Saturday 19 Apr 2025 | Actualizado a 18:55 PM

De Chi a Manfred y de Marinkovic a Quiroga: un día lo desahucias, otro es tu aliado

Un día lo desahucias y otro es tu aliado; enemigos íntimos. A cinco meses de las elecciones generales, las candidaturas van configurándose con alianzas insospechadas y algunos cruzan recientes divergencias.

Manfred Reyes Villa y Chi Hyun Chung, el miércoles.

Por Rubén Atahuichi

/ 19 de marzo de 2025 / 16:57

Un día lo desahucias y otro es tu aliado; enemigos íntimos. A cinco meses de las elecciones generales, las candidaturas van configurándose con alianzas insospechadas y algunos cruzan recientes divergencias.

El 6 de agosto de 1997, el exdictador Hugo Banzer fue ungido presidente constitucional con los votos —en el viejo Congreso Nacional— del Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR). Lo hizo en correspondencia a los votos de Acción Democrática Nacionalista (ADN), fundado por Banzer, que permitieron que en 1989 Jaime Paz Zamora (MIR) sea nombrado mandatario a pesar de haber sido tercero en las elecciones del 7 de mayo de ese año.

Ese proceso se denominó Acuerdo Patriótico, con el que el MIR y ADN gobernaron el país hasta 1993. Para los detractores y las víctimas de la dictadura de Banzer (1971-1978), resultó que el MIR “cruzó ríos de sangre”.

Cambio de posición

Se referían así al cambio de posición política y principios de la dirigencia del MIR, que, durante la dictadura de Banzer, había sufrido persecución y tortura en medio del cierre de las universidades.

Se trata de la referencia histórica más representativa de alianzas electorales y políticas insospechadas de los últimos tiempos.

Puede leer: Sobre la alianza entre Manfred y Chi, Claure dice que ‘lo importante sigue siendo la unidad’

Ahora, con miras a las elecciones generales del 17 de agosto, se configuran acuerdos que incluso superan recientes diferencias.

El primero en cruzar las divergencias con su posterior aliado fue Branko Marinkovic, que era uno de los precandidatos. El 13 de enero, en la red X, espetó al expresidente Jorge Quiroga (2001-2002): “¿No te da vergüenza, Tuto? Usaste la lucha por la libertad de Venezuela para tu propio beneficio”.

Show

“Todo fue un show, solo buscabas protagonismo. Fuiste cómplice del MAS, apoyaste su Constitución comunista y, en 2019, ayudaste a Evo a escapar”, insistió.

“Bolivia no necesita más oportunistas que traicionan la libertad para satisfacer sus ambiciones personales. Nada va a cambiar con los mismos de siempre”, remató Marinkovic.

El martes, luego del llamado Encuentro por la Estabilidad y la Democracia, convocado por el Gobierno, el alcalde de Cochabamba y precandidato de APB Súmate, Manfred Reyes Villa, sorprendió con su alianza con otro precandidato, Chi Hyun Chung.

La autoridad local adelantó que una encuesta definirá cuál de ellos es candidato presidencial.

Coincidencias

Por su parte, Chi dijo que entre su nuevo aliado y él “había mucha coincidencia” política.

Sin embargo, a principios de febrero de este año, éste había pedido a Reyes Villa abandonar su carrera electoral y dedicarse a su gestión como alcalde. “No me gusta criticar, pero lo que corresponde es que Manfred baje su candidatura y que sea buen alcalde”, opinó en la Red Uno.

Otrora correligionarios en el MIR y luego parte de la escisión, Samuel Doria Medina y Juan del Granado, ahora líder del Movimiento Sin Miedo (MSM), volvieron a estrechar sus manos el martes. “Necesitamos de aquí en adelante unidad, y con Juan del Granado se logró la unidad en La Paz después de muchos años de confrontación”, admitió el empresario y precandidato del llamado Bloque de Unidad, de oposición.

Del Granado

“Hoy damos el primer paso, te vamos a reclamar (a Doria Medina) los ‘sin miedo’ desde hoy consecuencia, transparencia, honestidad y amor por la patria”, respondió Del Granado.

En otra época, para las elecciones generales de 2014, éste —candidato presidencial del MSM— había desahuciado una eventual alianza con Doria Medina, de Unidad Nacional (UN). “No se trata de reeditar los viejos esquemas que han fracasado”, dijo entonces.

“No vamos a hacer junt’uchas”, insistió el otrora alcalde de La Paz.

Doria Medina compite por una candidatura de oposición con Quiroga y Amparo Ballivián. Con Quiroga mantuvo fuertes tensiones y lo último que dijo el expresidente es que ganará la encuesta y que Doria Medina debería decir si respetará o no los resultados.

Comparte y opina:

Evo Morales dice tener sigla y pide a su militancia ‘tranquilidad y certidumbre’

“Transmitimos a nuestra militancia: tranquilidad y certidumbre. Tenemos sigla garantizada para participar en las elecciones presidenciales del 17 de agosto”, escribió Evo Morales en redes sociales.

Evo Morales, el jueves, en el homenaje a los "caídos por la hoja de coca" de 1997, en Eterazama.

Por Rubén Atahuichi

/ 18 de abril de 2025 / 12:24

A horas del cierre del registro de alianzas en el Tribunal Supremo Electoral (TSE), el expresidente Evo Morales dice haber conseguido la sigla con la que pretende participar de las elecciones generales.

“Transmitimos a nuestra militancia: tranquilidad y certidumbre. Tenemos sigla garantizada para participar en las elecciones presidenciales del 17 de agosto”, escribió en su cuenta de redes sociales.

Morales había quedado en el limbo al romperse su alianza con el Frente Para la Victoria (FPV), partido del que iba a ser su candidato. El presidente de esta organización, Eliseo Rodríguez, rompió el acuerdo de forma unilateral.

Ruptura con FPV

Es que el otrora jefe del Movimiento Al Socialismo (MAS) puso en duda la continuidad de la alianza. “Hemos hecho un acuerdo, no una alianza con el FPV. Espero que respeten ese acuerdo, pero quiero decirles que, como somos una fuerza política tan importante, hay otros que nos ofrecen (su sigla)”, dijo en un encuentro con su militancia.

Puede leer: FPV rompe acuerdo con Evo y dice que participarán ‘solos’ o en alianza en las elecciones generales

Rodríguez respondió: “Hemos sido sorprendidos por ese motivo, estamos preocupados y este acuerdo o convenio que ha habido con él (Evo Morales) ya no va”.

Adelantó que FPV participará de los comicios con otra alianza “o solos”. Precisamente, esa fuerza política está entre los ocho partidos que notificaron al TSE sobre su asistencia a las elecciones de agosto.

Sabotaje

El domingo, en radio Kawsachun Coca, sin mostrar pruebas, Morales culpó al gobierno del presidente de Luis Arce de haber amenazado y obligado a la ruptura de su alianza.

En su mensaje de este viernes, el expresidente reafirmó su susceptibilidad. “Por seguridad y para evitar persecución, sabotaje y presión del Gobierno, no anunciaremos la sigla con la que concurriremos a las urnas”, escribió.

Según el calendario electoral, el registro de alianzas vence a las 23.59 de este viernes. La mayoría de los 14 partidos de alcance nacional buscan alianzas para subsistir.

Solo tres de ellos tienen candidato propio, al menos por ahora: Unidad Nacional (UN), Nueva Generación Patriótica (NGP) y APB-Súmate.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Viernes Santo, día D: la mayoría de los partidos se refugia en alianzas electorales

Hasta el mediodía de este jueves, seis de ellos habían expresado —en sendas cartas dirigidas al Tribunal Supremo Electoral (TSE)— su interés de participar de las elecciones generales del 17 de agosto.

Jorge Quiroga y sus aliados muestran el registro de la alianza Libre, el miércoles.

Por Rubén Atahuichi

/ 17 de abril de 2025 / 18:49

Viernes Santo, día D para el registro de alianzas electorales. A las 23.59 de este día se sabrá el destino de los 14 partidos políticos vigentes. A pesar de los cabildeos de última hora, la mayoría se refugia en los acuerdos.

