Tuesday 14 Jan 2025 | Actualizado a 04:46 AM

Cabildo da plazo para liberar a Camacho hasta el 16 de enero

Los organizadores anunciaron un paro indefinido a partir del 17 de enero de 2025 si Camacho no es liberado hasta entonces.

/ 4 de diciembre de 2024 / 22:14

Un cabildo convocado en la capital cruceña tuvo lugar la tarde de hoy miércoles a los pies del monumento al Cristo Redentor. La multitud determinó dar un plazo al Gobierno nacional para liberar a Luis Fernando Camacho y otros denominados «presos políticos». Nueve preguntas afloraron ante los presentes, todas respondidas afirmativamente por aclamación.

«¿Están de acuerdo en establecer un plazo máximo hasta el 16 de enero de 2025 para que este Gobierno central proceda con la liberación del gobernador Luis Fernando Camacho y los demás presos políticos?», inquirió la octava pregunta del cabildo.

Luego de la aprobación, el orador prosiguió aseverando que «si hasta el 16 de enero, el gobernador y los presos políticos no son liberados, ¿están de acuerdo que, a las 00:00 del día 17 de enero, nos convoquemos a un paro indefinido?»

Richard Ribera, diputado de Creemos, leyó las interrogantes. Junto a él, en la testera, estaba el vicerrector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), Reinerio Vargas, y otros activistas ligados al camachismo.

La novena y última pregunta de la noche consultó sobre si los presentes en el cabildo se comprometían, «a los pies de nuestro Cristo Redentor, a defender las demandas y las decisiones tomadas».

Los otros temas del cabildo

En las preguntas del cabildo, previamente leídas por el diputado Ribera, se abordaron diversas cuestiones: 1) Exigir responsabilidad y seriedad en la administración económica del Estado al Gobierno nacional y eliminar las filas por combustibles; 2) Pedir nuevo censo poblacional en el país en 2025; 3) Exigir redistribución de recursos: 50% para el nivel central, 50% para entidades autónomas y universidades; 4) Desalojo de asentamiento ilegales y dotación de tierras a través de instituciones departamentales; 5) Revisión del padrón electoral; 6) Exigir nueva ley contra incendios forestales; y 7) Exigir la anulación de la sigla del MAS, argumentando la responsabilidad en el fraude electoral de las elecciones del 2019.

La asistencia en esta ocasión fue reducida, en comparación con los cabildos de años anteriores. El Comité Pro Santa Cruz no participó del evento y más bien lo tildó de «divisionista». Tampoco se hicieron presentes el gobernador en funciones, Mario Aguilera; el alcalde, Jhonny Fernández; y otras personalidades como los anteriores presidentes cívicos.

Le puede interesar: Cainco dice que el Presupuesto 2025 es una ‘carta blanca para el endeudamiento’

Comparte y opina:

Marinkovic se lanza a dura polémica con el ministro Flores

La autoridad acusó al exlíder cívico de especular con alimentos y representar intereses extranjeros.

/ 12 de enero de 2025 / 17:45

El expresidente del Comité Pro Santa Cruz y actual candidato presidencial, Branko Marinkovic, respondió enérgicamente al ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores. La autoridad nacional acusó al exlíder cívico cruceño de representar a “empresarios extranjeros” que “se adueñaron de nuestras tierras fiscales”. 

“Ministro Yamil Flores, vos no sos productor, vos sos un sinvergüenza que vive del trabajo ajeno”, escribió Marinkovic en su cuenta de X. En su publicación, acusó al titular de Desarrollo Rural de ser “culpable de destruir el campo boliviano” al aplicar un modelo que calificó de “comunista”. Además, afirmó que el sistema de tierras comunitarias impulsado por el MAS es una “gran estafa al campesinado”.

El enfrentamiento entre ambas figuras no es nuevo y esta vez escaló luego de que Flores, en un mensaje publicado en Facebook, lo acusara de empobrecer al país y especular con los precios de alimentos básicos como el aceite y el arroz. “Si quiere tener mayor apoyo de la población boliviana, juéguele limpio a Bolivia: no especule con los precios, no haga ocultar la producción a sus socios”, dijo Flores. El ministro recordó también el periodo de gobierno de Jeanine Áñez, en el que Marinkovic fue ministro de Economía.

Marinkovic, firme opositor al MAS, propuso un cambio radical para el sector rural. “Bolivia necesita un modelo de libertad: títulos individuales. Que los campesinos sean dueños de lo que les corresponde”. 

El cruce de acusaciones ocurre en un contexto de alta tensión política y económica. En diciembre, Flores acusó a los industriales de ocultar productos como parte de una “guerra económica” contra el Gobierno. Una narrativa que Marinkovic calificó de “extorsionadora”. 

Le puede interesar: Morales dice que el MAS, como instrumento político, es ‘secundario’ y que es un ‘proyecto país’

Comparte y opina:

China anuncia poseer la segunda reserva mundial de litio

El gigante asiático potencia su posición de predominio en la transición energética.

