y que se refuercen los controles y la vigilancia de nuestras fronteras exteriores». Eso declaró durante una entrevista con el diario italiano Corriere della Sera.

Steinmeier viajó a Italia para entregar un premio, junto a su homólogo italiano, para reforzar los lazos bilaterales; pero el jueves también visitará -de forma privada- una oenegé de ayuda a los migrantes.

(20/09/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

¿En qué países se limita o prohíbe el uso de glifosato?

Sustancia activa del famoso Roundup de Monsanto, la clasificaron en 2015 como "carcinógena probable"

Protestas por el uso de glifosato

Por AFP

/ 20 de septiembre de 2023 / 13:40

El glifosato, herbicida controvertido pero ampliamente utilizado, es objeto de restricciones e incluso de prohibiciones en varios países del mundo. 

Sustancia activa del famoso Roundup de Monsanto, lo clasificaron en 2015 como «carcinógeno probable» por el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer de la Organización Mundial de la Salud.  

Por el contrario, la Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos consideró en 2022 que las pruebas científicas disponibles no permitían clasificarlo como carcinógeno.  

Lea también: Comisión Europea propone renovar por 10 años la autorización del glifosato en la UE

USO DEL GLIFOSATO

AMÉRICA LATINA

México se comprometió a principios de 2021 a una prohibición progresiva del glifosato hasta la prohibición total a partir del 31 de marzo 2024.  

En Colombia, las fumigaciones con glifosato para destruir las plantaciones de coca se suspendieron por razones sanitarias en 2015 y se volvieron a autorizar bajo condiciones a partir de 2020. 

El glifosato en Brasil fue objeto de una breve batalla judicial en 2018, cuando un juez suspendió los nuevos productos a base de glifosato antes de que un tribunal a cargo del gobierno anulara su decisión.

El Salvador: el herbicida formó parte de una lista de 53 productos agrícolas prohibidos en 2013. Posteriormente se levantó su prohibición.

ESTADOS UNIDOS

Monsanto y su empresa matriz alemana Bayer han estado involucrados durante años en múltiples y costosos procedimientos judiciales en Estados Unidos relacionados con el uso del herbicida Roundup.  

En 2020 el grupo llegó a un acuerdo de 10.000 millones de dólares para saldar las demandas de antiguos usuarios.

Pero en este país el glifosato sigue en venta, aunque las restricciones locales limitan su uso.

En 2019, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos reafirmó que no es «probablemente cancerígeno para los seres humanos».

EUROPA

En la Unión Europea (UE), el glifosato es objeto de debate desde hace años pero no está prohibido. Sujeto a renovaciones periódicas de autorización, actualmente está autorizado hasta mediados de diciembre de 2023. 

La Comisión Europea propuso hoy renovar esta autorización en la UE por un período de diez años, sujeto a condiciones.

En julio de 2023, un informe de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria allanó el camino para esta prolongación, a pesar del «alto riesgo a largo plazo para los mamíferos», provocando la indignación de las ONG medioambientales.  

Luxemburgo, que había prohibido la comercialización del producto a finales de 2020, se vio obligado a dar marcha atrás en 2023 por decisión judicial.  

Situación comparable en Austria, donde a finales de 2019 se anuló una votación parlamentaria para prohibir el glifosato a partir de 2020 debido a un error de procedimiento.

En Francia, Emmanuel Macron se comprometió en 2017 a salir del glifosato «a más tardar» a principios de 2021, antes de retractarse. Desde entonces París se fijó como objetivo salir de lo esencial de su uso. 

En 2020, la agencia sanitaria francesa Anses anunció restricciones progresivas para su utilización en la agricultura, ya que su uso por particulares está prohibido desde 2019.

Países Bajos y Bélgica el uso del glifosato está prohibido para los particulares.  

Su uso en Portugal está prohibido en los espacios públicos.  

En República Checa está limitado pero no prohibido desde 2019.   Alemania tiene previsto prohibir el glifosato a finales de 2023. Las primeras limitaciones entraron en vigor en 2020 con una prohibición en los espacios públicos (parques, campos de deportes, escuelas, etc.) y en los jardines particulares.

ASIA

En Sri Lanka, el herbicida -sospechoso de causar una nueva enfermedad crónica de los riñones entre los habitantes de las zonas de producción de arroz- fue prohibido a partir de junio de 2015.  

Pero ante la ausencia de estudios que asociaran directamente el glifosato con esta enfermedad, la prohibición se levantó parcialmente en mayo de 2018 y se suprimió completamente en noviembre de 2021.  

En abril de 2019, Vietnam anunció una prohibición de su uso, que entró en pleno vigor a mediados de 2021.

(20/09/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Comisión Europea propone renovar por 10 años la autorización del glifosato en la UE

La EFSA finalmente publicó su informe en julio, e indicó que no identificó ningún "área crítica de preocupación" en humanos

El glifosato es un herbicida de amplio espectro

Por AFP

/ 20 de septiembre de 2023 / 13:21

La Comisión Europea propuso este miércoles a los Estados miembros de la UE renovar por diez años la autorización del glifosato en el bloque, tras el informe del regulador que estima que el nivel de riesgo no justifica prohibir este controvertido herbicida.

Examinarán la propuesta del ejecutivo europeo el viernes por los 27 países de la UE, que deberán luego convalidarla en octubre.  

Esta propuesta precisa que el uso del glifosato debe estar acompañado de «medidas que atenúen los riesgos» en los alrededores de las zonas rociadas, con una «atención particular» a los efectos indirectos sobre el medio ambiente.

La actual autorización del glifosato en la UE, que se renovó en 2017 por cinco años, expiró el 15 de diciembre de 2022, pero con prórroga de un año a la espera de una evaluación científica.

Lea también: La crisis climática abrió ‘las puertas del infierno’, alerta el jefe de la ONU

Glifosato

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, en inglés) finalmente publicó su informe en julio, e indicó que no identificó ningún «área crítica de preocupación» en humanos, animales o el medio ambiente.

No obstante, el uso del herbicida debe acompañarse de «medidas de mitigación de riesgos». Relativas a los alrededores de las zonas donde el glifosato se aplicó.

En especial, recomienda el establecimiento de «franjas de protección» de 5 a 10 metros en esas zonas. Y el uso de equipos para reducir drásticamente la «deriva de las aspersiones».

La EFSA también había observado «un alto riesgo a largo plazo en los mamíferos» para la mitad de los usos propuestos del glifosato. Reconoció que la falta de datos impedía cualquier análisis definitivo.

La propuesta de la Comisión también pide a los Estados del bloque que presten atención al impacto sobre los pequeños mamíferos. Considerando, «caso fuere necesario», medidas de mitigación o restricción.

(20/09/2023)

Comparte y opina:

Zelenski pide en la ONU que se despoje a una Rusia ‘criminal’ de su derecho de veto

Urgió a la ONU a que despoje a Rusia de su poder de veto en el Consejo de Seguridad, calificándolo de reforma vital que también incluiría una mayor representación del mundo en desarrollo

Volodimir Zelenski en el Consejo de Seguridad de la ONU donde habló de la guerra en su país

Por AFP

/ 20 de septiembre de 2023 / 13:07

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, se enfrentó el miércoles directamente a Rusia en el Consejo de Seguridad de la ONU, donde denunció la invasión de Moscú como «criminal» e instó a poner fin a su derecho de veto.  

Ataviado con el uniforme militar que se convirtió en su seña de identidad, Zelenski se sentó por primera vez desde la invasión de febrero de 2022 en la misma sala de la ONU que el representante ruso, que mostró más interés por su teléfono.

«La mayor parte del mundo reconoce la verdad sobre esta guerra», dijo Zelenski. «Es una agresión criminal y no provocada de Rusia contra nuestra nación con el objetivo de apoderarse del territorio y los recursos de Ucrania».