Hasta el mediodía de este jueves, seis de ellos habían expresado —en sendas cartas dirigidas al Tribunal Supremo Electoral (TSE)— su interés de participar de las elecciones generales del 17 de agosto: Autonomía Para Bolivia (APB)-Súmate, Frente Para la Victoria (FPV), Nueva Generación Patriótica (NGP), Movimiento Al Socialismo (MAS), Acción Democrática Nacionalista (ADN) y Partido de Acción Nacional (Pan-Bol).

Según un repaso de La Razón sobre la situación de los partidos políticos, se prevé que ocho de 14 competirán en alianza: ADN, Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Frente de Izquierda Revolucionaria (FRI), Partido Demócrata Cristiano (PDC), Unidad Nacional (UN), Movimiento Tercer Sistema (MTS), Movimiento Demócrata Social (Demócratas), Movimiento de Renovación Nacional (Morena), que cerró con Chuquisaca Somos Todos, del gobernador Damián Condori.

Candidaturas propias

Tres partidos cuentan con candidatos propios que aseguraron su participación en los comicios: UN (Samuel Doria Medina), APB-Súmate (Manfred Reyes Villa) y NGP (Édgar Uriona). Es posible que esa lista se amplíe con Unidad Cívica Solidaridad (UCS), MAS, FPV, Pan-Bol, MTS y Morena, que, hasta el cierre de esta edición, no habían definido sus candidaturas y alianzas.

Solo una alianza, Libertad y República (Libre), que promueve la candidatura del expresidente Jorge Quiroga (2001-2002), se registró antes de plazo. Lo hizo el miércoles bajo al paraguas de dos partidos políticos que no tienen candidato propio, FRI y Demócratas. Este último se encuentra en capilla (no participó de dos elecciones seguidas) y está obligado de terciar en los comicios.

En similar situación se encuentran otros cuatro partidos: MNR, ADN, UN y MTS.

Alianzas

De ellos, UN acogerá la alianza del Bloque de Unidad, conformada ahora por las organizaciones políticas Creemos (de Luis Fernando Camacho, Cambio25 (de Vicente Cuéllar) y Movimiento Sin Miedo (MSM) (de Juan del Granado); Amparo Ballivián condicionó su apoyo.

Puede leer: Loza confirma proclamación de Evo Morales en el bastión de Andrónico en Bulo Bulo

Se prevé que, para salvar la sigla, el MNR se alíe con Doria Medina. ADN expresó su apoyo al precandidato Jaime Dunn y el MTS insistía en la candidatura del senador Andrónico Rodríguez —en grave conflicto con Evo Morales— antes de decidirse por un candidato propio, Félix Patzi.

Otro precandidato, Chi Hyun Chung, que tramita aún la personería jurídica de su organización política Alianza de Movimiento de Acción Republicana (Amar), tendrá que acogerse en otra alianza electoral. Acaba de definir su candidatura propia frente a su otrora aliado Reyes Villa, al que se arrimó sin una organización político, sino con solo su nombre.

Según el calendario electoral, luego del registro de alianzas, el próximo hito importante del proceso será la inscripción de candidatos, prevista para entre el 14 y 19 de mayo.

Candidaturas

Para entonces, los partidos políticos y alianzas deberían contar con sus binomios y candidatos a senadores, diputados y representantes supraestatales.

Además de Quiroga, Doria Medina, Reyes Villa, Uriona, Dunn, Chi y Morales (que, según sentencia constitucional, está inhabilitado), se encuentran en campaña preelectoral el senador Rodrigo Paz Pereira, el abogado Jaime Soliz y el expolicía Edman Lara. Sin bien Morales rompió su alianza con el FPV, anunció que tiene “otras opciones”; la más cercana parece ser una alianza de agrupaciones departamentales, que podría tener el sello de Evo Pueblo, ante la ausencia de partidos que pudieran acogerlo.

El MAS no decidió aún quién será su candidato; lo hará hasta el 3 de mayo. Tiene opción a la reelección el presidente Luis Arce.

Otro que merodea la candidatura presidencial es el senador Andrónico Rodríguez, que ya fue proclamado en varias concentraciones, a pesar de la objeción de Morales y el veto de la Coordinadora de la Seis Federaciones. Hay varios partidos interesados en él: el propio MAS, MTS y Morena.

Al terminar este viernes habrá más luces, que marcarán el rumbo de las próximas elecciones.

Comparte y opina:

Vocal del TSE teme que la acción de Huaytari ante el TCP interfiera el proceso electoral

El lunes, Israel Huaytari interpuso ante el TCP una acción de inconstitucionalidad abstracta contra la Resolución TSE-RSP-ADMIN 02021/2025, emitida el 3 de abril por el Tribunal Constitucional, de convocatoria a las elecciones generales del 17 de agosto.

El vocal del TSE Francisco Vargas en La Razón Radio, este miércoles.

Por Rubén Atahuichi

/ 16 de abril de 2025 / 13:53

El vicepresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco Vargas, cuestionó la actuación del diputado Israel Huaytari ante el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) pretenda interferir las elecciones generales del 17 de agosto.

En entrevista con La Razón Radio, este miércoles, la autoridad electoral lamentó que el legislador del ala arcista del Movimiento Al Socialismo (MAS), como otros, se ocupen de un asunto cuando pudieron haberlo resuelto antes.

Recordó que el 11 de octubre de 2024, “cuando el señor Huaytari era presidente de la Cámara de Diputados”, el TSE envió el proyecto de ley “para, precisamente, se incorpore en la Ley del Régimen Electoral, tal como está incorporado en senadores y diputados, los binomios paritarios”.

El vocal cuestionó que la iniciativa legal haya sido archivada “por la culminación” de las directivas camarales. “Ahora se recurre al TCP cuando ya estamos en pleno proceso electoral; lo ideal sería que el proceso pueda avanzar con las reglas del juego ya definidas”, protestó Vargas.

Acción de Huaytari

El lunes, Huaytari interpuso ante el TCP una acción de inconstitucionalidad abstracta contra la Resolución TSE-RSP-ADMIN 02021/2025, emitida el 3 de abril por el Tribunal Electoral, de convocatoria a las elecciones generales del 17 de agosto.

Además, requirió medidas cautelares sobre el proceso.

La acción del legislador arcista prevé que el TCP “ordene” al TSJ incorporar en la convocatoria a elecciones “el requisito de paridad y equidad de género en las duplas para la Presidencia y la Vicepresidencia”.

Consultado sobre este extremo, Vargas dijo a La Razón “que no haya leyes ni normativas que vayan interferir (el proceso), porque ahí se atenta contra una participación en igualdad de condiciones, que es estándar internacional”.

El recurso de Huaytari se trata de un primer escollo que sufre el proceso electoral, cuyo calendario continúa este viernes con un hito clave: el registro de alianzas políticas.

Puede leer: Salame: Huaytari busca ‘revitalizar su figura’ con miras a las elecciones

Decisión del TCP

La Razón también preguntó a Vargas sobre esa situación. “Esperemos que no suceda esto; esperemos que el TCP pueda conocer y resolver estas causas que son de Estado, y causas que atañen a la democracia, y dar certeza y seguridad al proceso como se comprometieron”.

Al respecto, la mañana de este miércoles, la senadora Silvia Salame recordó que presentó hace un año un proyecto de ley para, precisamente, resguardar el régimen de paridad y alternancia de género en los binomios presidenciales.

Adelantó que va a poner a reconsideración legislativa su iniciativa y aseguró que hay tiempo para ese trámite —aprobación, sanción y promulgación— hasta el 19 de mayo, el plazo final para el registro de candidaturas.

A propósito, Vargas consideró que “lo ideal hubiese sido que apruebe antes de la emisión de la convocatoria. Cualquier decisión legislativa o constitucional, de una y otra forma, interfiere el proceso electoral que debería ser conducido y arbitrado por el TSE”.

‘No es necesario’

“De manera personal, (digo que) no es necesario”, afirmó el vocal.

“No debería incorporarse “otras reglas del juego en medio proceso electoral; no es lo correcto, no debería ser así. Esto nos hace mostrar que somos un país de improvisación”, advirtió.

Sin embargo, admitió que, para las elecciones de este año, el TSE “no ha previsto la obligatoriedad para que los partidos cumplan el régimen de paridad y alternancia”.

“En este caso, para los cargos de Presidente y Vicepresidente, no hay una disposición específica que obligue que se tenga que pedir que el Presidente sea hombre y la Vicepresidenta mujer o viceversa”, justificó.

Parámetros

Dijo que el reglamento y la convocatoria para las elecciones “ha recogido los parámetros” que se han utilizado en las elecciones de 2009, 2014 y 2020.

Así, explicó que los partidos y las alianzas políticos tienen cuatro opciones para la inscripción de sus candidatos y candidatas a la Presidencia y Vicepresidencia, respectivamente: 1) varón-varón, 2) mujer-mujer, 3) varón-mujer y 4) mujer-varón.

“No sé si sea necesario obligar a los partidos políticos a esto, porque cada partido político —si es que es inclusivo— debería incorporar a las mujeres en todos los espacios y cargos que va a postular”, sugirió Vargas.

De acuerdo con el calendario electoral, el siguiente hito de las elecciones generales del 17 de agosto es el registro de alianzas políticas, cuyo plazo vence a las 23.59 de este viernes. Más adelante, las fuerzas políticas podrán inscribir sus candidaturas entre el 14 y 19 de mayo.

Comparte y opina:

Encapuchado, el diputado Arce despeja de su paso a una mujer e increpa a su colega Lero

“Me está agrediendo y ofendiendo, quiero escucharla”, desafió Héctor Arce, conocido por su personalidad dura en el seno político, a su colega Toribia Lero.

Toribia Lero, la mujer apartada por el diputado y Héctor Arce.

Por Rubén Atahuichi

/ 15 de abril de 2025 / 13:50

El diputado evista Héctor Arce apareció encapuchado la mañana de este martes en la Asamblea Legislativa y protagonizó un impasse verbal con su colega de Comunidad Ciudadana (CC) Toribia Lero.

En los pasillos, la diputada encaró al legislador del Movimiento Al Socialismo (MAS) sobre su forma de presentarse en el edificio. Acto seguido, éste apartó con sus manos y violencia a una mujer, para darse paso y ponerse frente e increpar a la legisladora.

“Me está agrediendo y ofendiendo, quiero escucharla”, desafió Arce, conocido por su personalidad dura en el seno político.

Lero respondió con el dedo apuntando hacia él, acto que degeneró en un fuerte cruce verbal:

—Usted es un cobarde, no debería estar encapuchado así. Usted debería dar la cara al país, eso le digo.

—¿Qué más?

—Es un cobarde.

—Que soy cobarde. ¿Cómo demuestra que soy cobarde?

—Así encapuchado, pues, hay que dar la cara.

—¿Solo por eso?

—Nosotras, así, como mujeres, hemos dado la cara. Nos querían matar cuando hacíamos campaña, cuando decíamos la verdad. Nunca nos hemos puesto una capucha.

—Tranquila, ¿ya?

Al terminar el intercambio de palabras, Arce se volcó hacia los periodistas: “No demuestra cómo soy cobarde”.

Y Lero seguía recordándole que “es por su capucha, pues”.

La Asamblea Legislativa se encuentra tensionada por afanes electorales, a cuatro meses de las elecciones generales.

Mientras Arce defiende la candidatura presidencial del exmandatario Evo Morales, Lero expresó su apoyo al empresario Samuel Doria Medina, candidato de la facción residual del Bloque de Unidad.

Según el calendario electoral dispuesto por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), las elecci0nes generales se llevarán a cabo el 17 de agosto próximo.

Puede leer: Justicia dicta mandamiento de aprehensión y arraigo contra diputado Arce por rebeldía

Comparte y opina:

Con la de Manfred y Chi son tres las alianzas preelectorales que hacen aguas

Manfred Reyes Villa y Chi Hyun Chung, cada quien postulará a la Presidencia del país en las elecciones del 17 de agosto; ninguno de ellos pensó siquiera en ser candidato a Vicepresidente del otro.

Chi Hyun Chung y Manfred Reyes Villa, el 18 de marzo.

/ 14 de abril de 2025 / 17:23

En puertas del plazo de registro legal, que vence a la medianoche del Viernes Santo, suman tres las alianzas preelectorales que hacen aguas. La última es la que suscribieron Manfred Reyes Villa y Chi Hyun Chung.

Cada quien postulará a la Presidencia del país en las elecciones del 17 de agosto; ninguno de ellos pensó siquiera en ser candidato a Vicepresidente del otro.

Reyes Villa, tiene partido, APB (Autonomías Para Bolivia) Súmate, que acaba de recibir su personería jurídica, y Chi solo su nombre, aunque —en entrevista con La Razón Radio— anunció que tramita la homologación de su agrupación Amar (Alianza de Movimiento de Acción Republicana).

Ambos se reunieron la mañana de ayer en Santa Cruz.

Alianza

Habían suscrito una alianza en una improvisada reunión en La Paz el 18 de marzo. Menos de un mes duró su ímpetu por llegar juntos a las elecciones, aunque no descartan su alianza definitiva.

La semana pasada se decantó la disputa interna en el llamado Bloque de Unidad, también de oposición. El expresidente Jorge Quiroga (2001-2002) desahució una encuesta que debía definir la candidatura única de esa facción de oposición entre él, Samuel Doria Medina y Amparo Ballivián, y optó por su candidatura propia.

Antes de apartarse de la elección de la candidatura (dijo que sigue en el bloque), Quiroga —cuya agrupación en formación es Libertad y República (Libre)— echó sombras sobre la legalidad de la encuesta y denunció que fue víctima de una “emboscada” y una “maniobra” destinadas a orillarlo a su renuncia a la candidatura.

En ese ambiente político, y al no lograr la reunificación interna, el vocero del bloque, el también expresidente Carlos Mesa (2003-2005), dijo que “carece de sentido” su presencia en la alianza.

Puede leer: Reyes Villa y Chi irán por separado a las elecciones generales de agosto

Bloque de Unidad

Aún así, Doria Medina se proclamó candidato presidencial e irá a los comicios de agosto con su partido, Unidad Nacional (UN). “Hay luz al final del túnel”, dijo al cerrar su decisión junto a Vicente Cuéllar, Amparo Ballivián y Luis Fernando Camacho, del grupo residual del Bloque de Unidad.

La tercera alianza en hacer aguas fue la conformada por el expresidente Evo Morales y Eliseo Rodríguez, del Frente Para la Victoria (FPV). El 20 de febrero sorprendieron con la suscripción del acuerdo que permitiría postular al exmandatario, impedido de hacerlo con su otrora partido, el Movimiento Al Socialismo (MAS), cuya dirección le fue despojada por una sentencia constitucional.

También se rompió la semana pasada. Morales dijo que esperaba que el FPV cumpla sus compromisos y que tiene “otras opciones”. Estas declaraciones molestaron a Rodríguez, que, junto a otros dirigentes, decidió darle punto final a la alianza.

El jefe del FPV denunció que Morales había roto su palabra al invitar —a través de la agrupación en formación Evo Pueblo— al expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé (2005-2006) como candidato a la Vicepresidencia, cuando, por estatuto, esa opción de la correspondía a su partido.

Evo Morales

El domingo, al ser consultado en radio Kawsachun Coca sobre los motivos de la ruptura unilateral del FPV, Morales respondió: “Frente a la presión, amenazas y chantajes del Gobierno, tomó esa decisión, que tuvo de romper el acuerdo que teníamos”.

“No me comuniqué ni llamé antes de la conferencia; ha sido difícil comunicarse”, admitió.

Sin embargo, Morales pidió a su militancia que “no se preocupen para la legalidad y la sigla”, que habrá sorpresas.

De acuerdo con el calendario electoral, el plazo para la presentación de alianzas vence a las 23.59 de este viernes 18 de abril.

Sin embargo, quedará un mes y más para la definición de las candidaturas, cuyo plazo, en el mismo calendario, se cumplirá entre el 14 y 19 de mayo.

En tanto, 14 partidos están habilitados para las elecciones.

Comparte y opina: