Nacional

Thursday 13 Jun 2024 | Actualizado a 12:55 PM

Los hijos del Che que llegan a Bolivia mantienen viva la memoria de su padre

Ernesto "Che" Guevara se casó en dos oportunidades. Del primer matrimonio nació Hilda, quien falleció en 1995. Del segundo, vieron la luz Aleida, Camilo, Celia y Ernesto, quienes, se prevé, arribarán a Bolivia en octubre.

/ 11 de septiembre de 2017 / 18:55

Cuatro de los hijos de Ernesto “Che” Guevara llegarán a Bolivia el 8 de octubre para conmemorar los 50 años de la muerte de su padre, el guerrillero argentino-cubano que paseó su sueño revolucionario por suelo sudamericano. A medio siglo de la muerte de su padre, los Guevara llevan consigo la memoría del mítico personaje, que está presente en sus quehaceres diarios.

“Quiero informarles que los cuatro hijos del Che estarán en La Higuera para acompañar los actos”, desveló el presidente Evo Morales el fin de semana en un acto público.

Ernesto «Che» Guevara se casó en dos oportunidades. Del primer matrimonio nació Hilda. Del segundo, vieron luz Aleida, Camilo, Celia y Ernesto, quienes, se prevé, arribarán a Bolivia el próximo mes.

Fue el 9 de junio de 1959, cuando uno de los líderes de la Revolución cubana se casó con Aleida March, en La Habana. La unión tuvo cuatro descendientes: Aleida Guevara March, nacida el 17 de noviembre de 1960; Camilo Guevara March, nacido el 20 de mayo de 1962; Celia Guevara March, nacida el 14 de junio de 1963, y Ernesto Guevara March, nacido el 24 de febrero de 1965.

Aleida Guevara tenía solo 7 años cuando murió su padre. Era apenas una niña cuando escuchó de su madre aquellas letras en las que el Che se despedía de sus hijos con un triste “si alguna vez tienen que leer esta carta, será porque yo no esté entre ustedes”, reseña el portal Cubadebate.

La mujer, ahora de 56 años, es especialista en pediatría. Trabaja en el Hospital para Niños William Soler, de La Habana, y es colaboradora del Centro de Estudios Che Guevara. Aunque son muy pocos los recuerdos que guarda en su memoria, los escritos y los relatos de su madre la han ayudado a reconstruir la imagen de su padre.

  • Aleida, en un centro hospitalario. Foto: Resumen Latinoamericano.

Camilo Guevara, abogado de profesión, es el hijo varón mayor del Che. Lleva el nombre de Camilo Cienfuegos, el legendario amigo y compañero de las campañas por las sierras del Che, quien perdiera la vida trágicamente en un accidente aéreo.

De 55 años, dirige el Centro de Estudios Che Guevara, la institución que comenzó a funcionar entre 1983 y 1984 para organizar los archivos personales de su padre y, posteriormente, estudiar su obra y divulgarla, reseña al portal elargentino.com en 2011.

  • Camilo en un evento público. Foto: Infograz.at.

Celia Guevara March tiene 54 años. Es veterinaria, especialista en mamíferos marinos, y estuvo  cargo del Departamento de Salud Animal del Acuario Nacional de Cuba. Nació en La Habana, como sus hermanos.

  • Celia Guevara en una postal publicada por el portal Cubanet.  

En 2007, en memoria a su padre y con base en una normativa de la década de los 80, se reconoció también argentina con el documento de su progenitor, quien había visto la luz en esa nación suramericana.

Ernesto Guevara Junior tiene 52 años. Lleva sobre sus hombros la pesada carga de llamarse como su padre. También abogado, optó hace unos años por emprender un negocio de turismo en sociedad con Gaviota Tours, la agencia estatal cubana.

  • Ernesto posa con una motocileta para anunciar su negocio. Foto: Diario de Cuba.

Su novedoso emprendimiento tiene base en recorridos por Cuba en moticicletas Harley-Davidson. La firma se denomina «La Poderosa Tours», en memoria del apodo que el Che le pusiera a la motocicleta con la que emprendió un viaje en moto de 8.000 millas por América del Sur.

Pero el Che, antes de los cuatro hijos citados, había concebido a Hilda Beatriz Guevara, su primogénita, en su primer matrimonio con la Hilda Gadea, con quien se casó en Tepotzotlán el 18 de agosto de 1955. Esa relación duraría solo un año.

Un cáncer terminó con la vida de la hija mayor de Guevara en 1995, a los 39 año,s luego de cumplir una activa agenda como representante de la juventud cubana en reuniones internacionales en numerosos países, reportó EFE en ese entonces.

  • Hilda, la hija mayor del Che, conversa con Víctor Arrogante, con quien mantuvo amistad. Foto. Cuarto Poder.

La denominada “Hildita” nació el 15 de febrero del 1956, en México. Tuvo un lazo muy fluido con su padre, a quien visitaba con frecuencia, pero también con, aseguran distintas publicaciones, su medio hermano que nunca llevó el apellido Guevara: Omar Pérez.

  • Pérez, en una fotografía publicada por el portal PBS NewsHour.

Se sabe poco o nada del vínculo del vástago que nació el 19 de marzo de 1964, de una supuesta relación extramatrimonial con Lidia Rosa López. Pérez, quien es poeta, artista y músico, se enteró de su resistida ascendencia a los 25 años y aseguró al portal PBS que la noticia no le había cambiado la vida pues consideró que «la revolución está muerta».

A finales de octubre de 1966 y antes de su partida a Bolivia, el Che se despediría de sus hijos, excepto Hilda. Sería su último periplo pues retornarían a Cuba solo sus restos el 13 de julio de 1997, 30 años después de aquel 9 de octubre de 1967, cuando fue ejecutado por tropas bolivianas en La Higuera.

“Hildita, Aleidita, Camilo, Celia y Ernesto: Si alguna vez tienen que leer esta carta, será porque yo no esté entre ustedes. Casi no se acordarán de mí y los más chiquitos no recordarán nada. Su padre ha sido un hombre que actúa como piensa y, seguro ha sido leal a sus convicciones. Crezcan como buenos revolucionarlos (…)”, escribió el Che en una carta que Fidel Castro entregó a sus hijos tras su deceso.

  • Arqueólogos miran los restos del Che en 1997. Fue en Vallegrande. Foto: Archivo La Razón.

Frente a la Plaza de la Revolución y ante el féretro, estaban el líder de la revolución Cubana que el Che defendió, Fidel Castro; la viuda del Che, Aleida March y los cuatro hijos.

La mayor, Aleidita, fue la encargada de “entregarle” a Castro los restos de su padre y otros tres guerrilleros muertos en Bolivia. “Le pedimos comandante, que nos haga el honor de recibir sus restos. Más que nuestros padres son hijos de este pueblo, que tan dignamente Ud. representa”, decía la carta de los Guevara March, reseña el diario Clarín. (11/09/2017)

Comparte y opina:

El Senado aprueba leyes de límites de Colcha K y del Día del Politólogo

Andrónico Rodríguez, que estudió Ciencia Política en la UMSS, explicó que la declaratoria del 10 de octubre como Día Nacional del Politólogo reconoce la labora de los profesionales del área.

Sesión de la Cámara de Senadores.

Por Daniel Zenteno

/ 13 de junio de 2024 / 12:52

La Cámara de Senadores aprobó y sancionó cuatro “importantes” proyectos, en relación a los límites entre municipios, derechos humanos en épocas inconstitucionales y el reconocimiento oficial del ‘Día del Politólogo’.

“Aprobamos la delimitación intradepartamental del límite y/o tramo entre los municipios de Colcha K y San Pablo, así como la delimitación intradepartamental del límite entre los municipios de Colcha K y San Agustín”, informó el titular del Senado, Andrónico Rodríguez, en su cuenta de X.

Puede interesarle: Peña, el presidente de Paraguay, llega a La Paz para su reunión con Arce y empresarios

El municipio de Colcha K, ubicado al sur del departamento de Potosí, tuvo varios problemas en relación a una falta de claridad respecto a sus límites; al oste con el municipio de San Pablo y al sudoeste con San Agustín.

Con la nueva limitación se pretende establecer claramente los espacios geográficos y limítrofes de cada uno de los tres municipios, para que reciban los recursos correspondientes y desarrollen con normalidad sus actividades.

Asimismo, Rodríguez informó la sanción del Proyecto de Ley 307/2022-2023, que establece un “proceso extraordinario, único y excepcional de revisión” de los casos que fueron rechazados o desestimados en relación al resarcimiento excepcional “a las víctimas de violencia política durante periodos de gobiernos inconstitucionales”.

Este proyecto de ley busca dar seguimiento a la Ley 2640, que data del 2004, que investiga casos de violencia política en el periodo de dictaduras militares, 1964-1982. A 20 años de su promulgación, las investigaciones sobre delitos a los derechos humanos durante los gobiernos inconstitucionales, señala el proyecto, no han indemnizado a las víctimas.

Día del Politólogo

Finalmente, el cuarto proyecto, se trata de una norma que declara el 10 de octubre como Día Nacional del Politólogo. En criterio de Rodríguez es la manera de reconocer el aporte de estos profesionales al país.

El propio titular del Senado ejerce esta profesión, Ciencia Política, tras haberse licenciado en 2011 de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), en Cochabamba.

Comparte y opina:

La Federación Primero de Mayo apoyará movilizaciones de transportistas desde el lunes

El transporte pesado internacional determinó ejecutar un paro indefinido con bloqueo de carreteras y cierre de fronteras a partir del lunes en protesta por la falta de atención a sus demandas.

El transporte pesado bloqueó las carreteras la semana pasada. Foto. Archivo

/ 13 de junio de 2024 / 10:58

El asambleísta departamental de La Paz y dirigente de la Federación Primero de Mayo Mario Silva afirmó este jueves que su organización apoyará las movilizaciones de transportistas que se desarrollará desde el lunes.

El transporte pesado internacional determinó llevar adelante un paro indefinido con bloqueo de carreteras y cierre de fronteras a partir del 17 de junio en protesta por la falta de atención a sus demandas: el irregular abastecimiento de combustibles, falta de dólares y los “abusos” de la Aduana e Impuestos.

En entrevista con La Razón Radio, Silva confirmó que el problema radica en esos puntos. “En la Federación de Choferes de Bolivia hay preocupación”, reclamó.

Anunció que este viernes habrá una reunión del sector trasportistas de los nueve departamentos, en la que se determinarán las medidas de presión. “Como Confederación, tenemos varias entidades que son de transporte pesado. Nosotros debemos sumarnos a eso que piden los hermanos de base”.

Explicó que la Confederación aglutina a choferes de todos los departamentos y también existen 11 federaciones departamentales. “Vamos a definir a dónde llegamos. Mañana (viernes) se va a dar esa determinación”.

Además, recordó que la Cámara Boliviana de Transporte Pesado solicitó una reunión con el presidente Luis Arce para solucionar los conflictos. El dirigente Héctor Mercado manifestó que la apertura del mandatario es bien recibida pero su sector sólo acudirá si la convocatoria se oficializa a través de una carta.

“Es importante reunirse. Al Gobierno, decirle que de una vez pongamos fin a este problema”, indicó.

En su criterio, la solución “está en manos” del presidente Luis Arce y el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño.

Lea también: Ampliado del transporte pesado determina paro y bloqueo indefinido de carreteras

Comparte y opina:

Los presidentes Arce y Peña suscribirán un acuerdo al mediodía de este jueves

En una visita corta, el presidente de Paraguay, Santiago Peña, se reunirá con su homólogo Luis Arce, con el gabinete ministerial y con el sector empresarial.

Por Daniel Zenteno

/ 13 de junio de 2024 / 10:57

La agenda para la visita del presidente de Paraguay, Santiago Peña, ya está establecida, en lo que será una jornada que buscará fortalecer las relaciones diplomáticas entre ambos países.

El mandatario paraguayo llegó las 09.00 en el Hangar Presidencial de El Alto. Fue recibido por la canciller Celinda Sosa y por el Batallón Colorados de Bolivia.

Lea más en: Peña, el presidente de Paraguay, llega a La Paz para su reunión con Arce y empresarios

Agenda

Para las 10.00 estaba prevista la llegada de Peña a La Paz, se llevará a cabo una ofrenda floral en la plaza Murillo, justamente en honor a Pedro Domingo Murillo.

Para las 11, en Casa Grande del Pueblo, el presidente de Bolivia, Luis Arce, le dará la bienvenida a Peña, en lo que es su primera visita oficial al país desde que asumió como presidente del país vecino.

Luego, se prevé una reunión ampliada con el gabinete ministerial. La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, adelantó que se tratarán temas que beneficiarán a ambos países.

Posteriormente, a las 12.00, en el salón de Casa Grande, se realizará el intercambio de instrumentos bilaterales, en relación a los convenios que se hayan acordado.

La agenda también prevé un almuerzo con el presidente Peña y toda la delegación que lo acompañó. El banquete se realizará a las 13.00, también en Casa Grande.

A las 14.30 se realizará la fotografía oficial entre las delegaciones que asistieron y los mandatarios de ambos países.

Finalmente, la agenda establece que a las 18.30, Peña partirá de retorno a Paraguay desde el Hangar Presidencial.

Pese a que la agenda oficial no lo establece, se prevé que el presidente paraguayo se reunirá también con el sector empresarial del país.

De esta manera, Bolivia espera fortalecer sus relaciones diplomáticas con los países vecinos. Al mismo tiempo que Peña se reunirá con los ministros y cumplirá la agenda, la Cámara de Diputados buscará la aprobación del proyecto de ley para la adhesión plena de Bolivia al Mercosur, el cual está presidido, durante esta gestión, por Paraguay.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Peña, el presidente de Paraguay, llega a La Paz para su reunión con Arce y empresarios

El mandatario paraguayo llega por primera vez a Bolivia. La última visita de un gobernante de ese país se remonta a 2022

Los presidentes Luis Arce y Santiago Peña

/ 13 de junio de 2024 / 10:33

Después de las 09.00 llegó al país el presidente de Paraguay, Santiago Peña, que más tarde sostendrá una reunión protocolar con su colega Luis Arce, ministros y empresariado privado, en el marco de una agenda de un día en Bolivia.

El mandatario paraguayo llega por primera vez al país. La última visita de un gobernante de ese país se remonta a 2022, cuando Mario Abdo presidio junto al mismo Arce los actos de conmemoración del cese de hostilidades de la Guerra del Chaco (1932-1935), en Villamontes (Bolivia).

Lea: Peña se reunirá a las 10.30 de este jueves con Arce, luego con el gabinete binacional y el sector empresarial

Reunión con Arce

Los Colorados de Bolivia, la escolta presidencial, y la canciller Celinda Sosa recibieron a Peña en el hangar presidencial de El Alto. El visitante tomo revista a la guardia en la alfombra roja. Se entonaron los himnos de Paraguay y Bolivia.

Arce y Peña tendrán una reunión ampliada en la Casa Grande del Pueblo con sus respectivas delegaciones de ministros con el objetivo de concretar acuerdos en temas de cooperación bilateral y relaciones comerciales.

La visita de Peña ocurre un día después del día en que se recuerda el 89 aniversario de la firma del Protocolo de Paz entre Bolivia y Paraguay.

El mandatario guaraní llegó con una comitiva para su cita con los empresarios. No adelantó los temas que abarcarán los acuerdos que se firmarán. “Hay distintas carteras de Estado que se van a reunir. Los instrumentos bilaterales los vamos a dar a conocer”.

A las 10.30, Peña ingresó a la Casa Grande del Pueblo, donde saludó su homólogo boliviano antes de la reunión bilateral.

En la localidad de Mariscal Estigarribia, en el departamento de Boquerón en Paraguay, el miércoles Peña sostuvo un encuentro con la canciller Sosa, al recordarse los 89 años de la firma del Protocolo de Paz que marcó el cese de la Guerra del Chaco, que se dio entre 1932 y 1935.

(13/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Pese a tener quorum, comisiones postergan reanudación del proceso de preselección para las judiciales

Los amparos constitucionales y la falta de una idea clara sobre como retomar el proceso provocaron que ambas comisiones determinen un cuarto intermedio hasta el lunes.

El presidente de la Comisión Mixta de Justicia, Roberto Padilla, junto al presidente de la Comisión Mixta de Constitución, Miguel Rejas.

Por Daniel Zenteno

/ 12 de junio de 2024 / 20:59

Luego de múltiples intentos, las comisiones mixtas encargadas del proceso de preselección de candidatos para las elecciones judiciales lograron el quorum correspondiente para instalar sus respectivas sesiones.

Sin embargo, acordaron que, a partir del próximo lunes, con “ideas claras”, buscarán retomar el proceso que se encuentra en la etapa de evaluación oral y escrita de los postulantes.

Comisión Mixta de Justicia

“A solicitud de algunos senadores y diputados acordamos iniciar el día lunes, porque no es fácil iniciar este proceso”, informó Roberto Padilla, presidente de la Comisión Mixta de Justicia.

Puede interesarle: Rejas responde a acusaciones: Que me investiguen, no tengo nada que ocultar

Durante la sesión, los presentes aprobaron la propuesta de ingresar a un cuarto intermedio, sugerida por el diputado de Creemos José Gutiérrez. “Por la importancia de nuestro trabajo, pido un cuarto intermedio para coordinar, acordar lo necesario y ponernos un plazo”, afirmó.

Padilla informó posteriormente que el martes se aprobará una resolución para definir las fechas para la evaluación oral y escrita de los postulantes. En su criterio, en la última semana de junio mandarán la lista de los candidatos preseleccionados.

Comisión Mixta de Constitución

En el caso de la Comisión Mixta de Constitución la situación se vio paralizada por los amparos constitucionales que se pretendía revisar. Muchos de ellos, según el titular de la comisión, Miguel Rejas, no tenían una resolución.

“Tenemos 38, más estos cuatro serían 42 (de amparos). El día lunes podemos tener clara la idea de qué se quiere o que nos han pedido los jueces que han remitido estas resoluciones”, informó.

Esta comisión volverá a instalar una sesión el próximo lunes. Rejas pidió a sus colegas asistir “con las propuestas claras respecto al cronograma”.

En criterio del senador, una vez que se revisen los amparos constitucionales, se deberá notificar a todos los postulantes en carrera para que se apersonen a La Paz y se inicie con la evaluación oral y escrita lo antes posible para que las judiciales se realicen este año.

Comparte y opina:

Últimas Noticias