Sunday 23 Mar 2025 | Actualizado a 17:46 PM

Ecuador pone fin a violenta crisis con acuerdo que revoca desmonte de subsidios

Ríos de gente, en un alto número indígenas que se habían manifestado durante toda la semana, se volcaron a las calles de Quito para festejar, pese al toque de queda impuesto por el presidente.

Por AFP

/ 14 de octubre de 2019 / 07:10

Ecuador anunció este domingo el fin de una violenta crisis de casi dos semanas mediante un acuerdo entre gobierno e indígenas que revoca la eliminación de subsidios al combustible que había sido pactada con el FMI.  

Después de más de cuatro horas de negociación con la mediación de la ONU y la Iglesia católica, las dos partes asumieron un compromiso que atiende la exigencia del movimiento indígena: la derogatoria del decreto que había liberado el precio del diésel y la gasolina, encareciéndolos hasta en 123%.

Ríos de gente, en un alto número indígenas que se habían manifestado durante toda la semana, se volcaron a las calles de Quito para festejar, pese al toque de queda impuesto por el presidente Lenín Moreno a raíz de los fuertes disturbios de la víspera.  

También hubo fuegos pirotécnicos en los exteriores del Ágora, el coliseo donde se concentraron los aborígenes que habían llegado a la capital en una movilización respaldada por estudiantes y algunos sindicatos.  

El líder de la Confederación de Nacionalidades Indígenas, Jaime Vargas, anunció de inmediato el levantamiento de las protestas que dejaron siete muertos, 1.340 heridos y 1.152 detenidos según la Defensoría del Pueblo.  

"Se ha dejado sin efecto el decreto 883 y eso es para todo el país. íViva el Ecuador! íViva la paz!", proclamó Vargas al término de las negociaciones con Moreno en persona.   El mandatario, que reconoció el "sacrificio de cada una de las partes", escribió luego en Twitter: "El gobierno sustituirá el decreto 883 por uno nuevo que contenga mecanismos para focalizar los recursos en quienes más los necesitan".

El próximo acuerdo "probablemente signifique que ya el ahorro no será tan grande como el que se esperaba", comentó a la AFP el analista económico Alberto Acosta Burneo.

Moreno firmó compromisos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para obtener créditos por 4.200 millones de dólares destinados a aliviar el pesado déficit fiscal que achaca al derroche, endeudamiento y corrupción del gobierno de su antecesor y exaliado Rafael Correa.

A cambio lleva a cabo una política de ajustes que, además de desmontar ayudas, prevén recortar derechos a los empleados públicos, como la disminución del tiempo de vacaciones (de 30 a 15 días). El país desembolsa 1.300 millones de dólares al año en subsidios al diésel y la gasolina.

"Ecuador tiene que cumplir los compromisos con el FMI porque nadie le va a prestar si es que quiere seguir gastando y quiere seguir viviendo de la deuda, que fue la estrategia que se aplicó desde 2014", manifestó Acosta Burneo, de la consultora Grupo Spurrier.

Una huella de destrucción

El fin de la crisis llegó en pleno toque de queda en Quito. Este domingo todavía podían verse grandes destrozos en puntos de la ciudad.

Decenas de manifestantes regresaron a las calles y prendieron fogatas, y en algunos puntos la policía lanzó gas lacrimógeno para frenar su avance, aunque no se registraron choques tan violentos como los del sábado.   La protesta que estalló el 2 de octubre también interrumpió el transporte de petróleo -la mayor fuente de divisas- por el principal ducto del país, debido a la ocupación de pozos en la Amazonía.

Moreno decretó el estado de excepción al día siguiente de iniciadas las manifestaciones y movilizó a las Fuerzas Armadas para contener el estallido social. Y decidió trasladar la sede de gobierno a Guayaquil.   Los indígenas, que representan el 25% de los 17,3 millones de ecuatorianos, alcanzaron una resonante victoria en la mesa de negociación.

Son el sector más castigado por la pobreza y principalmente trabajan en el campo. Con la liberación de los precios de los combustibles, debían pagar más para transportar sus productos al tiempo que temían una inflación generalizada.

El sábado Moreno había acusado a Correa y al mandatario venezolano, Nicolás Maduro, de estar tras la violencia. Ambos líderes se han burlado antes de señalamientos similares.

"Fuerzas oscuras, vinculadas a la delincuencia política organizada y dirigida por Correa y Maduro -en complicidad con el narcoterrorismo, con pandillas, con ciudadanos extranjeros violentos- causaron zozobra, violencia nunca antes vista", expresó entonces.   Desde Bélgica, donde elude una orden de captura, Correa escribió en Twitter que "Moreno no solo no puede seguir gobernando. íTiene que ser juzgado por sus crímenes!".

(14/10/2019)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El primer ministro de Canadá anuncia elecciones legislativas el 28 de abril

Carney apelará al patriotismo para tratar de conseguir mantenerse en el gobierno después de las amenazas de Trump de convertir a Canadá en el 51º estado de Estados Unidos. 

Mark Carney anunció el proceso eleccionario

Por AFP

/ 23 de marzo de 2025 / 17:37

El primer ministro de Canadá, Mark Carney, anunció hoy elecciones legislativas anticipadas para el 28 de abril, mientras su gobierno se enfrenta a una guerra comercial con Estados Unidos y a las amenazas de anexión de su presidente, Donald Trump.

Carney, exgobernador del banco central de Canadá, fue elegido por el Partido Liberal para sustituir a Justin Trudeau como primer ministro, por lo que aún no se ha enfrentado a unos comicios. 

El primer ministro adelantó que el eje de la campaña de su partido de cara a estas elecciones, previstas en un principio para octubre, serán las amenazas comerciales y territoriales del presidente estadounidense Trump. 

«Acabo de pedir a la gobernadora general que disuelva el Parlamento y convoque elecciones para el 28 de abril», dijo Carney en un discurso a la nación, en referencia a la representante del rey Carlos III del Reino Unido en Canadá, país miembro de la Commonwealth.

Trump «quiere quebrarnos para que Estados Unidos sea nuestro dueño. No dejaremos que ocurra eso», dijo Carney.

«Nos enfrentamos a la crisis más importante de nuestras vidas debido a las acciones comerciales injustificadas del presidente Trump y sus amenazas a nuestra soberanía», afirmó el primer ministro.

«Nuestra respuesta debe ser construir una economía fuerte y un Canadá más seguro», agregó, comprometiéndose a no reunirse con Trump hasta que el líder estadounidense reconozca la soberanía canadiense.

El Partido Liberal, en el poder desde hace una década, se vio sacudido por varios escándalos que le hicieron perder popularidad.

Carney apelará al patriotismo para tratar de conseguir mantenerse en el gobierno después de las amenazas de Trump de convertir a Canadá en el 51º estado de Estados Unidos. 

El republicano ha desatado también una guerra comercial con la imposición de aranceles a las importaciones provenientes de Canadá, socio del tratado de libre comercio T-MEC

Tendencias y favoritos en Canadá

Temas internos como el costo de vida y la inmigración suelen dominar las elecciones en Canadá, pero esta vez, un asunto clave encabeza la lista en este país de 41 millones de personas: quién es el mejor para manejar a Trump. 

La abierta hostilidad del presidente estadounidense hacia su vecino del norte –aliado de la OTAN e históricamente uno de los socios más cercanos de su país– ha trastocado el panorama político canadiense. 

Trudeau, que estaba en el poder desde 2015, era profundamente impopular cuando anunció su renuncia. Hace apenas unas semanas, los conservadores de Pierre Poilievre eran considerados los favoritos. 

Pero las encuestas se han inclinado a favor de Carney desde que asumió el control de los liberales, que sólo tienen una minoría en el Parlamento. Ahora los analistas consideran que la carrera está demasiado reñida como para dar un ganador.

«Muchos consideran que es una elección existencial, sin precedentes», declaró a la AFP Felix Mathieu, politólogo de la Universidad de Winnipeg. 

«Es imposible en este momento hacer predicciones, pero estas serán unas elecciones seguidas muy de cerca y con una participación electoral que debería ir en aumento». 

Poilievre, de 45 años, es un político de carrera, electo por primera vez cuando tenía sólo 25 años. Es un veterano activista de discurso duro, y en ocasiones se le ha etiquetado como libertario y populista.

El domingo, Poilievre, a quien algunos ven similar a Trump por su estilo y contenido, marcó el tono. «Quiero lo opuesto a lo que quiere Donald Trump», dijo el líder conservador, y prometió basar su campaña en cuestiones económicas del día a día y en las preocupaciones de la «gente común».

Carney, de 60 años, hizo su carrera fuera de la política electoral. Estuvo más de una década en el banco Goldman Sachs, luego dirigió el banco central de Canadá y después el Banco de Inglaterra.

Trump afirma que no le importa el futuro de su vecino, mientras sigue adelante con los planes de imponer nuevos aranceles a Canadá y otros socios comerciales importantes el 2 de abril. 

«No me importa quién gane allí», afirmó Trump esta semana.

«Pero hace poco, antes de que yo me involucrara y cambiara totalmente las elecciones, que no me importan, […] el Partido Conservador llevaba una ventaja de 35 puntos», agregó. 

Lea: EEUU revocará estatus legal de migrantes de Cuba, Haití y Venezuelahttps://www.la-razon.com/mundo/2025/03/22/eeuu-revocara-estatus-legal-de-migrantes-de-cuba-haiti-y-venezuela/

Comparte y opina:

‘La matanza debe cesar’, dice la jefa de la diplomacia de la UE

La oficina de Kallas anunció este domingo que la alta funcionaria visitará el lunes Israel y Cisjordania palestina ocupada

La jefa de la diplomacia de la Unión Europea, Kaja Kallas

Por AFP

/ 23 de marzo de 2025 / 17:30

La jefa de la diplomacia de la Unión Europea, Kaja Kallas llamó este domingo a poner fin a la reanudación de los combates en Gaza, antes de su visita el lunes a Israel y los Territorios Palestinos ocupados. 

«Nos oponemos firmemente a la reanudación de las hostilidades por parte de Israel, que ha causado una terrible pérdida de vidas en Gaza. La matanza debe cesar. En una nueva guerra, ambas partes pierden», afirmó Kaja Kallas en El Cairo durante una conferencia de prensa con el ministro de Relaciones Exteriores egipcio, Badr Abdelatty.

«Está muy claro que Hamás debe liberar a todos los rehenes e Israel debe restablecer plenamente la ayuda humanitaria en Gaza y reanudar las negociaciones», agregó.

La oficina de Kallas anunció este domingo que la alta funcionaria visitará el lunes Israel y Cisjordania palestina ocupada con el objetivo de instar a la reanudación inmediata del acuerdo de alto el fuego en Gaza. 

«La misión será una ocasión para discutir sobre el conflicto de Gaza, recordar la importancia de un acceso sin trabas y una distribución sostenida de ayuda humanitaria a gran escala en Gaza, y pedir que se reanude inmediatamente la aplicación plena del acuerdo de alto el fuego y la liberación de rehenes», declaró su despacho. 

La alta funcionaria se reunirá con altos cargos y ministros israelíes y palestinos.

Kallas se reunirá en Israel con el presidente Isaac Herzog, con el ministro de Relaciones Exteriores, Gideon Saar, y con el líder de la oposición, Yair Lapid.

No se reunirá con el primer ministro, Benjamin Netanyahu, que es objeto de una orden de arresto de la Corte Penal Internacional por crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra. 

En Cisjordania ocupada, Kallas sostendrá conversaciones con el presidente de la Autoridad Palestina Mahmud Abás y el primer ministro Mohamad Mustaf, informó su oficina. 

Lea: El Papa exige el fin ‘inmediato’ de los ataques israelíes en Gazahttps://www.la-razon.com/mundo/2025/03/23/el-papa-exige-el-fin-inmediato-de-los-ataques-israelies-en-gaza/

Comparte y opina:

El Papa exige el fin ‘inmediato’ de los ataques israelíes en Gaza

"Estoy entristecido por la reanudación del intenso bombardeo israelí en la Franja de Gaza, que ha causado tantos muertos y heridos", escribió el Papa en su oración dominical del Ángelus. 

EL Papa retornó al Vaticano

Por AFP

/ 23 de marzo de 2025 / 17:22

El papa Francisco exigió el fin ‘inmediato’ de los ataques israelíes contra la Franja de Gaza, así como la reanudación del diálogo para lograr la liberación de ‘todos los rehenes’ y un ‘alto el fuego definitivo’.

«Estoy entristecido por la reanudación del intenso bombardeo israelí en la Franja de Gaza, que ha causado tantos muertos y heridos», escribió el Papa en su oración dominical del Ángelus. 

El pontífice argentino de 88 años abandonó este domingo el hospital después de más de cinco semanas internado por una neumonía bilateral.

«Pido que las armas sean silenciadas inmediatamente y que tengamos el coraje de reanudar el diálogo para que todos los rehenes sean liberados y se alcance un alto al fuego definitivo», dijo Francisco.

«La situación humanitaria en la Franja de Gaza es una vez más muy grave y requiere el compromiso urgente de las partes en conflicto y de la comunidad internacional», dijo.

Después de varias semanas de desacuerdo con Hamás sobre cómo continuar la tregua que entró en vigor el 19 de enero, Israel rompió el alto al fuego el 18 de marzo al reanudar su bombardeo de la Franja de Gaza antes de volver a enviar soldados a las áreas evacuadas durante la tregua.

Este domingo el Ministerio de Salud de la Franja de Gaza, gobernada por Hamás, anunció que al menos 50.021 personas murieron en el territorio palestino desde que comenzó la guerra con Israel en octubre de 2023.

Lea. Israel lanza una ofensiva en el sur de la Franja de Gazahttps://www.la-razon.com/mundo/2025/03/23/israel-lanza-una-ofensiva-en-el-sur-de-la-franja-de-gaza/

Comparte y opina:

Israel lanza una ofensiva en el sur de la Franja de Gaza

La reanudación de las operaciones militares en el territorio palestino, que desde el martes dejaron 673 muertos según el Ministerio de Salud de Gaza

El ejército israelí avanza en Rafah

Por AFP

/ 23 de marzo de 2025 / 13:13

Israel lanzó una ofensiva en Rafah, en el sur de la Franja de Gaza, donde instó a parte de sus habitantes a evacuar, al tiempo que proseguía sus operaciones en el norte, cinco días después de romper la tregua con Hamás.

La reanudación de las operaciones militares en el territorio palestino, que desde el martes dejaron 673 muertos según el Ministerio de Salud de Gaza, gobernada por Hamás, coincide con nuevos ataques mortíferos en Líbano contra el movimiento proiraní Hezbolá.

Tras dos meses de relativa calma, Israel rompió el 18 de marzo el alto el fuego con el grupo islamista palestino, que desencadenó la guerra con su ataque contra Israel el 7 de octubre de 2023.

En total, la ofensiva israelí lanzada en Gaza en respuesta a ese ataque dejó 50.021 muertos, en su mayoría civiles, y más de 110.000 heridos, según un balance difundido el domingo por el Ministerio de Salud de Hamás, cuyas cifras la ONU considera fiables.

La Defensa Civil de Gaza, principal organización de socorro en el territorio, también declaró que la cifra de muertos había superado los 50.000.

AFP no pudo confirmar estos datos de manera independiente.

Del lado israelí, el ataque de Hamás en octubre de 2023 dejó 1.218 muertos, en su mayoría civiles, según un recuento basado en datos oficiales.

‘Las manos vacías’

En el terreno, el ejército israelí anunció el domingo en un comunicado haber cercado Rafah, donde lanzó una ofensiva «para golpear a organizaciones terroristas».

El cuerpo armado llamó previamente a evacuar el barrio de Tel al Sultan.

El mismo mensaje estaba escrito en panfletos lanzados por drones sobre la zona, según corresponsales de AFP en Gaza.

Israel ya había llevado a cabo una ofensiva a gran escala en mayo de 2024 en esta ciudad fronteriza con Egipto, donde se habían hacinado cientos de miles de gazatíes desplazados por los combates más al norte en el territorio asediado.

Tras varias semanas de desacuerdo con Hamás sobre cómo continuar la tregua que entró en vigor el 19 de enero, Israel reanudó el martes sus bombardeos sobre Gaza, antes de volver a enviar soldados sobre el terreno con el fin de presionar al movimiento islamista para que libere a los 58 rehenes todavía en sus manos.

Estas operaciones obligaron a miles de personas a huir de nuevo entre los escombros.

«Vine a buscar arroz para los niños, pero ya no queda y regreso a casa con las manos vacías», contó Saed Abu al Jidyan, un desplazado oriundo de Beit Lahia, en el norte, tras acudir en vano por comida a una organización caritativa de Jan Yunis, en el sur.

El papa Francisco exigió el domingo el cese «inmediato» de los ataques israelíes, en vísperas de una visita de la jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, en Israel y los territorios palestinos. 

Israel cortó la ayuda humanitaria a Gaza el 2 de marzo, y después dejó de suministrar electricidad a la principal planta desalinizadora de agua, agravando una situación ya catastrófica para los 2,4 millones de habitantes del pequeño territorio.

Durante la noche, un bombardeo israelí mató a un alto cargo de Hamás, Salah al Bardawil, y a su esposa en la región de Jan Yunis, confirmó Hamás el domingo. Se trata del tercer miembro del buró político de Hamás muerto desde que se reanudaron los bombardeos.

El ejército también dijo que había lanzado operaciones en Beit Hanun, en el norte del territorio, y que «aviones de combate golpearon varios objetivos de Hamás».

Israel y otra escalada en Líbano

En paralelo, Israel llevó a cabo nuevos ataques en Líbano el domingo, en los que murió una persona según fuentes oficiales. La víspera, ocho personas murieron también por bombardeos israelíes, según las autoridades.

Israel explicó que estos ataques son una «respuesta» a los disparos de cohetes contra su territorio, después de que su ejército interceptara proyectiles lanzados desde Líbano.

Esta es la mayor escalada desde que el acuerdo de tregua puso fin el 27 de noviembre a dos meses de guerra abierta entre Israel y Hezbolá, aliado de Hamás.

Por su parte, los rebeldes hutíes de Yemen, apoyados por Irán y también aliados de Hamás, reanudaron los disparos contra Israel, que habían suspendido durante la tregua.

El ejército israelí anunció el domingo que interceptó un misil procedente de Yemen, reivindicado por los hutíes, que controlado gran parte del país.

Estos rebeldes informaron de varios ataques estadounidenses contra Yemen desde el sábado pasado. Ese día, un bombardeo dirigido contra figuras de alto rango causó la muerte de 53 personas, según el grupo rebelde.

Lea:Israel creará una agencia para gestionar la ‘salida voluntaria’ de Gazahttps://www.la-razon.com/mundo/2025/03/23/israel-creara-una-agencia-para-gestionar-la-salida-voluntaria-de-gaza/

Comparte y opina:

Conversaciones EEUU-Ucrania están en marcha en Riad

Estados Unidos y Ucrania presionan para lograr, como mínimo, una tregua en los ataques contra instalaciones energéticas

La reunión se desarrolla en Arabia Saudita

Por AFP

/ 23 de marzo de 2025 / 13:04

La reunión entre Ucrania y Estados Unidos sobre una posible tregua parcial en la guerra con Rusia comenzó hoy en Arabia Saudita, en vísperas de unas conversaciones entre las delegaciones rusa y estadounidense, que el Kremlin prevé «difíciles».

El enviado de Donald Trump, Steve Witkoff, se mostró por su parte mucho más optimista y dijo esperar un «progreso real» durante la reunión en Riad con los negociadores del presidente ruso Vladimir Putin.

«Hemos comenzado la reunión con el equipo estadounidense en Riad», escribió en Facebook el ministro ucraniano de Defensa, Rustem Umerov, a la cabeza de la delegación de Kiev.

Estados Unidos y Ucrania presionan para lograr, como mínimo, una tregua en los ataques contra instalaciones energéticas, muy dañadas del lado ucraniano tras más de tres años de invasión rusa.

En esta línea, Umerov indicó que «la agenda incluye propuestas para proteger las instalaciones energéticas y críticas».

Ucrania dijo anteriormente que está «dispuesta» a un alto el fuego «general» y sin condiciones, pero el Kremlin parece estar jugando a dilatar cualquier acuerdo de tregua para ganar tiempo mientras sus hombres expulsan a las fuerzas ucranianas de la región rusa de Kursk.

Por ahora, Rusia asegura que solo ha acordado en esta etapa con Washington un alto en los ataques a sitios energéticos de ambos bandos.

El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, ya moderó las expectativas sobre las nuevas conversaciones destinadas a poner fin al conflicto, iniciado por la ofensiva rusa contra Ucrania en febrero de 2022. 

«Es un tema muy complejo y hay mucho trabajo por hacer. Estamos solo al comienzo del camino», dijo a la televisión rusa. Las negociaciones del lunes serán «difíciles».

Como símbolo de estas diferencias, la delegación ucraniana estará encabezada por el ministro de Defensa, mientras que Putin decidió enviar a un senador que fue diplomático de carrera y un funcionario del Servicio Federal de Seguridad (FSB) ruso, ambos perfiles de menor rango.

Conversaciones sobre el mar Negro

Otra notable divergencia es que Peskov aseguró el domingo que «el principal tema de discusión» con Estados Unidos será «la reanudación» del acuerdo de granos en el mar Negro, omitiendo toda mención a un posible acuerdo de cese de los combates, limitado o incondicional.

El acuerdo, vigente entre 2022 y 2023, permitió a Ucrania exportar sus cereales, clave para la alimentación mundial, pese a la presencia de la flota rusa en la zona.

Rusia se retiró del acuerdo al cabo de un año, después de acusar a las potencias occidentales de no cumplir sus compromisos de suavizar las sanciones a las exportaciones rusas de productos agrícolas y fertilizantes.

«Nuestros negociadores estarán dispuestos a discutir los matices de esta cuestión», prosiguió Peskov.

Por su parte, el enviado estadounidense Witkoff afirmó que espera ver un «progreso real en Arabia Saudita el lunes» con los rusos, «especialmente en lo que respecta al mar Negro».

Witkoff aludió en la cadena Fox News a un «alto el fuego para los barcos entre ambos países. Y a partir de ahí, se tenderá naturalmente hacia un alto el fuego total».

Inusual éxito ucraniano

En paralelo a estas conversaciones diplomáticas, el ejército ucraniano anunció el domingo que había retomado el pequeño pueblo de Nadia, en la región oriental de Lugansk, un inusual éxito sobre el terreno para las fuerzas de Kiev en esta zona controlada casi en su totalidad por Rusia.

Por la noche, la capital de Ucrania fue blanco de un ataque «masivo» con drones rusos, según las autoridades locales, que dejó tres muertos y diez heridos.

El presidente Zelenski volvió a pedir a occidente «más sistemas de defensa aérea y apoyo real» a raíz de estos nuevos ataques.

Para responder a los bombardeos rusos, Ucrania toma represalias intentando atacar objetivos militares o energéticos directamente en suelo ruso.

En la región de Rostov, al sur del país, un hombre murió en un ataque con drones contra su automóvil, según el gobernador regional ruso, Yuri Slyussar.

Sobre el terreno, el ejército ruso, que avanza contra un ejército ucraniano en apuros, dijo el domingo que había retomado la ciudad de Sribne, en el este de Ucrania.

Lea. Rusia espera ‘algunos avances’ en las negociaciones sobre Ucraniahttps://www.la-razon.com/mundo/2025/03/22/rusia-espera-algunos-avances-en-las-negociaciones-sobre-ucrania/

Comparte y opina:

Últimas Noticias