Icono del sitio La Razón

Expresidente de Argentina afronta juicio por sobornos

Desde hoy, el Tribunal Oral Federal 3 de Buenos Aires, someterá a juicio, además de a De la Rúa (1999-2001), a otros siete acusados, antiguos funcionarios y legisladores, en lo que se ha convertido en el segundo juicio contra un mandatario argentino en época de democracia, tras el proceso que se siguió a Carlos Menem (1989-1999) por el presunto contrabando de armas a Croacia y Ecuador, en el que el expresidente resultó absuelto, informó AFP.

De la Rúa (de 74 años) llega al juicio procesado por el presunto delito de “cohecho activo agravado y malversación de caudales públicos”, que prevé penas de hasta diez años de prisión.

El escándalo se originó cuando De la Rúa, actualmente fuera de la política, estuvo enrolado en un sector conservador de la socialdemócrata Unión Cívica Radical (UCR) (ahora oposición) y la aprobación de la Ley de Flexibilización Laboral, que eliminaba derechos laborales y que era reclamada por el FMI como condición para mantener el apoyo financiero a su gobierno.

Junto a la exautoridad, en el banquillo estarán su jefe de inteligencia, Fernando de Santibañes; el exministro de Trabajo, Mario Flamarique; el exsecretario del Senado, Mario Pontaquarto —quien hizo la denuncia del hecho,— además de cuatro exsenadores, todos ellos acusados por el delito de cohecho, precisó AFP. Pontaquarto y otros testigos informaron que los acusados pagaron unos $us 5 millones a senadores para que votaran a favor de la norma.

Acusados. El hecho llevó a la renuncia del entonces vicepresidente Carlos Álvarez (centroizquierda) y constituyó el detonante de una severa crisis institucional, política y económica, que derivó en la renuncia del expresidente a finales de 2001, en medio de una rebelión popular que dejó una treintena de muertos, recordó la agencia de noticias.

“Primero, puedo asegurar que ningún conocimiento o participación me puede ser atribuido, pero, en segundo lugar, examinada la causa, no existieron (los sobornos)”, dijo De la Rúa al iniciarse el proceso de investigación. “El hecho no existió. Soy totalmente ajeno a cualquier maniobra irregular”, insistió.

Sin embargo, la Cámara Federal de Apelaciones de Buenos Aires consideró en 2009 que el pago de sobornos en el Senado en 2000 para aprobar una reforma laboral “fue un acto del Gobierno liderado por Fernando de la Rúa como presidente”, informó EFE.

Unos 400 testigos desfilarán por los tribunales de la capital argentina durante el juicio oral, cuya extensión se estima en unos seis meses. La presidenta Kirchner, entonces senadora que votó contra la llamada ley, declarará por escrito. También comparecerán como testigos los expresidentes Adolfo Rodríguez Sá (2001) y Eduardo Duhalde (2002-2003), todos ellos miembros de la bancada peronista, en aquel momento de oposición.

Declarará al principio

El expresidente argentino Fernando de la Rúa será la segunda persona que prestará sus declaraciones en el juicio oral que se inició por su presunta responsabilidad en un caso de sobornos para que el Senado aprobara una polémica reforma laboral en 2000. EFE