Icono del sitio La Razón

México recuerda diplomacia que pacificó Centroamérica

El Gobierno de México recordó esta semana la contribución de su país al proceso de paz en Centroamérica al celebrar el 30 aniversario de la creación del Grupo Contadora, que en 1983 sentó las bases para la pacificación de al menos tres países.

Contadora fue una instancia multilateral establecida en 1983 por los gobiernos de Colombia, México, Panamá y Venezuela para promover conjuntamente la paz en Centroamérica, especialmente frente a los conflictos armados en El Salvador, Nicaragua y Guatemala, que amenazaban con de-sestabilizar toda la región.

Con el mensaje de que México mantiene un elevado compromiso con la paz, la integración, el diálogo y la concertación política en América Latina y El Caribe, el canciller mexicano, José Antonio Meade, inauguró la ceremonia con la que se conmemoró el 30 aniversario de la creación del Grupo Contadora, según informó la Embajada de México en Bolivia.

Contadora —recordó— “fue ejemplo de una diplomacia comprometida con la paz, la seguridad y el desarrollo; fue el vivo ejemplo de una diplomacia imaginativa, eficaz y pragmática; una diplomacia orientada a lograr acuerdos, compromisos y beneficios a todas las partes involucradas”.

Bernardo Sepúlveda Amor, excanciller de México (1982-1988) y actual magistrado y vicepresidente de la Suprema Corte Internacional de Justicia, indicó que una lección política derivada del proyecto diplomático de Contadora es la capacidad de América Latina para resolver, por sus propios medios y de manera conjunta, conflictos de gran magnitud que le afectan en el área. “Por la vía de la concertación, México, junto con su sistema de alianzas regionales, logró instaurar una zona de paz en Centroamérica”, dijo.

En los últimos dos decenios, explicó, la institucionalidad democrática en Centroamérica es la norma y no la excepción, las elecciones se efectúan produciéndose la alternancia sin mayores sobresaltos; la economía mantiene una razonable estabilidad; y el proceso de integración regional continúa.

Los conflictos entre Estados o las guerras civiles en América Central dejaron de ser objeto de preocupación internacional, remarcó.

Inicio del proceso de paz

El vicepresidente de la Corte Internacional de Justicia, Bernardo Sepúlveda, recordó que el Grupo Contadora se creo en un momento en el que América Central vivía una situación crítica con guerra en Guatemala, guerrilla en El Salvador y grupos armados irregulares en Honduras y Costa Rica.

Existían grandes temores de una guerra generalizada en la región, de ahí que México —dijo— tomara la iniciativa de convocar a los gobiernos de Colombia, Venezuela y Panamá; la situación era tan urgente que ameritaba una reunión de cancilleres de esos países, realizada los días 8 y 9 de enero de 1983 en la isla panameña Contadora, informó Prensa Latina.

En ese encuentro se hizo un llamado a los países centroamericanos a que alcanzasen acuerdos de paz y negociaran sus diferencias, y en julio del propio año en Cancún, México, el grupo pidió el cese de todas las maniobras militares y el control y reducción de armamentos, es decir, que se lograra una distensión real, lo cual sentó las bases para la pacificación de la región.