Sociedad

Thursday 30 Mar 2023 | Actualizado a 21:41 PM

Defensa entrega 96 toneladas de ayuda humanitaria a 6 municipios de Cochabamba

Durante la pasada semana se entregó más de 167 toneladas de ayuda humanitaria en apoyo a 4.460 familias damnificadas afectadas en 12 municipios de La Paz y Cochabamba.

Entrega de ayuda humanitaria por parte del Gobierno nacional.

Por Yuri Flores

/ 14 de enero de 2023 / 19:53

El Ministerio de Defensa realizó este sábado la entrega de 96 toneladas de ayuda humanitaria a seis municipios del departamento de Cochabamba que se vieron afectados por los efectos climáticos.

Durante la mañana se entregó 32 toneladas de ayuda humanitaria a los municipios de Totora y Pojo.

La ayuda consistente en arroz, fideo, harina, azúcar, aceite y pastillas potabilizadoras de agua que demandó una inversión de Bs 188.181 para 911 familias afectadas por heladas.

Lea también: La sequía en el país afecta 189.000 hectáreas de cultivos y 140.000 familias

El Viceministerio de Defensa Civil y las Fuerzas Armadas coordinaron con los municipios afectados por heladas y granizo la entrega de esta ayuda humanitaria que en el caso de totora beneficia a 90 familias mientras que en Pojo a 821.

En tanto, el ministro del sector, Edmundo Novillo, entregó 64 toneladas de ayuda a 1.790 familias de los municipios cochabambinos de Punata, Tacachi, Vacas y Villa Gualberto Villarroel.

Punata recibió 12 toneladas, además de machetes para 337 familias; Tacachi 13,8 toneladas, además de frazadas, destinadas a 371 familias.

Mientras que a Vacas se entregó 34 toneladas para 964 familias y a Villa Gualberto Villarroel 4,2 toneladas para apoyar a 118 familias. El Apoyo representa Bs 405.101.35.

“Después de los eventos (adversos) lo primero que afecta a los damnificados es a la producción y a la seguridad alimentaria”, dijo Novillo.

Asistencia

Añadió que lo primero que se hace es asistir al lugar en coordinación con nuestros alcaldes y posteriormente otorgar la ayuda a los damnificados de las inclemencias del cambio climático.

En tanto, a través de su cuenta de Twitter, el presidente Luis Arce, indicó que en la pasada semana se entregó más de 167 toneladas de ayuda humanitaria en apoyo a 4.460 familias damnificadas afectadas en 12 municipios de La Paz y Cochabamba.

La ayuda que entregaron diferentes ministerios consiste principalmente en alimentos, herramientas y otros artículos para atender las principales necesidades de los damnificados.

Comparte y opina:

Tras casi 19 años, Santa Cruz detecta un caso de fiebre amarilla autóctono, es un menor de edad

El Servicio Departamental de Salud (Sedes) confirmó el caso positivo nativo en un joven de 17 años, que está con un estado de salud delicado. Se activó la vigilancia epidemiológica.

El Gerente de Epidemiología del Sedes Santa Cruz confirmó el caso. Foto: Gobernación de Santa Cruz.

/ 30 de marzo de 2023 / 21:10

Luego de casi 19 años sin registrar la enfermedad, el Servicio Departamental de Salud (Sedes) Santa Cruz confirmó este jueves un caso autóctono de fiebre amarilla. El paciente recibe ya atención médica, mientras se activan los protocolos.

“Nuestro sistema de vigilancia epidemiológica, activo las 24 horas y los 365 días del año, hace la captación hoy (jueves) de un paciente autóctono positivo para fiebre amarilla por PCR y serología. No teníamos un caso positivo de fiebre amarilla autóctona desde hace casi 19 años en el departamento de Santa Cruz”, informó el gerente de Epidemiología del Sedes Santa Cruz, Carlos Hurtado.

Lea también: Ante caso en Chile, Salud ratifica que se toman ‘todas las previsiones’ para evitar la gripe aviar

Los últimos registros de fiebre amarilla en el departamento cruceño fueron hace nueve años, pero en esa oportunidad los pacientes eran importados. En este caso, fue en el municipio de Puerto Suárez que se identificó a esta persona, un menor de edad, cuyas pruebas especializadas confirmaron la enfermedad.

FIEBRE AMARILLA

“Este paciente tiene 17 años, de sexo masculino, que prestaba su servicio militar en el Regimiento de Puerto Suárez. Estaba destinado al Mutún y presentó el 23 de marzo alzas térmicas, es decir fiebre, y algo de malestar y se automedicó”.

Cuatro días después las molestias seguían. Hurtado informó que, ante este cuadro, se determinó la internación del joven en el Hospital Príncipe de Paz de Puerto Suárez. La situación se complicó y lo trasladaron a la capital cruceña, donde se hicieron las pruebas que determinaron la fiebre amarilla.

“Tenía alternaciones hepáticas y renales, que persisten hasta hoy. Debido a la complejidad del paciente es que es intubado y actualmente está con un diagnóstico reservado”.

La fiebre amarilla se previene con la vacunación. Es transmitida por mosquitos de los géneros Aedes y Haemogogus. El especialista afirmó que se activaron protocolos y vigilancia en el lugar del regimiento, y el sitio en que estaba destinado el joven.

Comparte y opina:

Patrick, el niño que cayó en una olla, recibió una donación para ayudar a la regeneración de su piel

Una empresa donó apósitos inteligentes para la regeneración de la piel del niño, quien cayó dentro de una olla con agua hirviendo. Su recuperación es lenta, pero avanza.

Patrick recibe su tratamiento en el Hospital del Niño de La Paz. Foto: Pedro Luna.

/ 30 de marzo de 2023 / 20:33

Las esperanzas no se pierden y la solidaridad llega. Patrick, el niño de dos años que cayó dentro de una olla de agua hirviendo, recibió ahora una donación de apósitos inteligentes que le ayudarán a la regeneración de su piel, dañada por quemaduras de segundo grado.

Su recuperación avanza a paso lento, pero lo importante es que la medicación que recibe en el Hospital del Niño de La Paz hace efecto, informó a La Razón el intensivista pediatra Vladimir Aguilera.

Lea también: Un niño de dos años cayó en una olla con agua hirviendo; está en terapia intensiva y su familia necesita ayuda

“La evolución en general de ayer (miércoles) para hoy (jueves) la podemos catalogar como lentamente favorable. Nos ha permitido ir reduciendo la ayuda de medicamentos para el corazón y la presión arterial”, explicó Aguilera.

El niño todavía permanece en una cama de la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) del Hospital del Niño. Allí recibe ayuda de un respirador artificial además de medicamentos, aunque en menor cantidad, lo que no significa que haya salido del cuadro de riesgo.

El fin de semana, Patrick llegó de emergencia hasta el nosocomio, con un estado de salud delicado. Solo horas antes había caído dentro de una olla que estaba con agua hirviendo, mientras jugaba, según el relato de sus padres, que trabajaban en ese momento en un restaurante en Quime.

AYUDA

La necesidad de ayuda médica fue inmediata. El niño tenía quemaduras de segundo grado y más del 50% de su cuerpo afectado. Sus padres empezaron a pedir ayuda, el dinero se les acababa, pero las cuentas no paraban de llegar.

La noticia del estado de Patrick llegó a todos los rincones del país y fue de conocimiento de una empresa, que se ofreció a donar apósitos inteligentes que coadyuvaran en la regeneración de su piel. Las quemaduras de segundo grado afectan las capas externa y subyacente de la piel, lo que causa dolor intenso.

“Ese tipo de material (apósitos inteligentes) lo está necesitando Cirugía Plástica. Nosotros nos encargamos del manejo del soporte en este momento, de la ventilación y del corazón. Es una buena noticia saber que ya contamos con ese material y poder hacer lo posible para su recuperación”, enfatizó el especialista.

La jefa de Trabajo Social del Hospital del Niño, Katya Ordoñez, informó que los apósitos inteligentes se le aplicarán inmediatamente a Patrick. Con esta ayuda se espera que ya no se tenga que hacer limpieza superficial día por medio, que para el niño sería doloroso, como sucede en otros casos.

“La función que cumplen los apósitos inteligentes es regenerar las heridas y que no avance la infección, es como una piel que les ponen y eso va a ir regenerando los tejidos lo más antes posible. A partir de ahora el paciente irá recibiendo estos apósitos”, señaló Ordoñez a este medio.

PATRICK

Sus padres dejaron su hogar y a sus otros cuatro hijos para estar en los pasillos del Hospital del Niño, atentos a cualquier medicamento o novedad sobre el tratamiento. El papá, Basilio Laura, solo espera que su retoño se recupere.

“Es una desgracia que nos ha pasado, fue cuestión de segundos cuando ha pasado con mi hijo Patrick, es el menor de mis cuatro hijos, sus hermanitos están en Quime”, dijo Laura a La Razón.

Al caer al recipiente con agua hervida, el niño sufrió quemaduras en la zona de la espalda, glúteos, muslo y parte de los brazos, el cálculo de zonas afectadas llega al 50% del cuerpo del menor de edad, según el intensivista pediatra.

Al momento, el pequeño Patrick recibe nutrición por suero en la UTI de ese nosocomio. El miércoles se le practicó una curación en las áreas afectadas y su recuperación es lenta pero favorable. Una vez que reciba el alta de esa unidad deberá ser trasladado al sector de quemados, donde recibirá otro tipo de tratamientos con base en medicamentos y cremas.

Comparte y opina:

En La Paz, 33 de las 478 unidades educativas acataron el paro en los turnos mañana y tarde

El informe de la Dirección Departamental de Educación señala que la mayoría de los colegios pasaron clases, pese al paro convocado por el magisterio urbano.

En el 95% de colegios de La Paz y El Alto las clases fueron normales, según la Dirección Departamental de Educación. Foto: APG.

/ 30 de marzo de 2023 / 19:15

La primera jornada de paro en La Paz, convocado por el magisterio urbano, se acató en 33 de las 478 unidades educativas del departamento, de acuerdo con el reporte de la Dirección Departamental de Educación, que ratificó descuentos para los maestros que no dieron clases este jueves.

“Tenemos 33 unidades educativas que han cerrado sus puertas en el turno mañana y turno tarde (…) De las 478 unidades educativas, tan solo 33”, informó el director departamental de Educación de La Paz, Carmelo López. “El 95% de unidades educativas han pasado clases en las ciudades de La Paz y El Alto; y el 100% en las provincias (pasaron) sin ningún problema”, añadió.

Lea también: Educación reitera intención de diálogo y denuncia que se ‘obliga’ a maestros a acatar las medidas

El magisterio urbano convocó para este jueves y viernes a un paro de actividades educativas en demanda de cinco puntos. Exige mayor presupuesto, más ítems, realización de un congreso nacional, compensación de carga horaria y suspensión de la aplicación de la malla curricular actualizada.

El paro, así como marchas y bloqueos se replicaron en varias regiones del territorio nacional. Según la Dirección de Educación, en La Paz la medida de suspender clases no fue contundente; López informó que son 1.800 los maestros que no asistieron a sus fuentes laborales.

“La mayor cantidad de nuestros maestros y maestras han estado pasando clases con toda normalidad. Nuestros padres de familia también han hecho un control de asistencia (…). Por lo tanto, queremos agradecer a nuestros maestros y maestras de vocación y de servicio, que por sus estudiantes y sus niños han estado en sus aulas”, indicó López.

Para quienes no fueron a dar clases se advierte con sanciones, tanto en La Paz como el resto de las regiones en que se interrumpieron las labores escolares.

El ministro de Educación, Édgar Pary, afirmó que la cartera estatal está dispuesta a dialogar con el sector movilizado. Asimismo, denunció que se recibieron reportes de que se estaría obligando, bajo amenazas, a participar de las medidas de presión, algo ratificado por López.

“Muchos de los maestros de la dirigencia han ido a amenazar a las unidades educativas, indicándoles que les van a dar veto sindical para que no puedan participar en ningún concurso de direcciones o para permutarse”, aseveró el director.

López aclaró que no se pide aval sindical para ninguna convocatoria.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Ante caso en Chile, Salud ratifica que se toman ‘todas las previsiones’ para evitar la gripe aviar

El vecino país confirmó un caso de gripe aviar en una persona. En Bolivia, el Ministerio de Salud afirmó que se toman acciones para proteger a la población.

El ministro de Salud, Jeyson Auza, afirmó que se toman las previsiones. Foto: Ministerio de Salud.

/ 30 de marzo de 2023 / 19:09

Con Chile ya con un caso confirmado de gripe aviar en una persona, el Ministerio de Salud del país ratificó que se toman las medidas necesarias y “todas las previsiones” para cuidar a la población ante esta emergencia zoosanitaria.

“Nosotros estamos atentos, la vigilancia epidemiológica se realiza constantemente y, en cualquier momento, cuando esto se dé tomaremos las acciones para evitar la posibilidad de otro tipo de contagio”, expresó el ministro de Salud, Jeyson Auza.

El miércoles, el gobierno de Chile confirmó su primer caso de gripe aviar en un humano. Se conoce que el paciente tiene 53 años y que, aunque está con una “influenza grave”, se encuentra estable.

Lea también: Chile confirma su primer caso de gripe aviar en humanos

El caso no es de transmisión de persona a persona, sino de un animal enfermo a una persona. En Bolivia, la gripe aviar se ha reportado solo en aves y se han activado protocolos consistentes en cercos epidemiológicos para evitar la propagación de la enfermedad, que se presume llegó al país con aves migrantes.

Hasta el 9 de marzo, se reportaron en Bolivia 275.624 aves, en su mayoría gallinas ponedoras, sacrificadas de manera preventiva. Hasta el 3 de marzo se confirmó la presencia del virus en los municipios de Cliza, Sacaba, Mizque, Tiquipaya, Quillacollo, Capinota y Punata, en Cochabamba; además que se puso a disposición 28 millones de vacunas y se aplican protocolos para evitar el contacto con humanos de las aves enfermas.

“Estamos tomando todas las previsiones, no por la noticia acontecida en Chile. Desde hace meses estamos tomando todos los recaudos necesarios en esta emergencia zoosanitaria para evitar una afectación a la salud del pueblo boliviano”, afirmó Auza.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Educación reitera intención de diálogo y denuncia que se ‘obliga’ a maestros a acatar las medidas

El magisterio urbano cumplió este jueves su primera jornada de paro de 48 horas; además, desarrolla marchas y piquetes de huelga de hambre.

El magisterio urbano cumple cuatro semanas de medidas de presión. Foto: Rodwy Cazón.

/ 30 de marzo de 2023 / 17:59

Mientras el magisterio urbano cumple su primera jornada de paralización de actividades escolares, el Ministerio de Educación reiteró este jueves su voluntad para dialogar y denunció que se obliga, mediante controles, a maestros a participar de las medidas de presión.

“Invitamos nuevamente, sentémonos, pero reflexionaremos desde el punto de vista que pregonamos, la calidad educativa. La calidad educativa no se gana en las calles, se trabaja en las aulas, se trabaja analizando, reflexionando, escuchando a los padres y madres de familia”, expresó el ministro de Educación, Édgar Pary.

Este jueves, el magisterio urbano cumple la primera de dos jornadas de suspensión de clases como protesta contra el Gobierno. Exige el cumplimiento de cinco principales demandas: más ítems, mayor presupuesto, realización de un congreso educativo, compensación de carga horaria y suspensión de la aplicación de la malla curricular actualizada.

Lea también: Maestros cumplen su advertencia: paro de 48 horas, bloqueos de carreteras y ‘1.000 esquinas’

Aunque tanto Educación como los maestros movilizados han intercambiado propuestas para solucionar este pliego, al momento no hay acuerdo. Las medidas de presión se agudizan e incluso se amenaza con radicalizarlas; Educación ve un trasfondo político en este movimiento y afirmó que recibió denuncias de que se obliga a los maestros a acatar las medidas de presión.

EDUCACIÓN

“Nuestros mismos colegas maestros y maestras están denunciando que les están obligando, amenazando con sanciones. Pero, José Luis Álvarez (dirigente del magisterio urbano de La Paz) no tiene ninguna tuición para poder sancionar a un colega maestro o maestra. A nuestras madres y padres de familia amenazando ‘si no marchan les vamos a reprobar o no vamos a calificar a sus hijos’”, indicó el ministro.

Bolivia TV difundió imágenes en que presuntamente una mujer se prepara para repartir fichas, en medio de las marchas del sector en el centro paceño; al ser cuestionada sobre la finalidad de estas fichas, la persona sigue caminando. Las movilizaciones se han replicado en otros puntos del país, acompañadas del paro y piquetes de huelga de hambre.

La dirigencia del magisterio urbano afirmó estar dispuesta a negociar y ceder; empero, los acuerdos no llegan y ya se cumple un mes de medidas de presión del sector.

Comparte y opina:

Últimas Noticias