Saturday 16 Sep 2023 | Actualizado a 04:57 AM

Bush justifica tortura en Irak

El ex presidente de EEUU presentó sus memorias: ‘Decesión Points’

Por AFP

/ 10 de noviembre de 2010 / 05:00

Guerra en Irak, sospechosos sometidos a duras técnicas de interrogatorio: en sus memorias publicadas ayer, George W. Bush dice no lamentar las decisiones más emblemáticas de su presidencia, y afirma que volvería a hacer lo mismo para «defender a los estadounidenses».

«Cuando recuerdo esos pensamientos más de siete años después de que las tropas estadounidenses liberaran a Irak, estoy firmemente convencido de que derrocar a Saddam (Hussein) fue una buena decisión», escribe el ex presidente en Decision Points, su libro de memorias. El ex presidente asegura, sin embargo, que «nadie estuvo tan descorazonado y furioso» como él «cuando no se encontraron las armas de destrucción masiva» en Irak.

Pero «a pesar de todas las dificultades que siguieron, Estados Unidos está más seguro sin un dictador asesino».

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Fiscal pide orden de silencio para Trump por su incendiaria retórica

La solicitud también mencionó sus ataques a posibles testigos en su contra, incluido su exvicepresidente, Mike Pence (2017-2021).

Donald Trump (Foto de Anna Moneymaker / GETTY IMAGES NORTH AMERICA / Getty Images via AFP)

Por AFP

/ 15 de septiembre de 2023 / 22:31

El fiscal especial Jack Smith pidió este viernes a un juez de Estados Unidos que imponga una orden de silencio al expresidente Donald Trump, alegando que su retórica incendiaria amenaza con socavar su juicio por intentar alterar las elecciones de 2020.

Smith dijo al tribunal federal de Washington que los repetidos ataques de Trump a funcionarios del departamento de Justicia; a los habitantes de la capital estadounidense y a la propia jueza del caso, Tanya Chutkan, podrían perjudicar al jurado, que procede de la población local.

También señaló que los comentarios habían dado lugar a amenazas reales de partidarios de Trump contra los fiscales, la corte y los posibles miembros del jurado.

Las declaraciones de Trump «podrían tener un impacto sustancial en la imparcialidad del jurado; y, al mismo tiempo, influir en la versión de los testigos», según el escrito judicial presentado por Smith.

Cualquiera que lea o escuche los comentarios de Trump «puede temer razonablemente que podría ser el próximo objetivo de los ataques del acusado», asegura el documento.

Smith pidió al juez que prohíba a Trump hacer declaraciones despectivas, incendiarias o intimidatorias sobre cualquier persona implicada o potencialmente relacionada al caso, así como alguna declaración sobre los posibles testigos.

La petición de orden de silencio para Trump cita una serie de comentarios del ex mandatario después de la acusación del 1 de agosto; incluido un mensaje en redes sociales que decía: «íSI VAS POR MÍ, YO IRÉ A POR TI!».

Petición de orden de silencio para Trump viene tras continuos ataques

El expresidente también tachó a Chutkan de «fraude» y de «odiar a Trump», a la oficina de Smith de «equipo de matones»; y a Washington de ser un lugar «sucio y plagado de delincuencia» con una población «más del 95% anti-Trump».

La solicitud también mencionó sus ataques a posibles testigos en su contra, incluido su exvicepresidente, Mike Pence (2017-2021).

Trump fue acusado por sus esfuerzos para alterar los resultados de las elecciones presidenciales de 2020; que además condujeron al violento ataque que sus partidarios perpetraron el 6 de enero de 2021 al Capitolio, la sede del Congreso.

También se lo acusa de intentar privar de derechos a los votantes estadounidenses con falsas afirmaciones de que ganó los comicios en noviembre de 2020, en los que Joe Biden fue el real vencedor.

Trump se ha declarado inocente y ha pedido formalmente a Chutkan que se recuse del caso, acusándola de parcialidad contra él.

Chutkan fijó el 4 de marzo de 2024 para el inicio del juicio; que podría interferir en la campaña de Trump por la nominación republicana en las elecciones presidenciales del próximo año.

También puedes leer: João de Deus, curandero brasileño es condenado a 118 años de cárcel por violación

Comparte y opina:

João de Deus, curandero brasileño es condenado a 118 años de cárcel por violación

El curandero, de 81 años cumple actualmente prisión domiciliaria.