Lea también: El Kremlin asegura que Biden ‘nunca’ alcanzó el apoyo electoral de Putin

Derecho al veto

Zelenski urgió a la ONU a que despoje a Rusia de su poder de veto en el Consejo de Seguridad, calificándolo de reforma vital que también incluiría una mayor representación del mundo en desarrollo, donde el apoyo a Ucrania ha sido tibio.

«El poder de veto en manos del agresor es lo que ha llevado a la ONU a un punto muerto», aseguró Zelenski.

«Es imposible detener la guerra porque se vetan todos los esfuerzos por el agresor o por aquellos que aprueban al agresor», afirmó.

Zelenski repitió la postura ucraniana de que el poder de veto pertenecía a la antigua Unión Soviética -uno de los vencedores de la Segunda Guerra Mundial tras la cual nació la ONU- y no a la Rusia del presidente Vladimir Putin. 

«Por desgracia, este asiento en el Consejo de Seguridad, que Rusia ocupa ilegalmente mediante manipulaciones entre bastidores tras el colapso de la Unión Soviética, lo ocupan por mentirosos cuyo trabajo consiste en encubrir la agresión y el genocidio», declaró Zelenski.

(20/09/2023)

Comparte y opina:

Ingeniera sueca diseña primer maniquí femenino para pruebas de choque de coches

Único en su género, este "dispositivo antropomorfo de prueba" toma como modelo a una mujer y fue elaborado por Astrid Linder

Astrid Linder, ingeniera del VTI de Suecia, aparece junto a su creación, el primer muñeco de pruebas de choque femenino

Por AFP

/ 20 de septiembre de 2023 / 12:26

Se llama SET 50F y es el primer maniquí femenino de pruebas de choque en el mundo. Pensado por una ingeniera sueca siguiendo el modelo de una «mujer tipo», debe ayudar a diseñar asientos que protejan mejor a las mujeres. La legislación en el mundo automovilístico sólo impone pruebas con maniquíes tradicionales de proporciones masculinas, modelo heredado de los años 1970.

Sin embargo las estadísticas muestran que las mujeres están más expuestas en caso de accidente. Atado a un sillón, SET 50F es lanzado a 16 km/h sobre un carril metálico en un centro de pruebas de Linköping, al sur de Estocolmo, antes de detenerse estrepitosamente.

Una pantalla transmite a cámara lenta las imágenes en el momento del choque, dejando aparecer la forma de un pecho.

Lea también: Google DeepMind puede predecir con IA el peligro de mutaciones genéticas

Pruebas

Único en su género, este «dispositivo antropomorfo de prueba» toma como modelo a una mujer y fue elaborado por Astrid Linder, ingeniera del Instituto Sueco de Investigación sobre la Seguridad de los Transportes (VTI).

«Los músculos del cuello son generalmente más débiles en una mujer», precisa Tommy Petterson a AFP, uno de sus colegas en el VTI, señalando con el dedo la nuca de la silueta deformada por el impacto.

«Si se compara con un modelo masculino, se ve que el cuello es más flexible», añade.

Probado desde finales de 2022 en Suecia, este prototipo compuesto de caucho, metales y plástico está equipado con 24 sensores y mide 1,62 m por 62 kg, es decir 15 cm y 15 kg menos que en un modelo masculino clásico. Sus hombros también son más estrechos y sus caderas más anchas. Estas medidas y un centro de gravedad más bajo desempeñan un papel importante en la evaluación de los riesgos que corren las mujeres en automóvil. «En cuanto a las lesiones que no son mortales, pero que pueden ser fuente de discapacidad, las estadísticas muestran que el factor que siempre es determinante es la diferencia entre hombres y mujeres», subraya Linder.

«El sufrimiento resultante puede durar toda la vida, así que es fundamental determinar cómo se protege a todos», destaca.

(20/09/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias