Friday 21 Mar 2025 | Actualizado a 17:12 PM

Masiva marcha en Chile rebautiza como ‘Plaza de la Dignidad’ epicentro de protestas

Otra marea de manifestantes, en su mayoría jóvenes, desfiló frente al palacio de la presidencia La Moneda, entonando lemas contra el mandatario Sebastián Piñera, reclamando su renuncia e insultando a los policías que resguardaban el edificio.

Por AFP

/ 8 de noviembre de 2019 / 18:34

Decenas de miles de manifestantes asistían este viernes a la llamada tercera marcha más grande de Chile, en la céntrica Plaza Italia de Santiago, que a tres semanas de un estallido sin precedentes rebautizaron con un enorme lienzo "Plaza de la Dignidad".

Otra marea de manifestantes, en su mayoría jóvenes, desfiló frente al palacio de la presidencia La Moneda, entonando lemas contra el mandatario Sebastián Piñera, reclamando su renuncia e insultando a los policías que resguardaban el edificio.

"Vine para derribar mitos de que estas son protestas violentas", dijo a la AFP Cristian, un estudiante de 27 años que asistió a la convocatoria de esta gran marcha por redes sociales tras escuchar el jueves el último mensaje del presidente, donde anunció nuevas medidas de seguridad, en un intento por solventar esta crisis como un tema de desorden público.

"El último mensaje de Piñera de ayer fue una abierta provocación, no entiende nada", agregó.

"La tercera marcha más grande de Chile" o "La tercera es la vencida", fueron las consignas para este viernes en la tarde, cuando diversas agrupaciones se sirven de Whatsapp, Facebook e Instagram para convocar a marchas pacíficas que buscan rivalizar con los 1,2 millones de personas que el 25 de octubre se reunieron históricamente en el centro de Santiago, y con otra no tan multitudinaria del 1 de noviembre.

Los incidentes violentos, liderados por encapuchados que se suceden desde el 18 de octubre también han desinflado algunas de las convocatorias. (08/11/2019)

Comparte y opina:

EEUU sanciona a Cristina Fernández de Kirchner por ‘corrupción’

El gobierno estadounidense acusa a Kirchner y De Vido por "corrupción significativa", así lo confirmó el jefe de la diplomacia, Marco Rubio

La exvicepresidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner

Por AFP

/ 21 de marzo de 2025 / 16:00

Estados Unidos sancionó este viernes a la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner y al exministro de Planificación Julio Miguel De Vido por «corrupción significativa», informó el jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio.

El gobierno del presidente Donald Trump, cercano al mandatario argentino ultraliberal Javier Milei, acusa a ambos políticos de «participación en corrupción significativa durante su tiempo en el cargo público». 

Como consecuencia, ellos y sus «familiares» más cercanos tendrán prohibido entrar en territorio estadounidense, afirma Rubio en un comunicado.

Lea también: Luz verde a Milei para préstamo del FMI en día de masiva marcha en su contra en Argentina

Cristina Fernández de Kirchner

Ambos «abusaron de sus posiciones al orquestar y beneficiarse financieramente de múltiples esquemas de soborno relacionados con contratos de obras públicas, resultando en millones de dólares robados al gobierno argentino», sostiene.

El secretario de Estado añade que Kirchner y De Vido han socavado «la confianza del pueblo argentino. Así como de los inversores en el futuro» del país sudamericano.

Cristina Fernández de Kirchner, de 72 años, es la principal referente de la oposición a Milei y preside el Partido Justicialista (peronismo).

En noviembre, la Cámara Federal de Casación Penal ratificó un fallo en primera instancia. Que la condenó a seis años de prisión e inhabilitación política por administración fraudulenta.

En caso de quedar firme este fallo en la Corte Suprema de Justicia de la Nación, no cumpliría su pena en prisión. Por ser mayor de 70 años.

Congreso

El Congreso argentino dio este miércoles el primer paso para la concreción de una denominada «Ley de Ficha Limpia» propuesta por el gobierno del presidente Javier Milei, y que la oposición peronista considera busca la proscripción de la expresidenta (2007-2015) Cristina Fernández de Kirchner.

El proyecto, que contempla limitar que personas con condenas confirmadas en segunda instancia por corrupción se postulen a cargos públicos, obtuvo con 144 votos media sanción en la Cámara de Diputados tras casi 12 horas de debate.

(21/03/2025)

Comparte y opina:

Trump sugiere encarcelar en El Salvador a quienes quemen coches Tesla

"Espero con ansias ver a estos terroristas depravados recibir sentencias de 20 años de cárcel por lo que están haciendo a Elon Musk y a Tesla", escribió Trump en su plataforma Truth Social.

Vehículos Tesla fueron incendiados en La Vegas

Por AFP

/ 21 de marzo de 2025 / 15:21

El presidente Donald Trump sugirió este viernes enviar a las cárceles de El Salvador a los ‘terroristas’ que quemen automóviles Tesla, la marca de su aliado multimillonario Elon Musk.

«Espero con ansias ver a estos terroristas depravados recibir sentencias de 20 años de cárcel por lo que están haciendo a Elon Musk y a Tesla», escribió Trump en su plataforma Truth Social.

«Quizás podrían cumplirlas en las cárceles de El Salvador, que recientemente se han hecho famosas por sus excelentes condiciones», añadió.

Según la oenegé Human Rights Watch (HRW), «las personas detenidas en el sistema penitenciario de El Salvador están aisladas del mundo exterior y se les niega cualquier recurso legal creíble».

El pasado fin de semana el republicano envió a más de 200 presuntos miembros de la pandilla venezolana Tren de Aragua y de la M-13 a El Salvador para ser encarcelados.

La medida causó un gran revuelo porque un juez federal había suspendido temporalmente la expulsión de migrantes en virtud de una ley de guerra del siglo XVIII. El gobierno afirma haber cumplido la orden a partir del momento en el que el magistrado la puso por escrito. 

Las declaraciones de Trump son una muestra más de su apoyo a Musk, el rostro visible de la comisión de eficiencia gubernamental (DOGE) que lleva a cabo un recorte drástico del gasto federal con despidos masivos.

Varios concesionarios de Tesla en todo el país han sido vandalizados en las últimas semanas y el precio de las acciones de la compañía se ha desplomado. 

La fiscal general Pam Bondi calificó esta semana el vandalismo contra propiedades de Tesla como «terrorismo interno» en una muestra pública de apoyo a Musk, el hombre más rico del mundo. 

El jueves anunció la presentación de cargos no especificados contra tres personas acusadas de atacar vehículos Tesla, que se exponen a penas de entre cinco y 20 años de prisión.

Los tres acusados, que no fueron identificados, «enfrentarán todo el peso de la ley» por usar cócteles molotov para incendiar vehículos Tesla y estaciones de carga en Oregón, Colorado y Carolina del Sur, según el Departamento de Justicia. 

Trump escenificó la semana pasada su respaldo a Musk, «tratado de forma muy injusta», según él, convirtiendo los jardines de la Casa Blanca en un escaparate de vehículos Tesla, además de anunciar la compra de uno.

Lea: Trump anuncia el F-47, un avión de combate de sexta generación https://www.la-razon.com/mundo/2025/03/21/trump-anuncia-el-f-47-un-avion-de-combate-de-sexta-generacion/

Comparte y opina:

Los tatuajes, un pretexto en EEUU para acusar a venezolanos de pandilleros

Jhon Chacín está en el grupo que terminó en el Cecot , el gigantesco penal salvadoreño. Es tatuador de profesión.

Los familiares de los deportados piden justicia

Por AFP

/ 21 de marzo de 2025 / 14:18

Una flor, el nombre de un familiar, un reloj con la fecha de nacimiento de una hija: las autoridades estadounidenses vincularon a 238 venezolanos con el temido Tren de Aragua principalmente por sus tatuajes y los enviaron a una cárcel de máxima seguridad en El Salvador.

Un detalle: esta banda transnacional no exige que sus miembros se tatúen, a diferencia de lo que ocurre con otras pandillas como la MS-13, reparó una experta.

Jhon Chacín está en el grupo que el domingo pasado terminó en el Cecot (Centro de Confinamiento del Terrorismo), el gigantesco penal salvadoreño construido hace tres años para albergar maras. Es tatuador de profesión.

«No tiene ningún tipo de antecedente, nunca había estado detenido», dijo a la AFP su hermana Yuliana Chacín. «Le decían que pertenecía a una banda criminal por tener tantos tatuajes».

Tiene tatuada una flor, un reloj, un búho, calaveras, el nombre de sus padres, el de sus hijos.

Donald Trump volvió al poder en Estados Unidos con la promesa de masivas deportaciones en una lucha contra lo que definió como una «invasión» de «criminales», e invocó una ley de 1798 para deportar sumariamente a supuestos miembros del Tren de Aragua (TdA).

Sin noticias por días, la familia de Chacín lo identificó en los videos de reclusos con las cabezas rapadas, encadenados y custodiados por agentes encapuchados.

Los tatuajes fue lo primero que vieron, al igual que muchos familiares desesperados que piden ayuda. El gobierno del izquierdista Nicolás Maduro dijo que contrató un bufete de abogados en El Salvador para presionar por su libertad.

‘No hay obligación’

Trump declaró al TdA como organización terrorista a días de volver a la Casa Blanca. Un año antes, lo hizo el estado republicano de Texas, que entonces divulgó imágenes de tatuajes presuntamente vinculados a la banda, como una estrella, un tren, un fusil AK-47, la silueta de Michael Jordan con su número 23 o el nombre de una canción de trap latino.

Sin embargo, Ronna Rísquez, autora del libro «Tren de Aragua, la banda que revolucionó el crimen organizado en América Latina» explicó que «los tatuajes no son una forma de identificar a los miembros» de esta banda que comenzó en Venezuela en 2014 y extendió su red de extorsión, homicidio, narcotráfico y trata de personas a varios países de América Latina y Estados Unidos.

«No es como en Centroamérica o con las maras», apuntó. «No tiene la obligación para sus miembros de tener tatuajes, no tiene un tatuaje de identificación, no está en sus códigos».

Jerce Reyes, un exjugador de fútbol que solicitó asilo en Estados Unidos, fue detenido por la policía migratoria ICE y enviado al Cecot, considerada la prisión más grande de América Latina.

Su tatuaje, un balón con una corona y un rosario junto a la palabra «Dios», «son indicativos de que integraba la pandilla TdA», escribió en X la secretaria de Seguridad Nacional (DHS), Tricia McLaughlin. «Las labores de inteligencia del DHS van más allá de solo un tatuaje y confiamos en nuestros hallazgos».

‘No lo hace un criminal’

Edward Hernández Herrera salió de Venezuela en 2023. Atravesó la peligrosa selva del Darién rumbo a Estados Unidos. Es uno de los casi ocho millones de venezolanos que migraron desde 2014 para huir de una crisis severa.

Hernández fue detenido el 12 de marzo y tenía orden de deportación a Venezuela. Fue sin embargo enviado al Cecot. 

Como los Chacín y muchos otros, su familia se enteró por las imágenes divulgadas por el presidente salvadoreño Nayib Bukele.

Hernández tiene tatuadas, por ejemplo, dos espigas en el pecho y en el medio el nombre de su hija. «Que lleve tatuajes no lo hace un criminal», dijo a la AFP su madre, Yarelis Herrera.

Lo mismo pasó con Ringo Rincón, 39 años, o Andy Perozo, de 30, también presos en El Salvador, ambos con tatuajes.

Rincón por ejemplo lleva «un reloj que es la hora cuando nació su hija mayor» en un brazo, contó su esposa Roslyany Camaño. Perozo tenía los nombres de sus padres.

Lea: La Casa Blanca dice actuar dentro ‘la ley’ en deportaciones a El Salvadorhttps://la-razon.com/mundo/2025/03/17/la-casa-blanca-dice-actuar-dentro-la-ley-en-deportaciones-a-el-salvador/

Comparte y opina:

Suspensión de fondos de USAID ahoga a algunos medios de comunicación

Tras regresar a la Casa Blanca Donald Trump ordenó recortar recursos de la agencia estadounidense para el desarrollo, USAID, que tenía presupuestados 268 millones de dólares en 2025 para "medios de comunicación independientes" en 30 países

Los fondos de USAID fueron congelados

Por AFP

/ 21 de marzo de 2025 / 10:59

Cierres, despidos masivos e incertidumbre: la suspensión de fondos de ayuda internacional de Estados Unidos asfixia a medios de comunicación críticos de Cuba, Nicaragua y Venezuela, contrapeso a la prensa estatal.

Tras regresar a la Casa Blanca el 20 de enero, el presidente Donald Trump ordenó recortar recursos de la agencia estadounidense para el desarrollo, USAID, que tenía presupuestados 268 millones de dólares en 2025 para «medios de comunicación independientes» en 30 países, según Reporteros Sin Fronteras (RSF).

Su administración desmanteló también medios públicos que llegaban al extranjero como Radio y TV Martí -fundada en la década de 1980 para contrarrestar el monopolio informativo del Partido Comunista en Cuba- o Voz de América.

A la vez fueron cancelados fondos de la National Endowment for Democracy (NED), dependiente del Congreso.

El Toque, portal en Miami dedicado a Cuba que sufrió la expulsión de casi todos los periodistas que tenía en la isla y recibía recursos de la NED, está entre los medios heridos.

«La afectación en nuestro caso equivale al 50% de nuestro presupuesto anual», dice por correo a la AFP José Nieves, director de esa web, que redujo su plantilla a la mitad.

‘Subversión’

Aunque en Cuba los medios locales pertenecen al Estado, supervisados por el Partido Comunista, sitios digitales independientes del partido surgieron hace una década. Los cubanos solo acceden a ellos con VPN.

Nieves lamenta que «los socios más confiables» de estos medios decidieran «entregar tan gratuitamente razones para festejar en el lado de los autoritarios».

Igual que Nieves, la directora de 14ymedio, Yoani Sánchez, considera que «la prensa no controlada por el Partido Comunista» expone «temas, denuncias y testimonios que la audiencia necesita y busca» leer, pese a las constantes privaciones de internet que sufren estos periodistas, impedidos incluso a veces de salir de sus domicilios.

Sánchez, quien hace periodismo desde la isla con parte de su equipo, explica a AFP que 14ymedio no recibía recursos de la USAID. Su «modelo de ingresos» se basa en «la diversificación de fuentes» como publicidad, patrocinios y acuerdos con universidades y fundaciones. 

Otros portales independientes iniciaron campañas de recaudación de fondos.

Trump eliminó más de 80% de los programas que impulsaba la USAID, argumentando que había «niveles rampantes» de corrupción. 

Su homólogo cubano, Miguel Díaz-Canel, publicó en X: «Se alarman por millonarios proyectos de USAID para subversión y financiamiento a llamados medios y ONG independientes, cuando llevamos años denunciándolo». Califica de «mercenarios» de Washington a los periodistas críticos.

‘Apagón informativo’

Para medios en Nicaragua y Venezuela los recortes son devastadores.

«Nos puso en estado de emergencia», declara a la AFP Carlos Herrera, cofundador y director financiero de la web nicaragüense Divergentes, exiliado en Costa Rica.

Divergentes redujo a la mitad su nómina y Herrera advierte que «habrá un apagón informativo total en Nicaragua» de mantenerse la situación. 

Reconocidos periodistas como Wilfredo Miranda, colaborador del periódico español El País, o Juan Lorenzo Holmann Chamorro, director ejecutivo de La Prensa, fueron desterrados y despojados de su nacionalidad por el gobierno de Daniel Ortega. Al menos 300 periodistas nicaragüenses han dejado su país, mientras que cuatro fueron detenidos en el último año, según RSF.

Nicaragua «ya no tiene medios independientes» que operen dentro del país y solo sobreviven los estatales y grupos mediáticos en «total autocensura», lamenta Herrera.

‘USAIDcalipsis’

«Estamos muriendo asfixiados, ahogados, y no podemos ni siquiera pegar un grito de auxilio», dice a la AFP el editor de una web en Venezuela, que pidió reservar su identidad. 

«Criminalizaron la ayuda internacional», sostiene al acusar al gobierno de una campaña para «estigmatizar a la prensa», golpeada en este país por el cierre de más de 200 medios en la era chavista, según la ONG Espacio Público. 

Altos funcionarios anunciaron que investigan a periodistas por recibir fondos extranjeros.

«Los medios de comunicación tradicionales han dejado de hacer su función informativa en un clima de autocensura y censura brutal», advierte Rodolfo Rico, activista y especialista en proyectos digitales de prensa.

En ese contexto, nacieron medios alternativos, pero dependientes de financiamiento externo por el temor de anunciantes privados a represalias.

El «USAIDcalipsis», sostiene Rico, desnudó su «vulnerabilidad económica».

«Los periodistas cada vez tenemos menos espacios para ejercer la profesión y la gente cada vez tiene menos vías para informarse», dice un reportero despedido en medio de la crisis, que solicitó también reservar su nombre. 

Varios medios lanzarán una colecta conjunta, conoció la AFP. 

La NED dijo en un comunicado el 10 de marzo que el Departamento de Estado levantó restricciones y podría recuperar capacidad para «apoyar a los defensores de primera línea de la democracia en regímenes represivos». Hay negociaciones para recuperar fondos.

Lea: La economía de los migrantes se resiente por las políticas de Trump https://www.la-razon.com/mundo/2025/03/21/la-economia-de-los-migrantes-se-resiente-por-las-politicas-de-trump/

Comparte y opina:

La economía de los migrantes se resiente por las políticas de Trump

La otrora bulliciosa plaza Corona, epicentro de Queens, uno de los distritos más multiculturales de Nueva York con la mayor cantidad de migrantes, está casi vacía y los escasos transeúntes caminan rápido.

Los latinos salen menos a la calle

Por AFP

/ 21 de marzo de 2025 / 10:35

‘Está casi muerto el trabajo’, resume Nader, obligado a cerrar su tienda de muebles en Corona, uno de los barrios más latinos de Queens, donde la política contra los migrantes de Donald Trump ha dejado las calles prácticamente vacías por el miedo y la incertidumbre.

«Desde enero de 2025 (…) nadie sale a la calle ni compra muebles porque la gente, los migrantes tienen miedo» a ser detenida y deportada, dice a la AFP este estadounidense de origen palestino que asegura que es «la peor crisis» que ha vivido en los 35 años que lleva en el negocio de los muebles, 9 de ellos en el barrio. 

La otrora bulliciosa plaza Corona, epicentro de Queens, uno de los distritos más multiculturales de Nueva York con la mayor cantidad de migrantes, está casi vacía y los escasos transeúntes caminan rápido.

«A veces pasan hasta tres días sin que haya una sola venta», dice desolado ante el futuro incierto que se le presenta a sus 57 años. 

Su clientela, mayoritariamente guatemalteca, a menudo indocumentados como muchos habitantes de este barrio en el interior de Queens, está amenazada por la política de «deportaciones masivas» anunciada por el presidente republicano. 

Casi nadie se arriesga a comprar un colchón, una cama o una cómoda, ante la perspectiva de tener que dejarlo todo atrás en caso de deportación, dice.

Tiendas de ropa, colmados, restaurantes, agencias de envío de remesas y puestos de comida del barrio también se quejan de que el negocio ha caído entre el 40 y el 60% desde principios de año. 

En la tienda de teléfonos donde trabaja Javier, las ventas han caído a la mitad. Sus clientes han reducido los planes o se limitan a pagar el mínimo para no perder la línea. La mayoría prefiere esperar antes comprarse un aparato nuevo, dice.

«La gente antes gastaba sin ningún problema. Tengo trabajo, tengo dinero. Ahora salen de trabajar y puede que no regresen a casa», dice este mexicano de 31 años.

Aunque a diferencia de los primeros días del gobierno de Trump, apenas se ven por el barrio agentes del ICE, encargados de las detenciones y deportaciones de indocumentados, el miedo sigue presente. Y «va a seguir cuatro años», predice. 

«¿Qué va a pasar si siguen deportando migrantes?», se pregunta. Los pequeños negocios del barrio «viven del mismo latino. Es una economía que se distribuye aquí nada más».

Según datos del ICE, entre el 20 de enero y el 12 de marzo han sido deportadas 28.319 personas de todo el país. 

Los extranjeros en el punto de mira son los que «cometen delitos» y aquellos «que hayan violado las leyes de inmigración» estadounidenses, según las autoridades. Los indocumentados -más de 11 millones en el país-, que han ingresado ilegalmente, entran en esta categoría.

El miedo en el cuerpo de los migrantes

Por si acaso, Javier, como muchos conocidos suyos, se ha llevado todos sus ahorros a México. 

Al cierre de negocios y los despidos se suma el miedo de empleadores que comenzaron a prescindir de trabajadores sin papeles, adelantándose a eventuales consecuencias.

El ecuatoriano Francisco López, que trabaja en la construcción, se queja de que ahora cada «quince días» los empleadores cambian de trabajadores. A él le han finiquitado con un cheque sin fondos, dice con una rabia que le empaña los ojos.

La mexicana de 53 años Acelina (nombre ficticio), que tiene un puesto de comida en la plaza de Corona también ha sufrido los embates de la política antiinmigratoria actual.

El año pasado sacaba diariamente en torno a «400-500 dólares». De eso tiene que pagar transporte, alquiler de su cocina y su carpa, comprar insumos y mantener a sus 4 hijos con nacionalidad estadounidense. 

Ahora, hay días que no supera los 140 dólares, asegura esta indocumentada llegada hace 32 años a Estados Unidos, que paga sus impuestos y tiene permiso municipal para su puesto de comida. 

«Yo tengo que venir a trabajar aunque sea con miedo», dice esta mujer que trata de tranquilizar a sus hijos más pequeños que temen que pueda ser deportada.

Contempla otorgar a su hija mayor, de 21 años, un poder para que se haga cargo de sus hermanos por si le pasara algo. 

«Ustedes son estadounidenses, pueden ir a verme a México», les dice para tranquilizarlos.

«Si el Sr Trump dijera: nadie va a tocar a esta gente que no tiene papeles» la situación mejoraría. «En vez de eso, dice que quiere echar todavía a más», lamenta Nader.

Lea: Trump presume de posicionar a EEUU como superpotencia manufacturera mundialhttps://www.la-razon.com/mundo/2025/03/20/trump-presume-de-posicionar-a-eeuu-como-superpotencia-manufacturera-mundial/

Comparte y opina: