Nacional

Saturday 15 Mar 2025 | Actualizado a 08:05 AM

Justicia rechaza la solicitud de cesación de detención preventiva de Camacho

Su abogado afirmó que el gobernador electo padece el síndrome Churg-Strauss, una enfermedad que pone en riesgo su vida.

Luis Fernando Camacho siendo trasladado nuevamente al penal de Chonchocoro.

Por Daniel Zenteno

/ 14 de febrero de 2025 / 13:39

Este viernes, el Tribunal Sexto de Sentencia Anticorrupción de La Paz, rechazó el pedido de cesación de detención preventiva de Luis Fernando Camacho, por lo que continuará recluido en el penal de Chonchocoro mientras se desarrollan las investigaciones por el caso denominado Golpe de Estado I.

“Se ha rechazado la medida de cesación, por carecer de pruebas documentales”, informó el abogado Víctor Nina, defensa de la exdiputada Lidia Patty que inició la denuncia contra el gobernador electo de Santa Cruz.

Puede leer: Camacho es llevado a su audiencia por cesación de detención preventiva

Detención

De acuerdo con Nina, Camacho se encuentra en “condición perfecta de salud”, según los informes médicas, por lo que se espera continuar con las audiencias que investigan los hechos previos a la renuncia del expresidente Evo Morales en 2019.

La defensa de Camacho había argumentado que el líder de Creemos se encontraba atravesando un momento complicado en su salud, pues padece del síndrome de Churg-Strauss.

“La solicitud se basa en la existencia de una enfermedad grave. Tenemos documentación referente al síndrome de Churg-Strauss que es la enfermedad que le aqueja al gobernador”, afirmó su abogado Martín Camacho, antes de conocer la decisión del tribunal.

Inclusive, el jurista advirtió que en última instancia la enfermedad podría causar la muerte de Camacho.

El síndrome de Churg-Strauss es una enfermedad poco frecuente que se caracteriza por la inflamación de los vasos sanguíneos. También se conoce como granulomatosis eosinofílica con poliangeítis.

Sin embargo, de acuerdo con Nina, no se pudo verificar la existencia de dicha patología.

Camacho se encuentra detenido en Chonchocoro desde diciembre de 2022, debido a su participación activa en noviembre de 2019 cuando, como él mismo reconoció, financió movilizaciones, lideró cabildos y tuvo reuniones secretas que determinaron que Jeanine Añez, entonces senadora de Beni, asuma la presidencia tras la renuncia de Morales.

El líder de Creemos es el principal acusado en el caso, por lo que el Ministerio Público pide 20 años de prisión por la presunta comisión de los delitos de terrorismo, conspiración, seducción de tropas, asociación delictuosa y otros.

Tras más de dos años sin sentencia y con detención preventiva, su abogado defensor considera que se venció “el plazo razonable para la detención”, por lo que insistirá en la cesación.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Comisión de Diputados aprobó $us 800 millones en créditos, pero no los trata el pleno

En lo que va de gestión legislativa, la Comisión de Planificación Política, Económica y Financiera aprobó ocho proyectos de créditos.

El presidente de la Comisión de Planificación.

Por Daniel Zenteno

/ 14 de marzo de 2025 / 16:50

El presidente de la Comisión de Planificación Política, Económica y Financier de la Cámara de Diputados, el legislador del Movimiento Al Socialismo (MAS) Andrés Flores, informó que hasta la fecha se remitieron ocho proyectos de créditos por más de $us 800 millones, pero no fueron tratados todavía por el pleno de la Cámara Baja.

El legislador cuestionó al presidente de esta instancia legislativa, Omar Yujra, y al presidente nato de la Asamblea Legislativa, David Choquehuanca.

“Póngase las pilas y convoque a sesión (…), no hay la voluntad en la presidencia de la Cámara de Diputados, ocho proyectos de ley ya se han remitido al pleno (…), pero para mí no hay la voluntad de convocar”, protestó en conferencia de prensa.

También le puede interesar leer: Yacimientos niega crisis en la producción de gas natural y licuado

Créditos

Desde que inició la presente gestión legislativa, inaugurada en noviembre de 2024, la Comisión de Planificación aprobó ocho proyectos de créditos de los cuales solo dos llegaron a ser tratados en el pleno y fueron remitidos a la Cámara de Senadores para su revisión tras su aprobación.

Éstos están relacionados con el prétamo de fondos para atender desastres climáticos y emergencias sanitarias, pero el Senado todavía no los trató, aunque fueron aprobados en enero.

Los seis restantes, todavía no son tratados en las sesiones de la Cámara Baja. En criterio de Flores, esto podría deberse a una falta de consensos entre las fuerzas políticas y la directiva de Diputados que es afín al presidente Luis Arce.

Pese a que el Gobierno insiste con que los créditos son la solución a la crisis económica que atraviesa el país, no se logran los consensos para aprobarlos en la actual Asamblea Legislativa, por lo que las autoridades continúan acusando que existe un estrangulamiento por parte de los legisladores de oposición.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Yacimientos niega crisis en la producción de gas natural y licuado

El presidente de la estatal afirmó que existe “un tema netamente especulativo” en relación a la producción de gas natural y el servicio de gas a domicilio.

El presidente de Yacimientos niega una crisis de gas.

Por Daniel Zenteno

/ 14 de marzo de 2025 / 15:54

Luego de que algunos sectores, como la Sociedad de Ingenieros de Bolivia, advirtieran que el país atravesará un periodo de crisis en la producción de gas natural y licuado, el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, negó rotundamente esta posibilidad.

“Tenemos el doble de producción de lo que necesita el mercado interno; el gas natural no va a escasear, el gas licuado lo mismo”, aseguró este viernes en conferencia de prensa.

También le puede interesar leer: Ingenieros alertan posible crisis de gas natural en el país

Gas

Las declaraciones del presidente de la estatal petrolera surgen luego de que en los últimos días la distribución de garrafas de gas licuado de petróleo (GLP) haya sido irregular, generando filas y desabastecimiento en algunas regiones del país.

Dorgathen explicó que, a diferencia del diésel y la gasolina que se importan y el país tiene problemas para su compra, el gas se produce en territorio nacional, por lo que no existen riesgos de una paralización o crisis energética como alertaron los ingenieros.

Señaló que la falta de garrafas de GLP en algunos departamentos se debió a las fallas de las empresas distribuidoras que no pudieron cargar diésel para realizar la entrega en el momento correspondiente.

“Hubo un tema en las distribuidoras que no pudieron cargar diésel que no habrían distribuido las garrafas, pero esto ya lo estamos solucionando”, afirmó Dorgathen.

En su criterio, las acusaciones de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia y de otros “precandidatos” obedece a un “tema netamente especulativo”, que tiene como objetivo generar mayor convulsión en la población y una reacción negativa contra el Gobierno.

Sin embargo, admitió que con el tema de combustibles la situación es diferente pues sí se atraviesa un momento complicado, pero tanto YPFB como las autoridades del Órgano Ejecutivo están comprometidas en darle una pronta solución.

Comparte y opina:

Dorgathen: Las filas por combustible no van a desaparecer, pero serán menores

De acuerdo con el presidente de la estatal, las filas reducirán hasta un promedio de 30 a 45 minutos en las estaciones de servicio.

La falta de combustible dificulta la moviliadad de los trabajadores.

Por Daniel Zenteno

/ 14 de marzo de 2025 / 15:51

Pese a que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) descargará casi 100 millones de litros de combustible en los próximos días, el presidente de la estatal, Armin Dorgathen, reconoció que la cantidad no será suficiente para eliminar totalmente las largas filas en las estaciones de servicio.

“Con esto las filas no van a desaparecer, va a seguir habiendo, pero van a ser en una mucho menor escala, tienen que ir bajando las filas”, afirmó desde la terminal de Sica Sica, en Arica, Chile, donde llegaron 70 millones de litros de gasolina y 20 millones de litros de diésel.

Puede leer también: Tres buques con 90 millones de litros de combustibles llegan a Sica Sica

Filas

El descargo iniciará el sábado por la mañana y ese mismo día iniciarán los despachos para que las cisternas llegan a las plantas del país y posteriormente se provea de carburantes a las estaciones de servicio.

Dorgathen indicó que las “filas van a ir desapareciendo paulatinamente”, para lo cual también pidió la colaboración de la población. Exhortó a las personas a no realizar una sobredemanda cuando todavía cuentan con medio tanque lleno.

“Si tienen medio tanque, no vayan a cargar a la estación de servicio porque no hay necesidad lo único que hacemos es incrementar el tiempo de espera de todas las otras personas que están en la fila”, sugirió.

En su criterio, se debe asistir a las estaciones de servicio cuando queda un cuarto de tanque en el motorizado.

Asimismo, Dorgathen considera que la cantidad de carburantes que ingresará al país permitirá que las filas reduzcan de largas horas a un promedio de 30 y 45 minutos de espera en los surtidores.  

Actualmente, algunos sectores denuncian que realizan filas por hasta una jornada entera para poder cargar combustibles.

El presidente de la estatal lamentó la situación en la que se encuentra el país y reiteró su pedido de aprobación de créditos a la Asamblea Legislativa, pues considera que un mayor flujo de dólares resolverá las dificultades para importar carburantes.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Tres buques con 90 millones de litros de combustibles llegan a Sica Sica

El presidente de la estatal YPFB detalló que esta cantidad garantizará el abastecimiento de 20 días de gasolina y siete de diésel.

Uno de los buques de los que YPFB descargará combustibles.

Por Daniel Zenteno

/ 14 de marzo de 2025 / 15:49

Este viernes, tres buques con un total de 90 millones de litros de combustibles llegaron a la terminal de Sica Sica de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en Arica, Chile. Según el presidente de la estatal, Armin Dorgathen, la descarga se realizará a primera hora del sábado y los despachos comenzarán esa misma tarde.

“El primer buque tiene 40 millones de litros de gasolina que comenzará a descargar el día de mañana (sábado); a su lado, tenemos el buque de diésel, con 20 millones de litros, que estará entrando después de la descarga del buque de gasolina. Finalmente, el tercer buque cuenta con 30 millones de litros de gasolina. En los próximos 10, 12 días vamos a estar descargando alrededor de 100 millones de litros”, informó Dorgathen desde la terminal.

Puede leer: ANH implementa cinco medidas para garantizar el abastecimiento de combustibles

Combustibles

Con esta descarga, se espera que el volumen de despacho se incremente a un 80% del total de la demanda a nivel nacional. Actualmente, debido a la escasez, los despachos se redujeron en un 50%, generando largas filas.

Además, de acuerdo con Dorgathen, también ingresarán al país cisternas de Argentina, Perú y Paraguay, a lo que se le suma el diésel refinado que se produce en el territorio nacional, por lo que el abastecimiento puede incrementar.

Asimismo, aclaró que estos carburantes fueron comprados del mercado externo con los recursos y presupuesto de YPFB.

“Este combustible lo vamos a distribuir de manera equitativa a todos los sectores, a toda la población, a manera de que pueda reducir las filas en todos los departamentos”, señaló el presidente de la estatal.

Sin embargo, aclaró que se dará prioridad a dos sectores: al minero y al agroindustrial, debido a su importancia para la economía nacional.

“El minero nos genera oro y el oro es divisas (…); el sector agroindustrial para garantizar la seguridad alimentaria y también porque se exporta bastante producto del agro y también genera divisas”, explicó.

Abastecimeinto

De acuerdo con Dorgathen, el consumo diario de combustibles en el país es de 7 millones de litros, por lo que se espera que la cantidad que se descargará en Arica sirva para abastecer 20 días de gasolina y hasta siete días de diésel.

“Si estamos ingresando 100 millones de litros de gasolina y consideramos que importamos el 50% y el otro 50% lo producimos internamente, prácticamente estamos descargando unos 20 días de abastecimiento de gasolina; en el caso del diésel estamos hablando de que son alrededor de seis a siete días lo que se está descargando”, señaló.

Afirmó que el objetivo de YPFB es que la terminal de Sica Sica trabaje al 100% de su capacidad, por lo que se espera que este mes se tenga la descarga de otros tres buques para normalizar el abastecimiento de combustibles.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La Paz Bus reajusta sus horarios por escasez de diésel

La medida temporal afecta a las líneas PumaKatari y ChikiTiti, mientras el Gobierno reconoce limitaciones en la importación de carburantes por falta de divisas.

El servicio del PumaKatari recibe menos diésel, según el alcalde. Foto: AMUN

/ 14 de marzo de 2025 / 13:42

La Alcaldía de La Paz anunció este viernes un cambio temporal en los horarios de operación de su servicio de transporte municipal, La Paz Bus, que incluye las flotas PumaKatari y ChikiTiti, debido a la irregular provisión de diésel en el país.

La medida, vigente desde este viernes, reduce las ventanas de servicio a dos turnos: de 11.00 a 14.00 (mediodía) y de 15.30 a 21.00 (tarde/noche) en todas las rutas de los servicios del transporte municipal.

La disposición responde a la crisis nacional de combustibles, agudizada por la escasez de dólares que limita la importación normal de carburantes, según reconoció el propio Gobierno y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

Puede leer: La Paz registra récord histórico de lluvias en solo 10 días

Diésel

El jueves, la Alcaldía reconoció que varios buses municipales se encuentran en las estaciones de servicio, por lo que el servicio se ve limitando, pero todavía operando, pese a todas las dificultades.

El ajuste afecta directamente a miles de usuarios que dependen de estos servicios subsidiados, conocidos por su cobertura en zonas altas y periféricas de la ciudad. Las autoridades aclararon que trabajan en coordinación con la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) para estabilizar el suministro, aunque no hay plazos definidos para normalizar el servicio.

La estatal se comprometió a abastecer de las cantidades de diésel necesarias para todos los servicios de la Alcaldía.

La crisis de combustibles, que ya cumple varias semanas, generó colas en estaciones de servicio de todo el país.

Mientras tanto, la Alcaldía de La Paz instó a la ciudadanía a planificar sus viajes con anticipación y seguir sus canales oficiales para actualizaciones.

Con este recorte horario, La Paz se suma a otras ciudades del país que enfrentan ajustes logísticos ante una crisis que, según expertos, podría prolongarse si no se resuelven los problemas estructurales de liquidez monetaria y abastecimiento energético.

Temas Relacionados

Comparte y opina: