Icono del sitio La Razón

El movimiento de estudiantes chilenos muestra divisiones

Una marcha de protesta programada para hoy había sido cancelada «en respeto al dolor» que causó el accidente aéreo el viernes en que murieron 21 pasajeros, según dijo el lunes Camila Vallejo, portavoz de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) y una de las más visibles caras del movimiento estudiantil.

Pero dirigentes de regiones, contradiciendo la directiva, mantuvieron la movilización y llamaron a protestar y marchar hoy, tal como lo han hecho por más de tres meses para exigir educación pública gratuita y de calidad.

«Camila Vallejo es la vocera de la Confech, pero no es la dueña y no puede tomar decisiones», criticó Alexis González, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Federico Santa María, del puerto de Valparaíso. Tras este emplazamiento, Camila Vallejo varió su posición y afirmó que el jueves había «manifestación nacional», aunque no convocó a una marcha por el centro de Santiago.

Esta divergencia mostró las primeras divisiones dentro de un movimiento que se ha caracterizado por la unión y la cohesión y que mantiene en jaque al gobierno del presidente Sebastián Piñera, cuya popularidad ha caído a un mínimo de un 26%, arrastrado por este extenso conflicto.

«El ambiente en la Confech es bastante complejo y sensible», reconoció ayer otro de sus emblemáticos dirigentes, Camilo Ballesteros, de la Universidad de Santiago de Chile, en un encuentro con periodistas corresponsales de medios extranjeros.

«Después de casi cuatro meses hoy vemos la desesperación de ver cómo solucionamos este conflicto. Lo que ocurrió esta semana con la movilización es un reflejo de ello», agregó.

Los estudiantes se comprometieron a responder hoy si aceptan o no el cronograma de trabajo propuesto por el presidente Piñera para resolver este conflicto luego de la reunión que sostuvo con dirigentes estudiantiles y del colegio de profesores el sábado.

La propuesta incluye diálogo sobre financiamiento estatal en la educación, fortalecimiento de la educación pública, traspaso de los colegios de los municipios al Estado central, calidad de la enseñanza, cambios constitucionales y mejoras en la carrera docente.

El Gobierno hasta ahora ha accedido a mejorar el actual sistema, aportando mayores recursos y rebajando el interés de créditos privados, pero no ha planteado cambios estructurales.

Maestros rechazan propuesta

El Colegio de Profesores de Chile rechazó ayer la propuesta del Gobierno para buscar una solución en tres mesas de diálogo, anunció su presidente, Jaime Gajardo, quien agregó que la oferta  no ofrece garantías en torno a las principales demandas.