/ 12 de enero de 2025 / 00:05

En un avance que apunta a redefinir el panorama global del litio, China ha pasado a ocupar el segundo lugar en reservas mundiales de este recurso clave. El anuncio fue hecho esta semana por el Servicio Geológico de China. Este salto coloca al gigante asiático como un protagonista central en un mercado dominado hasta ahora por países como Australia y Chile. 

«Las reservas de litio del país han aumentado del 6% al 16,5% del total mundial», destacó la institución, lo que implica un incremento sin precedentes en un corto lapso de tiempo.

Un cinturón de litio de clase mundial

El descubrimiento de un cinturón de litio tipo espodumeno que se extiende por 2.800 kilómetros en el occidente de China ha sido uno de los principales catalizadores de este avance. Además, los recursos de litio en los lagos salados de la meseta Qinghai-Xizang han experimentado un crecimiento significativo, posicionando a China como la tercera base mundial en este tipo de yacimientos. 

«Este avance no solo aumenta nuestras reservas, sino que también fortalece nuestra capacidad para satisfacer la creciente demanda interna y reducir la dependencia de las importaciones», explicó un portavoz del Ministerio de Recursos Naturales.

Otro factor clave ha sido la superación de retos técnicos en la extracción de litio de la lepidolita, un mineral cuya explotación ha sido tradicionalmente costosa y compleja. Este logro marca un hito en la industria minera china y subraya el compromiso del país con el desarrollo tecnológico en sectores estratégicos.

Un recurso crítico

El litio es fundamental para industrias emergentes como los vehículos eléctricos, los sistemas de almacenamiento de energía y las comunicaciones móviles, además de tener aplicaciones en el campo médico y la energía nuclear. La transición hacia energías limpias ha impulsado la demanda global de este recurso, convirtiéndolo en un elemento indispensable para el futuro.

«La intensificación de la exploración doméstica de litio en China podría contribuir a un mercado mundial más equilibrado», afirmaron expertos del sector. Sin embargo, este nuevo escenario también plantea interrogantes sobre cómo los actores globales gestionarán una competencia que promete ser más feroz en los próximos años.

Precios y equilibrio de mercado

A pesar de los avances de China, el mercado del litio enfrenta una situación de exceso de oferta desde 2022, lo que ha llevado a una caída sustancial en los precios del carbonato de litio. Según Benchmark Mineral Intelligence (BMI), los precios en el norte de Asia se mantendrán en torno a $us 10.400 por tonelada en 2025, similares a los niveles de fines de 2024. Este panorama está respaldado por otras proyecciones, como las de Macquarie, que pronostica $us 10.775 y UBS con $us 11.000.

«El exceso de oferta y la capacidad de reiniciar minas suspendidas con rapidez seguirán limitando cualquier repunte significativo en los precios», afirmó Federico Gay, analista principal de BMI. La volatilidad del mercado también está influenciada por factores geopolíticos, incluyendo posibles aranceles y controles de exportación que podrían dividir el comercio en bloques rivales.

Transición energética

Si bien la demanda de litio está proyectada a largo plazo, impulsada por la transición energética global, las expectativas a corto plazo son más moderadas. BloombergNEF ha revisado a la baja sus proyecciones para las ventas de vehículos eléctricos en Estados Unidos, debido a cambios en las políticas gubernamentales y la incertidumbre económica. «Los fabricantes de automóviles y los responsables de políticas globales se encuentran en una encrucijada», observó Alice Yu, analista senior de S&P Global Commodity Insights.

Por otro lado, se espera un aumento de la oferta proveniente de nuevos proyectos en países como Zimbabue, Argentina y Brasil. En China, la expansión de la capacidad minera podría contribuir a un mercado aún más saturado. «La nueva oferta sigue llegando al mercado, al mismo tiempo que los operadores marginales de mayor costo no están cerrando operaciones en volúmenes suficientes», indicó Bank of America en una nota institucional.

Implicaciones geopolíticas

La creciente relevancia de China en el mercado del litio podría intensificar las tensiones comerciales con Estados Unidos y otros países. Beijing ha insinuado la posibilidad de imponer controles a la exportación de tecnologías utilizadas para la refinación de litio y la producción de químicos para baterías. «Los aranceles y los controles a las exportaciones han recibido amplia publicidad», comentó Thomas Matthews, analista de CRU Group. Este contexto podría generar mayor volatilidad en los precios y dificultar la planificación para los actores de la industria.

El ascenso de China al segundo lugar en reservas mundiales de litio subraya su capacidad para redefinir la dinámica global de este recurso estratégico. Mientras que esta potencia fortalece su posición en el sector, el mercado global enfrenta retos significativos para equilibrar la necesidad de inversión con las realidades de un panorama comercial incierto. Como resultado, el litio seguirá siendo una materia prima central en las discusiones sobre transición energética y economía global en los próximos años.

Le puede interesar: YLB prevé costos de entre $us 4.000 a $us 8.000 por tonelada de carbonato de litio

Comparte y opina:

Criptomonedas: Bolivia da el salto digital y va por más en 2025

En menos de un año, más de 250.000 bolivianos han ingresado al mercado de activos virtuales, posicionando al país entre los más dinámicos de la región

/ 11 de enero de 2025 / 23:50

La adopción de criptomonedas y activos virtuales ha experimentado un crecimiento sin precedentes a nivel global, y Bolivia no ha quedado al margen de esta revolución financiera digital. Tras la histórica decisión del Banco Central de Bolivia (BCB) de habilitar las operaciones con criptoactivos en junio de 2024, el país ha registrado un notable incremento en el volumen de transacciones y en el número de usuarios que participan en este mercado emergente, marcando un punto de inflexión en la modernización del sistema financiero nacional.

Los datos del Banco Central de Bolivia (BCB) son contundentes: en apenas un año, entre 2023 y 2024, el valor de los criptoactivos en manos de bolivianos alcanzó los $us 3.000 millones, con más de 250.000 personas participando activamente en este mercado. Este crecimiento exponencial, que ha superado el 142% en montos transados, posiciona a Bolivia en el puesto 12 entre los países latinoamericanos con mayor valor en activos digitales, evidenciando la rápida adaptación del mercado nacional a estas nuevas herramientas financieras.

Para profundizar en este fenómeno y entender mejor sus implicaciones, conversamos con Dante Rivadeneira, reconocido consultor en innovación y transformación digital. Su experiencia en el sector y su comprensión tanto de los aspectos técnicos como de los cambios culturales que implica la adopción de criptomonedas, nos permite obtener una visión integral del presente y futuro de los activos virtuales en Bolivia, así como los desafíos y oportunidades que presenta esta nueva era financiera.

¿Cómo está el panorama de las criptomonedas en Bolivia iniciando 2025? 

Como panorama general, tanto a nivel transaccional como de volúmenes operados en el país, la perspectiva es optimista, ya que continuará creciendo tanto el número de operaciones como el valor de las mismas.

La anulación de la prohibición de las transacciones de activos virtuales que realizó el BCB en julio del año pasado ha sido un hito relevante para que el mundo de las criptomonedas en Bolivia despegue. El número y volumen de transacciones ha crecido significativamente. Según el Banco Central, hasta octubre-noviembre del año pasado, se realizaron transacciones en las plataformas de criptomonedas por más de 121 millones de dólares, una cifra importante que seguirá incrementándose. Más allá del crecimiento orgánico en el sector privado, también aumentará de manera relevante a nivel de las operaciones que realicen las instituciones gubernamentales.

El nuevo Presupuesto General del Estado para 2025 ha abierto la posibilidad para que las instituciones gubernamentales realicen transacciones en criptoactivos, específicamente en stablecoins como USDC o USDT. Esto apalancará el número de transacciones y su valor durante este año, lo cual incrementa el optimismo sobre el volumen transaccionado y las capacidades transaccionales de criptomonedas en el país.

¿Cuáles son actualmente las herramientas preferidas en Bolivia por los usuarios para acceder a transacciones con monedas digitales?

Hay que separar las plataformas donde se negocian activos virtuales de las transacciones que se dan en el sistema financiero nacional. Binance parece ser la plataforma preferida. Según el Banco Central, en octubre del año pasado se realizaron transacciones por un valor aproximado de 24 millones de dólares en Binance, mientras que en el sistema financiero nacional se realizaron operaciones por casi 3 millones de dólares. La diferencia es de 8 a 1, lo que demuestra que la preferencia de las personas se inclina hacia las plataformas virtuales.

Prácticamente todas las plataformas están fuera de Bolivia, pero el manejo de las operaciones a nivel del sistema financiero nacional se da en parte. También se procesan pagos como mecanismos relacionados a las transacciones que se realizan en las plataformas. Esos 3 millones no necesariamente representan pagos realizados en el sistema financiero nacional, sino que reflejan parte de los pagos efectuados en las plataformas virtuales no establecidas en Bolivia.

¿Cómo ha cambiado la actitud y la cultura de la gente respecto al uso de las criptomonedas?

Las transacciones con criptomonedas requieren cierto nivel de experticia. Actualmente estamos en una primera fase de las transacciones más básicas, relacionadas con la comercialización de las llamadas stablecoins, criptomonedas que reflejan el valor del dólar. Ha habido avances significativos en el incremento de la cultura que requieren las personas para ingresar a este mundo de las criptomonedas.

Sin embargo, aunque los avances son significativos, todavía no son suficientes. Es necesario continuar trabajando. El BCB y algunos bancos privados han realizado capacitaciones, y desde el sector privado, los grupos relacionados al mundo blockchain y criptomonedas también han contribuido significativamente. No obstante, aún queda camino por recorrer si nos comparamos con países que ya han adoptado estas tecnologías y que nunca tuvieron una prohibición.

Esto se refleja en los volúmenes transaccionados y en la cantidad de operaciones con criptomonedas. Para dimensionarlo: el valor de las transacciones realizadas hasta octubre del año pasado no alcanza ni el 0.1% del valor de las transacciones del sistema de pagos minorista del país. Aún falta mucho camino para que el valor transado en el mercado de criptomonedas se acerque al resto de operaciones minoristas formales que se realizan en el país.

¿Cómo es la situación de las criptomonedas en Bolivia en relación con las experiencias de los países vecinos y en el contexto regional?

Los años de prohibición nos han causado un retraso en comparación con otros países de Latinoamérica, donde el valor de las transacciones y el mercado de las criptomonedas es mucho más amplio. Alcanzar niveles similares, incluso en términos relativos, tomará tiempo.

Aunque nuestra economía no es tan grande como la de otras países de la región, especialmente Brasil o México, estamos avanzando. Sin embargo, el rezago se nota no solo en términos de valor y número de transacciones, sino también en la oferta y tipo de operaciones que aún nos falta abordar en el mundo cripto. No se trata únicamente de comprar y vender criptomonedas en un mercado que convierta entre monedas fiat y cripto, sino también de otros tipos de operaciones más avanzadas, como las que se realizan en el mundo DeFi (finanzas descentralizadas) con instrumentos financieros más sofisticados, que en otros países ya son transacciones usuales.

¿Cuáles serían los principales servicios u otras facilidades relacionadas con las criptomonedas hacia los cuales el país podría orientarse en el futuro próximo?

Existen varios desafíos para ampliar los tipos de transacciones. Un aspecto fundamental relacionado con la tecnología base de las criptomonedas es la tokenización de activos. Este nuevo mundo que se abre a través de las criptomonedas permite tokenizar activos reales, principalmente físicos. La tokenización nos abre posibilidades como la tokenización de acciones, la realización de ICOs (ofertas iniciales de criptomonedas) y la tokenización de otros activos, tanto digitales como físicos, que se puedan transaccionar.

También existen otros tipos de mecanismos y transacciones, a veces muy especulativos, dirigidos a un sector más reducido con mayor educación o conocimiento especializado. La especialización en varios mecanismos se irá desarrollando gradual y paulatinamente en el país.

Un tema importante es la evolución de la regulación. Si bien existe un segmento de cripto-adoptantes que prefieren ninguna o mínima regulación, en la mayoría de los países esta se ha ido implementando, por lo que es casi inevitable. Es importante observar cómo la regulación acompañará este desarrollo, si reprimirá o promoverá el mercado relacionado con los criptoactivos.

¿Podrías desarrollar el concepto de la tokenización para nuestros lectores?

Bien, la tokenización es un proceso mediante el cual el valor de un activo se refleja en tokens digitales, es decir, fragmentos digitales que reflejan su valor real. Este valor del mundo real se traslada al mundo digital. Por ejemplo, se podría tokenizar el valor de un inmueble, y esta tokenización podría facilitar su transacción, aunque estaría sujeto a un registro físico vinculado al mundo real.

Esto permitiría, por ejemplo, vender un proyecto inmobiliario en fracciones más pequeñas de valor, facilitando las transacciones inmobiliarias. Es un proceso de llevar valores del mundo físico al mundo digital en forma de tokens, lo cual es posible gracias a la tecnología blockchain. Un papel relevante lo juegan las circunstancias en las que se pueden transaccionar estos valores tokenizados.

Comparte y opina:

Las fuerzas de oposición rumbo a las elecciones 2025

Susana Bejarano y Vladimir Peña analizan el campo de las fuerzas que compiten por reemplazar al MAS en el ejercicio del poder.

/ 11 de enero de 2025 / 23:01

En el horizonte político boliviano, la oposición al Movimiento al Socialismo (MAS) enfrenta un escenario tan complejo como decisivo de cara a las elecciones presidenciales de agosto de 2025. Las fuerzas opositoras se encuentran fragmentadas, pero se muestran en plena búsqueda de consolidar estrategias que les permitan convertirse en una verdadera alternativa de poder. Esta pugna se desarrolla en un contexto marcado por el debilitamiento del oficialismo, que enfrenta una crisis económica e institucional, así como divisiones internas que ponen en tela de juicio su capacidad de mantenerse hegemónico en la arena política.

Las elecciones de 2025 no solo representan la posibilidad de un cambio político en Bolivia, sino también un momento complicado en pleno año del Bicentenario. Factores como la intensa disputa interna en el MAS y el creciente descontento popular son elementos determinantes en esta contienda. Además, el peso de los liderazgos regionales, las alianzas estratégicas y el discurso que logre captar el voto del electorado desencantado serán factores clave en la carrera electoral.

Para abordar este panorama, Animal Político de La Razón conversó con Vladimir Peña, abogado y exsecretario de Gobierno de la Gobernación de Santa Cruz, y Susana Bejarano, politóloga y destacada intelectual. Ambos ofrecen perspectivas valiosas sobre las dinámicas políticas actuales y los desafíos que enfrentan los actores opositores. Estas voces expertas dan luz sobre el incierto pero decisivo camino hacia 2025.

Audiovisual

Análisis de Susana Bejarano

Análisis de Susana Bejarano

La visión de Susana Bejarano

En el complejo tablero político boliviano, las elecciones presidenciales de agosto de 2025 se presentan como una oportunidad única para la oposición, que por primera vez en dos décadas tiene posibilidades reales de acceder al poder por vía democrática. Sin embargo, el camino hacia esa meta está lejos de ser sencillo, como advierte Susana Bejarano.

«La oposición, por primera vez en dos décadas, puede pensar en hacerse del gobierno por vía democrática. Esto ya representa, por supuesto, un escenario completamente nuevo para todos, incluidos masistas y no masistas», afirma la politóloga. En este sentido, el debilitamiento del MAS, ahora fragmentado y enfrentando múltiples crisis internas y externas, configura un panorama inédito para las fuerzas opositoras. A diferencia de elecciones anteriores, el MAS ya no es ese bloque monolítico y poderoso que servía de catalizador para la unidad opositora. “Hoy se tiene nuevamente ese discurso de unidad, pero sin el aliciente de ese MAS fuerte, unido y sólido”, explica.

La anunciada unidad en la oposición

El concepto de unidad ha sido central en la estrategia de la oposición boliviana. Desde 2009, el intento de presentar un frente único contra el MAS ha sido visto como la única posibilidad real de desafiar su hegemonía. Sin embargo, como señala Bejarano, esa narrativa pierde fuerza en el contexto actual. “En el pasado no ha sido posible por muchas diferencias y apetitos personales; lo veo mucho menos factible ahora, cuando el gran enemigo está completamente debilitado”.

Uno de los mayores obstáculos para lograr esta unidad es la falta de incentivos claros entre los principales líderes opositores, como Samuel Doria Medina, Manfred Reyes Villa y Jorge Quiroga. “Si consideramos válidas las encuestas que hemos estado viendo, la oposición está representada por tres figuras más o menos empatadas, con variaciones dentro del margen de error muestral. Entonces, ¿cuál sería el objetivo de que Samuel Doria Medina, Manfred Reyes Villa o Tuto Quiroga cedan su voto al otro, si cualquiera de estos tres podría ser presidente?”, reflexiona Bejarano.

La incapacidad de estos líderes para resolver sus diferencias amenaza con perpetuar la fragmentación opositora. “No veo un incentivo real”, sentencia Bejarano, al señalar cómo los egos y las ambiciones individuales dificultan la construcción de un proyecto colectivo.

Manfred Reyes Villa

Entre las figuras opositoras, Manfred Reyes Villa destaca por su aparente capacidad para diferenciarse del resto. Bejarano lo describe como alguien que ha intentado posicionarse como una opción centrista, capaz de atraer tanto al electorado tradicionalmente opositor como al desencantado con el MAS. “Es curioso cómo en esta elección Manfred Reyes Villa puede resultar novedoso. Estamos hablando de alguien que lleva más de 25 años en política y que claramente no es una figura nueva”, comenta.

Reyes Villa ha mostrado un enfoque pragmático, buscando alianzas con sectores populares y enviando señales a regiones clave como El Alto, un movimiento que Bejarano considera estratégico pero insuficiente. “Hace un guiño a El Alto, pero hacer un guiño a El Alto no es solamente decir que un alteño tiene que estar presente; es importante preguntarse quién representa qué”, aclara.

Sin embargo, Bejarano también advierte sobre las limitaciones de Reyes Villa: “Si se observa todas las encuestas, Manfred tiene la misma intención de voto que tenía el año pasado en esta fecha. No ha habido un crecimiento en 2024; lo que hay es un crecimiento de los otros candidatos”. Este estancamiento podría ser una señal de que su discurso no está logrando trascender más allá de su ámbito en Cochabamba.

El voto popular y la oposición

Para Bejarano, el éxito de cualquier candidatura opositora dependerá de su capacidad para conectar con el voto popular, especialmente con aquellos sectores que, aunque desencantados con el MAS, aún no encuentran una alternativa clara. “Quien se atreva a hablarle al mundo popular sin tapujos, quien se atreva a salir del miedo a la reacción del grupo polarizado e intente buscar votos que anteriormente apoyaban al masismo, creo que ese podría ser el personaje que nos sorprenda en las elecciones”, afirma.

Esta estrategia, sin embargo, implica riesgos y requiere una lectura cuidadosa de las dinámicas sociales. Bejarano subraya que los discursos radicales o excesivamente tecnocráticos tienen poco eco en un electorado que busca soluciones prácticas a problemas cotidianos. “El país necesita un líder que pueda empezar a recoser un país que todavía tiene heridas abiertas del 2019, que todavía no tiene una cohesión social, que todavía ve su unidad resquebrajada”, enfatiza.

Las lecciones de Santa Cruz

El declive del protagonismo de Santa Cruz, otrora considerado el bastión opositor más fuerte, también es un elemento clave en el análisis de Bejarano. La región, que había sido vista como el motor de la oposición y un modelo para el resto del país, enfrenta hoy una crisis de liderazgo y cohesión tras el controvertido paro de los treinta y seis días. “El modelo cruceño se ha visto cuestionado por los propios cruceños luego del paro y también está el tema de las subvenciones”, observa.

Esta situación ha debilitado a los líderes cruceños tradicionales y reducido el peso político de la región en el escenario nacional. “Las alianzas van a ser de tipo político, más que pensar en una cuestión de modelo. Son alianzas que tienen que ver con discursos que son lo mismo en Santa Cruz que en Potosí o en Oruro”, asevera Bejarano.

Un panorama incierto

De cara a 2025, el panorama político boliviano es tan incierto como fascinante. Las divisiones internas del MAS ofrecen una oportunidad única para la oposición, pero también exigen estrategias innovadoras y discursos capaces de trascender las viejas lógicas polarizadoras. Como advierte Bejarano, el futuro dependerá de la capacidad de los líderes opositores para «persuadir con discursos menos radicalizados o menos cargados de odio a este grupo del medio» que busca alternativas reales.

En un contexto marcado por la desconfianza y el desencanto, Bolivia parece estar en la antesala de una transformación política profunda. Sin embargo, como bien señala Bejarano, el verdadero desafío será traducir las promesas en hechos y las alianzas en resultados concretos. Las elecciones del 2025 podrían ser el inicio de un nuevo ciclo político, pero también podrían perpetuar las tensiones y divisiones que han marcado la historia reciente del país.

Audiovisual

Análisis de Vladimir Peña

Análisis de Vladimir Peña

La mirada de Vladimir Peña

Vladimir Peña, abogado, analista político y exsecretario de Gobierno de la Gobernación de Santa Cruz, describe el escenario actual como “una coyuntura de incertidumbre y apertura” que podría definir el rumbo del país. 

“Nos encontramos en un contexto muy distinto a las casi dos décadas del MAS en el poder, y hoy considero que hay un aroma a fin de ciclo cada vez más nítido”, sostiene Peña. Desde su perspectiva, el desgaste del oficialismo se manifiesta en varios ámbitos: la crisis económica, la erosión de la estabilidad política que antes representaba el MAS y las divisiones internas entre los grupos liderados por Evo Morales y Luis Arce. Esta fragmentación interna pone en duda la capacidad del MAS para mantener su hegemonía.

Peña destaca que las “banderas más concluyentes en términos electorales para el MAS—tanto la estabilidad política como la económica—se han erosionado”. Sin embargo, advierte que el declive del MAS no implica su desaparición como fuerza relevante: “Este declive del Movimiento al Socialismo no significa que vaya a pasar a un papel secundario. Seguirá siendo un actor relevante”, afirma.

Fragmentación y dudas

El escenario opositor, aunque alentado por las debilidades del oficialismo, está lejos de estar consolidado. Peña subraya que la oposición se encuentra fragmentada en tres espacios principales: la “oposición clásica tradicional”, encabezada por figuras como Jorge Quiroga y Samuel Doria Medina; el bloque liderado por Manfred Reyes Villa, que busca posicionarse como una opción centrista; y un tercer grupo que Peña describe como “la derecha más extrema”, inspirada por movimientos internacionales como el mileísmo.

“El campo de las alternativas políticas se abre a un escenario de total incertidumbre. No hay un claro proyecto político para sustituir al MAS”, dice Peña. Además, considera que “los candidatos y proyectos políticos más importantes de la oposición en 2020 ya no estarán en 2025, o al menos no en primera línea”. Entre ellos menciona a Carlos Mesa y Luis Fernando Camacho.

Promesas y límites de la unidad

Uno de los desarrollos recientes más relevantes en el campo opositor es la alianza planteada por Jorge Quiroga, Samuel Doria Medina, Luis Fernando Camacho y Rubén Costas, quienes buscan construir una candidatura cohesionada. “El mensaje ha sido bien recibido en el voto opositor, en el voto antimasista”, señala Peña, aunque también advierte sobre las dificultades inherentes a esta coalición. “En ese grupo hay dos que claramente quieren ser candidatos y otros dos que están jugando a llevarse los mayores frutos o la mayor factura de ser los que generaron la unidad”, observa.

El analista también resalta los obstáculos para llegar a un mecanismo consensuado de selección de candidaturas: “Unos quieren encuesta, los otros no. Y si no hay acuerdo ahí, creo que el tema de la unidad puede no llegar a germinar como todos esperan”. Esta falta de consenso podría derivar en una competencia electoral fragmentada, debilitando la posición de la oposición frente al MAS.

Peña identifica a Manfred Reyes Villa como una figura que podría capitalizar el descontento tanto dentro como fuera del MAS. “Manfred se ha colocado en una situación donde puede encontrar votos de ambos lados: tanto el voto tradicional opositor como el voto descontento que apoyó al MAS y que ahora ya no está dispuesto a respaldarlo”. No obstante, advierte que su éxito dependerá de su capacidad para consolidar alianzas y ampliar su base de apoyo más allá de Cochabamba, donde ejerce como alcalde.

Riesgos e incertidumbres en la oposición

Un elemento que preocupa a Peña es el debilitamiento de las instituciones democráticas, particularmente en el contexto electoral. “Estamos en una elección donde no hay garantías plenas de que será una competición con estándares mínimos democráticos. Por el contrario, la ‘trampa envolvente’, como diría García Linera, seguirá presente”, advierte. Este panorama obliga a la oposición a articular estrategias que no solo respondan a las necesidades del electorado, sino que también protejan la integridad del proceso electoral.

Peña concluye que el panorama político boliviano de cara a 2025 es profundamente incierto, pero también cargado de oportunidades para la oposición. “Estamos en un momento que considero de inflexión para el país… un marco ampliamente abierto para los próximos siete u ocho meses de fragor electoral”, reflexiona.

La capacidad de los actores opositores para superar sus diferencias, articular un discurso inclusivo y enfrentar los desafíos institucionales será crucial para definir el futuro de Bolivia. Como señala Peña, “la oportunidad puede ser mayor que en procesos electorales anteriores”, pero dependerá de que la oposición logre transformar sus fragmentadas fuerzas en una alternativa cohesionada y creíble.

Comparte y opina:

Trump 2.0: lo que le espera al mundo en su segundo gobierno

El nuevo mandato del líder republicano augura cambios profundos en el comercio y las relaciones internacionales, impactando también en América Latina.

/ 11 de enero de 2025 / 21:50

El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca ha generado un abanico de expectativas y preocupaciones en el escenario internacional. Su primer mandato estuvo marcado por decisiones disruptivas, un enfoque transaccional en política exterior y una retórica populista que resonó tanto entre sus seguidores como entre sus detractores. Ahora, con una administración renovada y un contexto global más complejo, el segundo gobierno del republicano promete cambios significativos en economía, comercio, energía y relaciones internacionales, con implicancias de gran alcance para América Latina.

El proteccionismo de Trump

Uno de los puntos más destacados de la agenda económica de Trump es su promesa de revitalizar la industria manufacturera estadounidense mediante reducciones fiscales y una política comercial agresiva. Se anticipa una renovada guerra arancelaria con China, lo que podría llevar a Beijing a intensificar sus represalias económicas. «Estados Unidos es prácticamente soberano en este continente, y su mandato es ley sobre los sujetos a los que limita su intervención», escribió Richard Olney en 1895, anticipando la doctrina Monroe y el enfoque proteccionista que Trump busca revivir.

En este contexto, las tensiones podrían impactar a América Latina, una región que ha visto cómo China se convierte en un socio comercial clave en las últimas dos décadas. Además, Trump planea endurecer las reglas del T-MEC, utilizando el comercio como herramienta de presión sobre México para frenar la inmigración indocumentada y combatir el narcotráfico. Como advirtió recientemente Brian Winter, editor en jefe de Americas Quarterly, «podríamos ver que la relación entre Estados Unidos y México se vuelve hostil. Es hora de escuchar y repensar».

En términos fiscales, Trump ha propuesto reducir el impuesto corporativo federal al 20% y crear incentivos fiscales adicionales para los fabricantes, con una tasa tan baja como el 15% para algunas industrias. Si bien estas medidas podrían atraer inversiones y fomentar la reindustrialización en EEUU, también podrían provocar un aumento en el déficit fiscal, generando presiones inflacionarias que afectarían a los mercados financieros globales.

Energía

El segundo gobierno de Trump busca explotar al máximo los recursos energéticos de América del Norte, especialmente los combustibles fósiles. Esto contrasta marcadamente con las políticas climáticas de la administración Biden y podría desencadenar un aumento en las emisiones globales de carbono. «Trump abraza plenamente la generosidad de los vastos recursos energéticos de América del Norte», destacó Kurt Bauer, titular de la Cámara de Comercio de Wisconsin, subrayando el enfoque pragmático de la administración entrante.

Para América Latina, rica en recursos naturales, estas políticas podrían traducirse en un aumento de las inversiones estadounidenses en minería y energía, aunque también podrían intensificar los conflictos socioambientales en la región. La prioridad de Trump de garantizar cadenas de suministro seguras incidirá en oportunidades para los países que se alineen con sus objetivos geopolíticos.

Renegociar el mundo

Trump ha manifestado su intención de renegociar acuerdos internacionales y buscar soluciones rápidas para los conflictos en Ucrania y Medio Oriente. Su enfoque en Ucrania parece inclinarse hacia una solución negociada que implique concesiones territoriales por parte de Kiev, algo que podría polarizar a la comunidad internacional y fortalecer la posición de Rusia. Según Thomas Fazi, columnista de UnHeard, «Occidente tiene una responsabilidad importante por desperdiciar oportunidades anteriores para lograr la paz, cuando las demandas de Rusia eran mucho menos severas».

En el contexto latinoamericano, Trump podría intentar reactivar una versión modernizada de la doctrina Monroe, buscando limitar la influencia de potencias extranjeras, especialmente de China y Rusia, en la región. Esto podría significar una mayor presión sobre los países de la región para alinearse con las prioridades de Washington, afectando su autonomía política y económica.

Trump y América Latina

Para América Latina, el segundo mandato de Trump representa un escenario de riesgos y oportunidades. Por un lado, la región podría beneficiarse de una relocalización de cadenas de suministro (nearshoring), particularmente en sectores como manufactura y minería. México, en particular, podría consolidarse como un actor clave en las cadenas de valor regionales, aunque esto dependerá de su capacidad para gestionar las crecientes tensiones migratorias y comerciales con EEUU.

Por otro lado, las políticas migratorias de Trump, que incluyen deportaciones masivas y una militarización de la frontera sur, podrían agravar las crisis humanitarias en Centroamérica y el Caribe. Países como El Salvador, Guatemala y Haití enfrentarán presiones significativas para absorber a los migrantes deportados, exacerbando las desigualdades y la inestabilidad social. La politóloga Cecilia Farfán-Méndez apunta que «la violencia no sería la misma sin armas de fuego ilícitas de grado militar fácilmente disponibles para los actores criminales de la región».

En Brasil, el liderazgo de Luiz Inácio Lula da Silva está en curso de colisión con la retórica y las políticas de Trump, especialmente en temas ambientales y de derechos humanos. Al mismo tiempo, líderes populistas como Javier Milei en Argentina y Nayib Bukele en El Salvador procuran ver afinidades ideológicas con el enfoque de Trump, lo que tiende a fortalecer su influencia política interna de estos países.

Un mundo más polarizado

El segundo gobierno de Trump promete intensificar la polarización global, con implicaciones profundas para el orden internacional y las economías emergentes. La tendencia hacia un mundo multipolar, con Estados Unidos, China y Rusia compitiendo por influencia, podría poner a prueba la capacidad de América Latina para navegar en este entorno.

En este contexto, los países de la región enfrentan el desafío de construir una postura unificada que les permita defender sus intereses comunes en áreas como el comercio, el cambio climático y la seguridad regional. La capacidad de América Latina para actuar como un bloque cohesionado será clave para mitigar los riesgos y aprovechar las oportunidades que surjan bajo el liderazgo de Trump.

El retorno de Trump a la presidencia de EEUU marca el inicio de una nueva etapa en las relaciones internacionales, caracterizada por un enfoque más pragmático y unilateral. Así, América Latina debe prepararse para un entorno internacional más competitivo y polarizado, donde la cooperación y la unidad serán esenciales para garantizar su desarrollo y estabilidad.

Las advertencias de Steve Bannon

En una reciente entrevista con la periodista Megyn Kelly, Steve Bannon, exestratega jefe de la Casa Blanca, dio su perspectiva sobre los retos que Donald Trump enfrenta en su segundo mandato presidencial. Bannon enfatizó la importancia de los primeros meses en el poder, describiéndolos como críticos para implementar las políticas clave de la administración.

“Tiene entre 100 días y seis meses para avanzar”, afirmó Bannon, subrayando que ese período será determinante para cuestiones fundamentales como la crisis fronteriza, la seguridad nacional y la estabilidad económica. “No me tomaría ni un solo día de descanso. Estaría trabajando cada segundo porque los opositores están al acecho”, dijo.

Desafíos políticos y legislativos

Bannon destacó que una de las prioridades sería la gestión de la inmigración ilegal a través de la reconciliación presupuestaria. Este mecanismo legislativo permitiría implementar cambios con una mayoría simple en el Senado. “Con 51 votos, puedes lograr el cambio que necesitas”, explicó, refiriéndose a la necesidad de utilizar órdenes ejecutivas y legislar para fortalecer la seguridad fronteriza y acelerar las deportaciones.

Según Bannon, el enfoque también incluiría negociaciones con países de América Latina para gestionar el regreso de migrantes. “Hay que sentarse con ellos y llegar a acuerdos que incluso puedan ser beneficiosos económicamente”, señaló. Sin embargo, también advirtió que, si estos países no cooperan, podrían enfrentarse a aranceles y restricciones económicas.

Las urgencias de Trump

Para Bannon, el panorama político estará definido por una lucha constante con la oposición. Advirtió sobre los esfuerzos demócratas liderados por Hakeem Jeffries para recuperar la Cámara de Representantes en 2026. “Van a poner mil millones de dólares detrás de Jeffries para cambiar un puñado de escaños”, afirmó, y agregó que, si logran su objetivo, lo primero que harán será “promover un juicio político contra Trump”.

Bannon también señaló la necesidad de abordar los retos internacionales, como la guerra en Ucrania, las tensiones en el Medio Oriente y las amenazas del Partido Comunista Chino. “Estamos en el principio de una guerra política. Los enemigos, tanto internos como externos, harán todo lo posible para obstaculizar a Trump”, aseveró.

Una lucha larga

Otro punto destacado por Bannon fue la importancia de las investigaciones sobre lo que describió como una “vasta conspiración criminal” contra Trump. Según él, el Departamento de Justicia y el FBI deben ser objeto de una revisión exhaustiva para evitar futuros abusos de poder. “Esto no se trata de venganza personal, sino de asegurar que nunca vuelva a suceder”, declaró.

En cuanto a las prioridades domésticas, Bannon argumentó que Trump debe enfocarse en restablecer la economía, detener las guerras y asegurar la frontera. “Tienes que golpear fuerte y rápido. Si en seis o nueve meses no has logrado avances, habrás perdido la oportunidad”, advirtió.

Bannon concluyó subrayando que el camino hacia un segundo mandato exitoso será arduo y estará lleno de obstáculos. “Esto es una guerra política y estamos lejos de estar fuera de peligro”, afirmó. Sus palabras reflejan la intensidad del entorno político actual y los enormes desafíos que Trump podría enfrentar si regresa a la Casa Blanca.

Le puede interesar: Final surrealista para histórico juicio a Donald Trump

Comparte y opina: