FAO urge no producir etanol de maíz para evitar crisis alimentaria
La FAO instó a EEUU —país que sufre la mayor sequía en más de 50 años— a suspender su producción de etanol a base de maíz para evitar una crisis alimentaria mundial. La falta de agua amenaza con disparar los precios de los alimentos y revela el impacto climático en la seguridad alimentaria.

Según un reporte de EFE, Estados Unidos, el primer productor mundial de maíz, seguido de China y Brasil, se encuentra ante un año nefasto para las cosechas debido a una sequía que se ha centrado en los estados agrícolas y que afecta al 88% del maíz y el 77% de la soja.
“Una suspensión inmediata y temporal de la legislación estadounidense”, que destina cuotas de las cosechas de maíz a la producción del biocarburante, “daría cierto alivio al mercado y permitiría destinar más granos a la alimentación humana y animal”, destacó el director de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), José Graziano da Silva, en una columna publicada en el diario Financial Times.
La sequía, extrema en estados como Indiana e Illinois —que ha encarecido los precios del maíz en hasta un 50%—, ha hecho replantear el uso de este cereal para producir etanol y biodiésel en el que se consume el 40% de la producción, mientras que el resto se dedica a alimentar ganado.
Los precios altos “penalizan a las poblaciones pobres de numerosos países que dependen del mercado mundial para importar sus alimentos”, reconoció a la AFP Abdolreza Abba-ssian, economista de la FAO. De acuerdo con un informe de esa organización, los precios de los alimentos en el mundo subieron en 6% el mes pasado con relación a junio, poniendo fin a tres meses consecutivos de bajas.
Situación. Para el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Maíz, Garry Niemeyer, los problemas de producción en EEUU también suponen una oportunidad para agricultores en México y América del Sur, que podrían ayudar a equilibrar los costos del cereal más producido del mundo y clave en el establecimiento de precios a nivel mundial, según EFE.
El Departamento de Agricultura de EEUU estima que en ese país los precios de la carne de ternera subirán este año entre un 4% y 5% debido a la sequía, mientras que los del cerdo, pollo, leche y huevos lo harán en un porcentaje similar. Esto se debe, según Niemeyer, a que el maíz afectado es el utilizado para ganadería y biocombustibles.
En América Latina, mientras casi un tercio de las comunas chilenas (108) se encuentran en emergencia producto de la sequía —diez de ellas fueron declaradas el martes “zonas de catástrofes”, según AFP—, el Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas informó que Brasil recogerá este año una cosecha récord de granos de 163,3 millones de toneladas, con un crecimiento del 2% en la comparación con la de 2011, gracias principalmente al aumento de la producción de maíz.
Inflación alimenticia en la región
Informe
Según la FAO, a junio la inflación anual de alimentos en América Latina y el Caribe alcanzó su mayor nivel en lo que va del año, llegando a 8,9%, un nivel similar al que había en enero de este año (8,7 %).
Países
En Argentina, Bolivia y Ecuador se observaron ligeros movimientos al alza en las tasas anuales de inflación general y de alimentos. En tanto, movimientos a la baja se observaron en Chile, Colombia, Uruguay y Venezuela. En Paraguay, por cuarto mes consecutivo se observa una tasa anual negativa en este indicador de precios.
El mundo no cumple meta de cuidado ambiental
El mundo no alcanzó los objetivos de desarrollo del milenio en términos de preservación de la biodiversidad, la presión sobre los sistemas terrestres está llegando a sus límites biofísicos y tampoco hay avances significativos en el cuidado del agua y la atmósfera. Así lo señala el informe de Perspectivas del Medio Ambiente Mundial de la ONU que se presentará en la Cumbre de la Tierra, el 20 de este mes en Brasil.
El informe “recuerda a los líderes y a las naciones asistentes” al evento “por qué es necesario hacer con urgencia una transición decisiva y determinante hacia una Economía Verde que cree empleo, que haga un uso responsable de los recursos y que asegure bajas emisiones de carbono”, sostiene Achim Steiner, secretario general adjunto de Naciones Unidas.
“Las pruebas científicas, recogidas durante décadas, son sobrecogedoras y no dejan lugar a dudas”, remarcó. De los 90 objetivos ambientales, los más importantes, analizados por este reporte “solo en cuatro de ellos se había avanzado de modo significativo”.