Monday 17 Mar 2025 | Actualizado a 20:31 PM

FAO urge no producir etanol de maíz para evitar crisis alimentaria

La FAO instó a EEUU —país que sufre la mayor sequía en más de 50 años— a suspender su producción de etanol a base de maíz para evitar una crisis alimentaria mundial. La falta de agua amenaza con disparar los precios de los alimentos y revela el impacto climático en la seguridad alimentaria. 

/ 12 de agosto de 2012 / 04:02

Según un reporte de EFE, Estados Unidos, el primer productor mundial de maíz, seguido de China y Brasil, se encuentra ante un año nefasto para las cosechas debido a una sequía que se ha centrado en los estados agrícolas y que afecta al 88% del maíz y el 77% de la soja.

“Una suspensión inmediata y temporal de la legislación estadounidense”, que destina cuotas de las cosechas de maíz a la producción del biocarburante, “daría cierto alivio al mercado y permitiría destinar más granos a la alimentación humana y animal”, destacó el director de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), José Graziano da Silva, en una columna publicada en el diario Financial Times.

La sequía, extrema en estados como Indiana e Illinois —que ha encarecido los precios del maíz en hasta un 50%—, ha hecho replantear el uso de este cereal para producir etanol y biodiésel en el que se consume el 40% de la producción, mientras que el resto se dedica a alimentar ganado.

Los precios altos “penalizan a las poblaciones pobres de numerosos países que dependen del mercado mundial para importar sus alimentos”, reconoció a la AFP Abdolreza Abba-ssian, economista de la FAO. De acuerdo con un informe de esa organización, los precios de los alimentos en el mundo subieron en 6% el mes pasado con relación a junio, poniendo fin a tres meses consecutivos de bajas.

Situación. Para el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Maíz, Garry Niemeyer, los problemas de producción en EEUU también suponen una oportunidad para agricultores en México y América del Sur, que podrían ayudar a equilibrar los costos del cereal más producido del mundo y clave en el establecimiento de precios a nivel mundial, según EFE.

El Departamento de Agricultura de EEUU estima que en ese país los precios de la carne de ternera subirán este año entre un 4% y 5% debido a la sequía, mientras que los del cerdo, pollo, leche y huevos lo harán en un porcentaje similar. Esto se debe, según Niemeyer, a que el maíz afectado es el utilizado para ganadería y biocombustibles.

En América Latina, mientras casi un tercio de las comunas chilenas (108) se encuentran en emergencia producto de la sequía —diez de ellas fueron declaradas el martes “zonas de catástrofes”, según AFP—, el Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas informó que Brasil recogerá este año una cosecha récord de granos de 163,3 millones de toneladas, con un crecimiento del 2% en la comparación con la de 2011, gracias principalmente al aumento de la producción de maíz.

Inflación alimenticia en la región

Informe

Según la FAO, a junio la inflación anual de alimentos en América Latina y el Caribe alcanzó su mayor nivel en lo que va del año, llegando a 8,9%, un nivel similar al que había en enero de este año (8,7 %).

Países

En Argentina, Bolivia y Ecuador se observaron ligeros movimientos al alza en las tasas anuales de inflación general y de alimentos. En tanto, movimientos a la baja se observaron en Chile, Colombia, Uruguay y Venezuela. En Paraguay, por cuarto mes consecutivo se observa una tasa anual negativa en este indicador de precios.

El mundo no cumple meta de cuidado ambiental

El mundo no alcanzó los objetivos de desarrollo del milenio en términos de preservación de la biodiversidad, la presión sobre los sistemas terrestres está llegando a sus límites biofísicos y tampoco hay avances significativos en el cuidado del agua y la atmósfera. Así lo señala el informe de Perspectivas del Medio Ambiente Mundial de la ONU que se presentará en la Cumbre de la Tierra,  el 20 de este mes en Brasil.

El informe “recuerda a los líderes y a las naciones asistentes” al evento “por qué es necesario hacer con urgencia una transición decisiva y determinante hacia una Economía Verde que cree empleo, que haga un uso responsable de los recursos y que asegure bajas emisiones de carbono”, sostiene Achim Steiner, secretario general adjunto de Naciones Unidas.

“Las pruebas científicas, recogidas durante décadas, son sobrecogedoras y no dejan lugar a dudas”, remarcó. De los 90 objetivos ambientales, los más importantes, analizados por este reporte “solo en cuatro de ellos se había avanzado de modo significativo”.

Comparte y opina:

Entel lanza página web gratuita para educación y entretenimiento

La plataforma colaborativa está disponible para usuarios de la empresa estatal.

/ 10 de mayo de 2020 / 13:53

Una página web gratuita (digital.entel.bo) en la que los usuarios podrán encontrar contenido educativo, de entretenimiento y cultural en nueve categorías de información es la nueva propuesta de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel).

Así lo informó este domingo el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Iván Arias, en el programa Primero la Verdad de Bolivia Tv.

El contenido de esta plataforma colaborativa está íntegramente almacenado en servidores de la empresa pública y no existen enlaces a otros sitios que puedan originar consumo de megas. Así se garantiza que todo cliente con una línea de la estatal de telecomunicaciones pueda navegar de manera gratuita a través de su smartphone, tableta o computadora.

Este repositorio está conformado por las categorías de Entel Educación, Cultura Boliviana, Emprendedores, Cine Nacional (incluye películas), Educación, Salud, Tecnología, Agricultura y Gamers. Cuenta además con tutoriales, videoclips y promoción de plataformas digitales.

En esta fase inicial, todo el material fue desarrollado por Entel en alianza con el Fondo Nacional de la Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (AGETIC), el Viceministerio de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Museo del Aparapita, Bolivia Cine, Nueva Economía, Comunidad Digital de Emprendedores “Coraje” y la Secretaria de Culturas del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, entre otros.

“La prioridad es la educación y el teletrabajo, pero nuestro desafío es la transformación digital y esta página será una herramienta de ayuda a esa transformación” dijo Eddy Luis Franco, gerente general de la telefónica estatal, en una nota de prensa.

Se prevé que en la segunda y tercera fase de desarrollo de la página se incluya información sobre ecología y medio ambiente, sociedad, psicología, economía, deporte, programación y foros, entre otros. (10/05/2020)

Comparte y opina:

Exministro de Minería denuncia imposiciones y negociado de concesiones en la AJAM

Carlos Huallpa afirma que le impusieron la designación de cargos clave en instituciones estatales mineras y que lo hicieron renunciar.

/ 10 de mayo de 2020 / 11:22

El ex ministro de Minería Carlos Huallpa denunció que funcionarios que tuvo que designar bajo “presión” durante su gestión en la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) permiten el negociado de concesiones mineras.

La exautoridad, que fue posesionada el 28 de enero, reveló al programa Detrás de la Verdad, que fue el viernes pasado removido de su cargo. “Me hicieron renunciar”, aseveró.

Huallpa recordó que ya antes del inicio de la cuarentena por la emergencia sanitaria desde el Ministerio de la Presidencia pidieron “la cabeza” de quienes en ese entonces ocupaban los principales cargos de la AJAM nacional, de la AJAM departamental y del Viceministerio de Políticas Mineras.

Afirmó que inicialmente él se negó a aceptar estas imposiciones pero que tuvo que ceder luego de que el “viceministro” I. A. le hizo llegar el mensaje de que los tres cambios eran solicitados por “la presidenta” Jeanine Áñez.

Esos funcionarios, posteriormente, habrían facilitado la comisión de ilícitos desde sus respectivos cargos.

“Tengo entendido, tengo claras las denuncias, que” S. M. T., “la esposa del Viceministro de Políticas Mineras, Keylor Vásquez, está dominando en la AJAM nacional” y que “hace negocios” con las concesiones mineras, “hasta con las empresas chinas”, sostuvo Huallpa, sin mostrar aún pruebas de sus afirmaciones.

El ex ministro indicó además que durante su gestión no pudo tener una conversación directa con Áñez para hablar sobre el desarrollo del sector minero metalúrgico y que “hay personas que le hacen quedar mal” a la mandataria, que su entorno “pone obstáculos para llegar a ella”. (10/05/2020)

Comparte y opina:

CEPAL baja proyección de crecimiento para Bolivia de 3% a -3% por el COVID-19

La institución prevé 'la peor contracción' para América Latina y el Caribe en esta gestión que se traduce en una caída de 5,3%

/ 21 de abril de 2020 / 14:23

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) revisó a la baja, de 3% a -3%, las proyecciones de crecimiento de Bolivia debido a los efectos económicos y sociales del coronavirus en el país y en el mundo. América Latina y el Caribe, por su lado, sufrirán una recesión de 5,3%.

El último cálculo del organismo especializado de Naciones Unidas sobre la economía boliviana en 2020 se difundió este martes a través del informe especial “Dimensionar los efectos del COVID-19 para pensar la reactivación”, que incluye también el desempeño de la región y de cada uno de sus países.

Sectores

El estudio de la CEPAL observa que  en general los sectores económicos “menos afectados” por las medidas de contención del brote son los de la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca.

Mientras que los medianamente afectados son la explotación de minas y canteras, las industrias manufactureras, el suministro de electricidad, gas y agua, la construcción, la intermediación financiera, las inmobiliarias, los servicios empresariales y de alquiler, la administración pública, y servicios sociales y personales.

Entre los sectores más afectados están el comercio al por mayor y al por menor, la reparación de bienes, los hoteles y restaurantes, el transporte, el almacenamiento y comunicaciones, y los servicios en general.

Los rubros “menos afectados” tienen una participación de 14,4% en el Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia, los medianamente afectados el 65% y los más afectados el 20,6%,

La región

La pandemia encuentra a Latinoamérica y el Caribe en un débil momento de su desempeño económico y social.

La región, que creció a una tasa estimada de apenas 0,1% en 2019, sufrirá este año “la peor contracción” (-5,3%) que ha sufrido desde 1914 (-4,9%) y 1930 (-5%), según la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena.

El documento plantea también que la crisis del coronavirus se ha transmitido a América Latina y el Caribe a través de cinco canales: una reducción del comercio internacional, la caída de los precios de los productos primarios, la intensificación de la aversión al riesgo y el empeoramiento de las condiciones financieras mundiales, una menor demanda de servicios turísticos y una reducción de las remesas.

Desempleo

“Se prevé un fuerte aumento del desempleo con efectos negativos en pobreza y desigualdad”, declaró Bárcena.

La interrupción de las cadenas de valor producida por la pandemia impactará con mayor intensidad en las economías brasileña y mexicana, que poseen los sectores manufactureros más grandes de la región.

En tanto, el valor de las exportaciones de la región caería cerca de 15%. Los mayores impactos se darían en los países de América del Sur, que se especializan en la exportación de bienes primarios y, por lo tanto, son más vulnerables a la disminución de sus precios.

Las proyecciones también anticipan un importante deterioro de los indicadores laborales en 2020. La tasa de desempleo se ubicaría en torno a 11,5%, un aumento de 3,4 puntos porcentuales respecto al nivel de 2019 (8,1%). De esta forma, el número de desempleados de la región llegaría a 37,7 millones.

Asimismo, la elevada participación de las pequeñas y medianas empresas (pyme) en la creación del empleo (más del 50% del empleo formal) aumenta los impactos negativos, pues este sector ha sido duramente afectado por la crisis, mientras que la desigualdad de género se acentuará con medidas como el cierre de las escuelas, el aislamiento social y el aumento de personas enfermas, pues aumentará la sobrecarga de trabajo no remunerado de las mujeres.

Efecto negativo

Por otro lado, la caída de -5,3% del PIB y el aumento del desempleo tendrían un efecto negativo directo sobre los ingresos de los hogares y su posibilidad de contar con recursos suficientes para satisfacer las necesidades básicas.

En ese contexto, la tasa de pobreza en la región aumentaría en 4,4 puntos porcentuales durante 2020 al pasar de 30,3% a 34,7%, lo que significa un incremento de 29 millones de personas en situación de pobreza.

Por su parte, la pobreza extrema crecería en 2,5 puntos porcentuales pasando de 11,0% a 13,5%, lo que representa un incremento de 16 millones de personas. (21/04/2020)

Comparte y opina:

CEPAL baja proyección de crecimiento para Bolivia de 3% a -3% por el COVID-19

La institución prevé una caída de 5,3% para América Latina y el Caribe en esta gestión

/ 21 de abril de 2020 / 12:31

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) redujo de 3% a -3% las proyecciones de crecimiento de Bolivia debido a los efectos económicos y sociales del coronavirus en el país.

El último cálculo del organismo especializado de Naciones Unidas sobre la economía boliviana en 2020 se efectuó en el informe especial “Dimensionar los efectos del COVID-19 para pensar la reactivación”, que incluye también el desempeño de la región y de cada uno de sus países.

La recesión que sufrirá la región debido a los efectos del COVID-19 traerá consigo un fuerte aumento del desempleo con consecuencias negativas en la pobreza y la desigualdad, dijo la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena.

El desempleo, por ejemplo, se ubicará en torno a 11,5%, un aumento de 3,4 puntos porcentuales respecto al nivel de 2019. Así, el número de desempleados en la región llegaría a 37,7 millones. (21/04/2020)

Noticia en proceso…

Comparte y opina:

Gobierno busca cubrir el ‘desfase’ presupuestario ante el colapso del precio internacional del petróleo

La cotización del WTI cayó la mañana de este lunes por debajo de los $us 2 el barril

/ 20 de abril de 2020 / 14:46

El colapso del precio internacional del petróleo obliga al Gobierno boliviano a revisar los canales de financiamiento para poder cubrir el “desfase” que habrá en el Presupuesto General del Estado (PGE) 2020, informó el ministro de Economía y Finanzas Públicas, José Luis Parada.

“Cuando estábamos a $us 20 (el barril) ya se estaban viendo los mecanismos para poder financiar y, sobre todo, cubrir estos desfases”, dijo la autoridad en una conferencia de prensa que brindó después del mediodía de este lunes..

La Ley Financial de este año se diseñó tomando un precio del barril del petróleo de $us 51,37, pero la sobreoferta del producto en el mercado internacional, primero, y la reducción de la demanda por causa de las restricciones impuestas a la economía en el mundo para frenar la pandemia, después, llevaron al precio del West Texas Intermediate (WTI) –al que está indexado el gas de exportación boliviano– a niveles nunca vistos.

El indicador, que el viernes cerró en $us 18,27 el barril, cayó la mañana de este viernes a menos de $us 2.

“La noticia de hoy es un problema que a nivel mundial va a afectar a todos los países. Los únicos beneficiarios son los consumidores”, agregó. (20/04/2020)

Comparte y opina:

Últimas Noticias