¿Busca visitar un área protegida? El Sernap presenta un ‘pasaporte’
El documento le permite al portador realizar visitas ilimitadas por un año a áreas protegidas y parques que hay en el territorio nacional.

Se podrá ingresar a las áreas protegidas. Foto: Archivo La Razón.
Pasaporte-Áreas Protegidas Bolivia es el nuevo documento presentado por el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) y que permitirá a la población visitar los santuarios de flora y fauna que existen en el territorio nacional.
“Nuestra principal función, como Sernap, es la preservación y la conservación de áreas protegidas, eso conlleva requerir recursos económicos muy altos, por eso estamos haciendo el lanzamiento del pasaporte de áreas protegidas, con el cual pretendemos captar recursos para seguir preservando y protegiendo las áreas naturales del país”, indicó el director de Planificación de esa repartición estatal, Moisés Hur.
Lea también: Ministerio de Salud reporta cero casos de zika y chikungunya en el país
El documento tiene dos objetivos. Por un lado, captar recursos que ayuden a la conservación de la flora y fauna que se alberga en las áreas protegidas; por otro, se busca que la población tome conciencia de toda la vida que hay en estos sitios, que ocupan el 23% del territorio boliviano.
SERNAP
“Es una forma que hemos pensado para captar donaciones y recursos; está dirigido al público nacional y extranjero, a través de donaciones de Bs 200 (…). Además, es una forma de difundir a nivel nacional e internacional, los atractivos que tenemos en las diferentes áreas protegidas de Bolivia”.
Para acceder a uno de estos pasaportes, se puede ingresar al portal web pasaporteareasprotegidas.gob.bo, mediante el cual se encuentra habilitada la opción. Se espera importantes ingresos para continuar con el trabajo en favor de la flora y fauna.
“Pretendemos captar 2 millones de dólares al año con este pasaporte turístico, que también es un souvenir que va a estar cambiando contantemente de información respecto a las 23 áreas protegidas y los descubrimientos recurrentes en las mismas”, afirmó Hur.
Esta iniciativa es del Sernap, con el apoyo de la Unión Europea (UE) en Bolivia, la Embajada de Suecia en La Paz, Conservation Strategy Fund y el WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza) Bolivia.