João Teixeira de Faria, conocido como João de Deus o "Juan de Dios",

Por AFP

/ 15 de septiembre de 2023 / 21:37

El famoso curandero brasileño João de Deus fue condenado este viernes a más de 118 años de prisión por violar a cuatro mujeres, según informó el tribunal de justicia del estado de Goiás (centro).

João Teixeira de Faria, conocido como «João de Deus» o «Juan de Dios», fue «condenado en tres procesos a la pena privativa de la libertad de 118 años, 6 meses y 15 días de reclusión en régimen cerrado», por la práctica de «violación, violación mediante fraude y violación de vulnerable», señaló el tribunal en una nota de prensa.

El juez Marcos Boechat, autor de la decisión, culminó así el análisis en primera instancia de un total de 17 procesos contra el curandero; por los que ya acumulaba sentencias desfavorables.

Los delitos relacionados a las sentencias conocidas este viernes fueron practicados entre 2010 y 2017 e involucraron a 18 personas.

João de Deus, detenido desde diciembre de 2018, practicó abusos durante sus consultas espirituales en la Casa Dom Inácio de Loyola; su templo en la ciudad de Abadiania, a unos 100 kilómetros de la capital de Brasil, Brasilia.

El magistrado impuso además indemnizaciones por daños morales a las víctimas de hasta 100.000 reales (unos 20.500 USD).

El curandero, de 81 años cumple actualmente prisión domiciliaria.

João de Deus dice ser inocente

João de Deus, que se ha declarado inocente, se hizo famoso mundialmente cuando recibió en 2012 en Abadiania a la célebre presentadora de televisión estadounidense Oprah Winfrey.

Pero su fama quedó destruida cuando más de 300 mujeres lo denunciaron a finales de 2018 de haberlas forzado a hacerle felaciones o masturbarlo; en el marco de sesiones de «cura espiritual» en la Casa Dom Inácio de Loyola.

Los abusos, cometidos entre 1973 y 2018, comenzaron a divulgarse a través de testimonios de doce víctimas en la cadena brasileña TV Globo.

João de Deus recibía unos 10.000 visitantes mensuales, lo cual convirtió a Abadiania en un célebre punto de turismo espiritual.


También puedes leer: Extraditado a EEUU Ovidio Guzmán, hijo del Chapo, para ser juzgado por narcotráfico

Comparte y opina:

Sindicato automotor de EEUU inicia inédita huelga con respaldo de Biden

La huelga del sindicato automotriz apoyada por Joe Biden podría extenderse.

Trabajadores protestando y apoyando la huelga (Foto de BILL PUGLIANO / GETTY IMAGES NORTH AMERICA / Getty Images via AFP)

Por AFP

/ 15 de septiembre de 2023 / 19:43

El sindicato de tres grandes fabricantes de automóviles estadounidenses lanzó una huelga simultánea sin precedentes en tres plantas de Estados Unidos para exigir aumentos salariales, una medida que amenaza la economía y que recibió el respaldo del presidente Joe Biden. 

Frente a la planta de Ford en Wayne, en la región de Detroit (Michigan), bocinas y aplausos saludaron la llegada del presidente del poderoso sindicato United Auto Workers (UAW), Shawn Fain, quien poco antes había anunciado los tres sitios elegidos para iniciar el paro, uno en cada grupo involucrado: General Motors, Stellantis y Ford.

Además de Wayne, los otros dos centros que en huelga son plantas de montaje en Wentzville (Misuri), de GM, y en Toledo (Ohio), de Stellantis.

«Hoy estamos reuniendo a nuestros miembros. Mañana estaremos en la mesa de negociación», declaró el viernes por la tarde Fain, quien afirmó que los tres grupos habían recibido una «contraoferta exhaustiva».

La huelga del sindicato automotriz apoyada por Joe Biden podría extenderse.

Pero el movimiento podría extenderse, subrayó Fain, quien instó a los aproximadamente 146.000 miembros del sindicato que trabajan para estos fabricantes a estar dispuestos a hacer huelga en función de la evolución de las negociaciones.

Un conflicto social prolongado podría tener consecuencias políticas para Biden, cuya gestión de la economía recibe críticas, en particular debido a la persistente inflación.

No obstante, el mandatario respaldó este viernes el reclamo de los trabajadores, al asegurar que las «ganancias récord» de los fabricantes de automóviles deben repartirse de forma «justa».

Apoyo de Biden al sindicato y su huelga

Biden dijo que los trabajadores no habían podido beneficiarse de los enormes beneficios empresariales, que superaron los 20.000 millones de dólares para los tres gigantes sólo en el primer semestre de 2023.

«Las compañías han hecho ofertas significativas, pero creo que deberían ir más allá para asegurar que las ganancias empresariales récord se traduzcan en convenios récord para la UAW», dijo Biden en la Casa Blanca y abogó por un acuerdo «justo y beneficioso para ambas partes».

40% de aumento

En campaña para la reelección en 2024, Biden se mueve en un terreno espinoso y debe hacer un equilibrio entre el apoyo expresado a los sindicatos y el temor por las consecuencias para la economía estadounidense de esta huelga.

Según la consultora Anderson Economic Group (AEG), una huelga de diez días podría representar más de 5.000 millones de dólares en ingresos perdidos para la economía estadounidense.

Las negociaciones entre sindicatos y constructores para elaborar los nuevos convenios colectivos por cuatro años comenzaron hace dos meses.

Los empleados del sector exigen aumentos salariales y más beneficios, mientras que los fabricantes, que han registrado ganancias en los últimos años, apretaron las tuercas tras la crisis financiera de 2008.

La última huelga del sector, que se remonta a 2019, sólo afectó a GM. El paro duró seis semanas.

El UAW exige un aumento salarial de alrededor de 40% en cuatro años, mientras que los tres fabricantes no han superado el 20% (Ford), según el gremio.

Los tres gigantes históricos de Detroit también se negaron a conceder días adicionales de vacaciones y a aumentar las pensiones, proporcionadas por fondos específicos de cada empresa.

Oferta ‘competitiva’

En un comunicado, Ford dijo que estaba «absolutamente comprometido a alcanzar un acuerdo que recompense a los empleados y proteja la capacidad de Ford para invertir en el futuro».

El grupo calificó la oferta que hizo al sindicato hace más de dos días como «históricamente generosa».

Interrogada el viernes en CNN, Mary Barra, directora de GM, defendió las propuestas de los fabricantes, que incluyen «no sólo un aumento del 20% del salario bruto, sino también una participación en los beneficios, una asistencia sanitaria de clase mundial y varias características más».

«Creo que tenemos una oferta muy competitiva sobre la mesa», afirmó.

La compañía Stellantis, en tanto, dijo en un comunicado estar «extremadamente decepcionada por la negativa de los líderes del UAW a comprometerse responsablemente para llegar a un acuerdo justo».

Intentando calmar las aguas, Biden habló por teléfono el jueves por la noche con Fain y los líderes de los constructores.

A mediados de agosto, abogó por un acuerdo «justo» y en el que todos ganen, fortaleciendo los derechos de los trabajadores durante la transición a los vehículos eléctricos.

Según el analista de CFRA Garrett Nelson, las empresas «están llenas de efectivo y (…) probablemente puedan resistir una huelga más tiempo que los empleados».

También puedes leer: Biden añade China a lista de países productores de drogas

Comparte y opina:

Biden añade China a lista de países productores de drogas

Biden acusó de nuevo a Bolivia, Birmania y Venezuela de "haber incumplido de manera demostrable" durante los últimos 12 meses sus obligaciones internacionales en la lucha contra los narcóticos.

Biden añade China a lista de países productores de drogas (Foto de Brendan Smialowski / AFP)

Por AFP

/ 15 de septiembre de 2023 / 19:19

El presidente estadounidense Joe Biden añadió este viernes a China a la lista de países de tránsito y productores de drogas y volvió a acusar a Venezuela y Bolivia de incumplir sus obligaciones en la lucha antinarcóticos.

En la lista, detallada en un memorando dirigido al secretario de Estado Antony Blinken, figuran Afganistán, Bahamas, Belice, Bolivia, Birmania, China, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, India, Jamaica, Laos, México, Nicaragua, Pakistán, Panamá, Perú y Venezuela.

La inclusión de China a la lista de drogas por parte de Bien; fue posible gracias a EEUU cambió la legislación para añadir a los países de origen de las sustancias químicas utilizadas para producir drogas.

Lo hizo pensando sobre todo en el fentanilo, un opioide sintético responsable de buena parte de los más de 109.000 muertos por sobredosis en 2022 en el país, según datos preliminares de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.

Estados Unidos «insta encarecidamente a China y a otros países de origen de sustancias químicas a que refuercen las cadenas de suministro» y «eviten su desvío», afirma Biden en el memorando.

Según la agencia antidrogas estadounidense (DEA), la mayoría de los precursores químicos proviene de China y acaba en manos de los cárteles de la droga mexicanos.

Por eso Biden resalta en el memorando que «ningún país es más importante que México» en la lucha antidroga.

Sobre Colombia advierte que «el cultivo ilícito de coca y la producción de cocaína se mantienen en niveles históricamente altos».

Biden urge al gobierno del presidente colombiano, el izquierdista Gustavo Petro; «a ampliar su presencia» en las regiones productoras de coca y «lograr avances sostenibles contra las organizaciones criminales».

Biden ataca a China y Bolivia en la producción de drogas

El memorando precisa que la razón por la que los países se incluyen en la lista «es la combinación de factores geográficos; comerciales y económicos que permiten el tránsito o la producción de drogas, incluso si un gobierno ha adoptado medidas» de control.

No obstante, el presidente acusa de nuevo a Bolivia, Birmania y Venezuela de «haber incumplido de manera demostrable» durante los últimos 12 meses sus obligaciones internacionales en la lucha contra los narcóticos. E insiste en que los programas de apoyo a estos países «son vitales para los intereses nacionales de Estados Unidos».

Biden insta al gobierno del presidente izquierdista boliviano Luis Arce a «tomar medidas adicionales», «reducir el cultivo ilícito» que «sigue superando los límites legales» y  «continuar ampliando la cooperación» internacional para desarticular las redes transnacionales.

Afganistán sale este año de la lista de países que han fracasado de forma «demostrable»; gracias a sus progresos «en la reducción del cultivo de adormidera y la producción de estupefacientes».

También puedes leer: Denuncia en Congreso de EEUU revive críticas a litigio sobre default en Argentina

Comparte y opina:

Denuncia en Congreso de EEUU revive críticas a litigio sobre default en Argentina

Con la inflación más alta en 30 años, Argentina encara además un difícil programa crediticio con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por 44.000 millones de dólares.

Denuncia en Congreso de EEUU revive críticas a litigio sobre default en Argentina

Por AFP

/ 15 de septiembre de 2023 / 18:56

Las críticas de una congresista de EEUU contra un magistrado de la corte suprema de ese país resucitaron este viernes viejos rencores en Argentina por el fallo desfavorable en esa instancia en el litigio por títulos en default de la deuda externa del país.

La demócrata Alexandria Ocasio-Cortez se hizo eco esta semana de reportes sobre un supuesto viaje de lujo del magistrado conservador Samuel Alito, pagado por el financista especulativo Paul Singer, quien, sostuvo, se vio favorecido en la más alta corte de Estados Unidos.

Alito «usó su asiento en la Corte Suprema, después de todo esto, para fallar a favor de Singer», señaló Ocasio-Cortez en referencia al fallo de hace nueve años contra Argentina, reafirmando la orden de pago a los llamados «fondos buitres» especulativos, que compraron esa deuda.

La situación financiera argentina está en el centro de la campaña de cara a las elecciones presidenciales cuya primera vuelta está prevista el 22 de octubre.

Default en Argentina causó discusiones en congreso de EEUU.

Default en Argentina y fondos buitres en EEUU

La vicepresidenta Cristina Kirchner, jefa del Estado cuando se dictó el fallo en 2014, publicó en X el video de la intervención de la congresista norteamericana de izquierda.

«Hay tres cosas que no se pueden ocultar por mucho tiempo: el sol, la luna y la verdad», escribió. «Que no te mientan más. Es así cómo se logran, en el Poder Judicial de Estados Unidos, fallos a favor de Fondos Buitre y en contra de la Argentina, tu país».

Minutos después, desde Cuba, donde asiste a la Cumbre del G77 + China, el presidente Alberto Fernández compartió la publicación y calificó de «gravísima y escandalosa» la denuncia.

Singer, jefe del fondo especulativo NML Capital, fue el acreedor que más cobró en esa negociación, con algo más de 2.426 millones de dólares.

La totalidad de los pagos por 10.500 millones se hizo en 2016, bajo el gobierno del sucesor de Kirchner, el conservador Mauricio Macri, cuando Argentina dejó atrás su condición de default.

Hace una semana, un fallo de otro tribunal estadounidense ordenó al Estado argentino a pagar 16.000 millones de dólares como indemnización por la nacionalización de la petrolera YPF en 2012, también bajo mando de Kirchner (2007-2014).

También puedes leer: Rowley: Yacimiento de gas Dragón entre Venezuela y Trinidad-Tobago es una ‘roca diplomática’

Comparte y opina: