Friday 24 Mar 2023 | Actualizado a 15:15 PM

Migración de Perú decide ‘impedir el ingreso’ de Evo Morales a su territorio

La medida restringe el ingreso de otros ocho bolivianos por incumplir el “ordenamiento jurídico, en especial en lo referido a la seguridad nacional y el orden interno” de ese país.

Evo Morales se dirige a sus seguidores en un discurso. Foto: APG

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 9 de enero de 2023 / 12:36

La Superintendencia Nacional de Migraciones decidió “impedir” el ingreso del expresidente Evo Morales y otros ocho bolivianos a ese país, para evitar “actividades de índole política y proselitista”.

“La Superintendencia Nacional de Migraciones dispuso el registro del impedimento del ingreso al país de nueve ciudadanos de nacionalidad boliviana, entre quienes se incluye al señor Juan Evo Morales Ayma”, señala un comunicado del gobierno de Dina Boluarte.

“Se ha identificado a ciudadanos extranjeros, de nacionalidad boliviana, que ingresaron al país para efectuar actividades de índole política proselitista, lo que constituye una clara afectación a nuestra legislación migratoria”, añade el comunicado.

El jueves, el congresista peruano Jorge Montoya denunció a Morales ante la Fiscalía de Perú por la presunta comisión de los delitos contra la seguridad nacional y traición a la patria, en la modalidad de “atentado contra la integridad nacional”.

El boliviano fue señalado por presunta injerencia en asuntos internos de ese país, luego de que expresó una serie de opiniones sobre la destitución del presidente Pedro Castillo.

Según las normas peruanas, Morales incumplió “el ordenamiento jurídico, en especial en lo referido a la seguridad nacional y el orden interno”.

Por ese motivo, las autoridades peruanas emitieron el 6 de enero dicha disposición.

Incluso, en esa fecha la presidenta Boluarte decidió cesar de sus funciones a su embajadora en Bolivia, Carina Palacios.

La crisis en Perú derivó del cierre del Congreso por parte del expresidente Pedro Castillo, el 7 de diciembre del año pasado.

Luego los miembros del Congreso destituyeron a Castillo por “falta de moral para gobernar”.

Así, asumió Boluarte, entonces vicepresidenta, en medio de protestas por la destitución del mandatario peruano.

Desde entonces, los movilizados bloquean varias carreteras del país, que incluso perjudican el comercio con países como Bolivia.

Las jornadas de violencia también se presentaron entre miembros de la fuerza del orden y los simpatizantes del izquierdista Castillo.

Comparte y opina:

Chile decide no polemizar con Bolivia luego de la propuesta de Arce de nuevas relaciones

“No quiero entrar en ninguna polémica; no me parece oportuno y no me parece conveniente, desde el punto de vista de lo que son los intereses de ambos países”, dijo el canciller Alberto van Klaveren.

Alberto van Klaveren

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 24 de marzo de 2023 / 13:13

El canciller de Chile, Alberto van Klaveren, afirmó este viernes que quiere “evitar polémica” y no referirse a la propuesta de “nuevo relacionamiento” anunciada el jueves por el presidente de Bolivia, Luis Arce.

“No quiero entrar en ninguna polémica; no me parece oportuno y no me parece conveniente; desde el punto de vista de lo que son los intereses de ambos países”, dijo el titular de la diplomacia chilena a los periodistas en República Dominicana.

Precisamente en ese país se desarrolla la Cumbre Iberoamericana, evento que congrega a presidentes y cancilleres de la región.

En ocasión de los 144 años de la Defensa de Calama, el presidente Arce habló de la relación entre Bolivia y Chile. “Es momento de iniciar una etapa de nuevo relacionamiento bilateral que nos permita un diálogo franco, sincero; con la valentía para abordar los temas históricos que nos separan”, dijo el mandatario.

“Hay muchos temas en que realmente hay intereses comunes entre Chile y Bolivia”, señaló van Klaveren.

Arce y la relación con Chile

Arce planteó siete puntos sobre la relación de Bolivia con Chile; mar para Bolivia, aguas del Silala, cumplimiento del Tratado de 1904, privatización de puertos chilenos, litio, migraciones y contrabando y crimen organizado.

En ese acto, el mandatario afirmó que la pérdida de la condición marítima es más dolorosa porque es “una amputación del alma”; y que “es una herida abierta, no solo en nuestro país, sino en nuestra América”.

“Es momento de iniciar una nueva etapa de relacionamiento bilateral que nos permita un diálogo franco, sincero y con la valentía para abordar los temas históricos que nos separan”, dijo Arce.

Bolivia y Chile vieron sus relaciones afectadas, principalmente, por dos juicios internacionales; el primero, por la demanda marítima ante la Corte Interamericana de Justicia (CIJ). Ese fallo, del 1 de octubre de 2018, establece que “Chile tiene la obligación de negociar con Bolivia a fin de alcanzar un acuerdo que otorgue a Bolivia un acceso soberano al océano Pacífico”.

En el segundo juicio, por el uso de las aguas del Silala, la misma CIJ determinó, el 1 de diciembre de 2022, que ambos países consideraban al Silala como un “curso de agua internacional”; Bolivia constató este hecho con un estudio que hizo para el país el Instituto de Hidrología de Dinamarca, en especial de las aguas subterráneas.

Eso fue celebrado por el gobierno de Chile, pero también por el presidente Arce. “La Corte Internacional de Justicia ratifica nuestros derechos sobre las aguas del #Silala y nuestra soberanía sobre el desmantelamiento de los canales artificiales”, escribió entonces en Twitter.

Bolivia perdió sus costas en el océano Pacífico luego de la invasión chilena del 14 de febrero de 1879. A lo largo de la historia, vanos fueron sus intentos por recuperar la soberanía sobre el mar, y en 1975 rompió definitivamente relaciones con Chile.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Caso Decretazo: Abogado advierte discriminación a Camacho por audiencia virtual

Martín Camacho adelantó una posible nueva detención preventiva por el caso Decretazo, pero que éste debería cumplirse en el penal de Palmasola, en Santa Cruz.

Luis Fernando Camacho es trasladado de la FELCC a Chonchocoro, a fines de diciembre de 2022.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 24 de marzo de 2023 / 10:18

Martín Camacho, abogado defensor del gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, advirtió discriminación en la audiencia fijada para este viernes por el caso Decretazo. Solo la autoridad departamental participará de manera virtual, mientras que las otras partes procesales asistirán al Palacio de Justicia para el acto judicial.

“Ya no deberían utilizarse las audiencias virtuales; peor, congregar a todas las personas bajo un juzgado, y solamente a Luis Fernando de manera virtual. Aquí hay una clara discriminación”, dijo el jurista en una entrevista con la red Unitel.

La audiencia por el caso Decretazo está fijada para las 14.30 de este viernes, en el Juzgado Tercero Anticorrupción, a cargo del juez Juan José Quiroz. Camacho es acusado por la presunta comisión de los delitos de incumplimiento de deberes y resoluciones contrarias a la Constitución y las leyes.

“Hay un afán de no poder permitirle el uso y su derecho de defensa material”, insistió el abogado.

El 8 de marzo de 2022, Camacho viajó a Brasil y delegó sus funciones a su entonces secretario de Gestión Institucional, Miguel Navarro. Sin embargo, esa tarea debía recaer en el vicegobernador, Mario Aguilera, como lo señala el artículo 25 del Estatuto Autonómico de Santa Cruz.

Entonces, Camacho no acató esa disposición y emitió el Decreto 373, publicado en la Gaceta Departamental. De acuerdo con Camacho y sus correligionarios, la publicación de ese decreto fue un error que cometió un funcionario de la Gobernación.

En su descargo, los funcionarios de la Gobernación cruceña dijeron que se corrigió el error retirándolo de la Gaceta Departamental.

Camacho detenido preventivamente

Actualmente, Camacho cumple una detención preventiva en el penal de Chonchocoro, en La Paz, por el caso Golpe de Estado I.

El abogado presume una nueva detención preventiva del gobernador en el caso Decretazo. “Esta nueva detención tendría que cumplirse en (el penal de) Palmasola (en Santa Cruz) porque es lo que está pidiendo el Ministerio Público y es lo que corresponde”, dijo Marín Camacho.

Agregó que esa posible detención “no ampliaría la detención preventiva del caso de terrorismo, en La Paz”.

El gobernador Camacho fue aprehendido el 28 de diciembre de 2022 en Santa Cruz y dos días después enviado a prisión en Chonchocoro, en Viacha, La Paz.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Arce crítico y propositivo, los siete puntos de las nuevas relaciones con Chile

En su discurso relativo a los 144 años de la Defensa de Calama, el mandatario reivindicó la necesidad de Bolivia de volver algún día al mar e invocó al otrora presidente chileno Salvador Allende.

El presidente Luis Arce en su discurso por los 144 años de la defensa de Calama.

Por Mauricio Diaz Saravia y Rubén Atahuichi

/ 23 de marzo de 2023 / 10:06

Crítico con Chile, por el incumplimiento de compromisos del Tratado de 1904, y propositivo respecto de un nuevo relacionamiento, el presidente Luis Arce planteó una agenda de siete puntos, en ocasión del Día del Mar.

En su discurso relativo a los 144 años de la Defensa de Calama, el mandatario reivindicó la necesidad de Bolivia de volver algún día al mar e invocó al otrora presidente chileno Salvador Allende.

“Es momento de iniciar una etapa de nuevo relacionamiento bilateral que nos permita un diálogo franco, sincero y con la valentía para abordar los temas históricos que nos separan”, dijo el mandatario.

Aquí los siete puntos que enumeró Arce en el acto de la plaza Abaroa:

1. Mar para Bolivia

“No dejaremos de proponer la necesidad de trabajar en el tema de nuestra reivindicación marítima con Chile”.

2. Aguas del Silala

“Nuestro país puede ejercer su derecho a desmantelar la canalización, restaurar los bofedales del lugar y aprovechar las aguas del Silala para beneficio de nuestros pueblos”.

3. Cumplimiento del Tratado de 1904

“En este tratado se establecen pobres compensaciones a Bolivia (…). Reconoce a favor de Bolivia, y a perpetuidad, el más amplio derecho al tránsito comercial por su territorio y puertos del Pacífico; pero, lamentablemente, la carga boliviana es permanentemente obstaculizada, demorada y fiscalizada en su paso por Chile”.

4. Privatización de puertos de Chile

“Bolivia rechaza las concesiones realizadas a empresas privadas en los puertos (chilenos), otorgándoles la posibilidad de imponer tarifas, procedimiento y condiciones que dificultan, demoran y encarecen el libre tránsito de nuestra carga”.

5. Litio

“Tenemos litio en Bolivia, Chile y Perú. Estamos dispuestos a diseñar de manera conjunta una política que asegure la posición de nuestros países como proveedores de este tipo de energía, en condiciones y que favorezcan a nuestros pueblos”.

6. Tema migratorio

“Bolivia propone un diálogo entre todos los países involucrados en la migración de nuestra región abordando el tema migratorio desde la perspectiva de la defensa y el respeto de la vida”.

7. Contrabando y crimen organizado

“Debemos luchar, de manera conjunta, contra el crimen organizado. No podemos permitir que avancen hasta controlar territorios en Bolivia y en Chile. La mayor parte del contrabando que ingresa a Bolivia proviene del puerto chileno de Iquique”.

Comparte y opina:

Con una ofrenda floral comienzan los actos por los 144 años de la Defensa de Calama

Los actos estuvieron liderados por el presidente Luis Arce y el vicepresidente David Choquehuanca, además de los presidentes de las cámaras de Senadores y Diputados.

El presidente Luis Arce.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 23 de marzo de 2023 / 09:40

Una ofrenda floral marcó el inicio de los actos por el Día del Mar, en conmemoración de los 144 años de la Defensa de Calama. En el acto participaron el presidente Luis Arce y el vicepresidente David Choquehuanca; los acompañaron los titulares de Senadores, Andrónico Rodríguez, y de Diputados, Jerges Mercado.

Instituciones como las Fuerzas Armadas y la Policía Boliviana, además de los ministerios, presentaron sus ofrendas a los pies del monumento a Eduardo Abaroa, héroe de la Guerra del Pacífico, en 1879.

Entre otras autoridades, el alcalde de La Paz, Iván Arias, también participó en los actos en la plaza Abaroa, en la zona de Sopocachi.

Luego, la iza de la bandera nacional estuvo a cargo del presidente Arce y el vicepresidente Choquehuanca izó la wiphala. Mientras que una autoridad militar levantó la bandera de la reivindicación marítima.

Como cada año, el 23 marzo, se conmemora la defensa nacional de Calama y se preparan actos para su conmemoración en los nueve departamentos.

En la víspera, por ejemplo, se desarrolló el desfile cívico-militar, con la participación de diferentes unidades educativas, en la mañana, y en la tarde se realizó el traslado de cenizas de Eduardo Abaroa. Ese acto también contó con la participación de autoridades de Estado y militares.

El Día del Litoral fue instaurado con la ley del 25 de marzo de 1922 durante el gobierno de Bautista Saavedra.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La Fiscalía pedirá 180 días de detención preventiva para Alberti en su audiencia este jueves

La víctima del supuesto robo agravado no apareció, pero “eso no quiere decir que, como Ministerio Público, no tengamos los indicios correspondientes” para el acto judicial, dijo el fiscal Julio César Porras.

La Fiscalía pedirá la detención preventiva del capitán Alberti en la audiencia de este jueves.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 23 de marzo de 2023 / 07:50

El fiscal Julio César Porras pedirá la detención preventiva del capitán de Policía Javier Alberti por 180 días en su audiencia de medidas cautelares de este jueves. La imputación contra el oficial contempla la presunta comisión de robo agravado.

“En mi imputación pide la detención preventiva por 180 días, porque no deja de ser que él estaba prófugo, sabiendo de que estaba buscado”, dijo el fiscal Porras a Red Uno.

La audiencia de medidas cautelares está fijada para este jueves a las 10.30. “La víctima no ha llegado a aparecer, eso no quiere decir que como Ministerio Público no tengamos los indicios correspondientes” para el acto judicial.

Miembros de la Policía Boliviana aprehendieron a Javier Alberti la tarde del martes, en el centro de La Paz; lo trasladaron el miércoles a Santa Cruz de la Sierra, donde radica el caso, y espera su audiencia en celdas de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC).

La mañana del miércoles, el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, presentó al acusado en el Comando Nacional de la Policía. Confirmó que sobre él pesan denuncias por faltas disciplinarias, además de faltas vinculadas con la Ley 1008, extorsión y robo de vehículos.

“En 2009, es recluido en (el penal de) Palmasola por transportar 59 kilos de cocaína; luego, en 2015, por extorsión y privación de libertad. Alberti, en marzo de 2021 denunciado públicamente por extorsionar a transportistas en Challapata”, recordó Del Castillo.

“En junio de 2022 se vio involucrado en un robo de vehículos en Chile y su comercialización a nuestro país. El 2 de julio se aprehendió a Alberti por legitimación de ganancias ilícitas; dos días después detenido preventivamente en San Pedro, el 25, luego de 21 días, se benefició con detención domiciliaria”, añadió.

Asimismo, dijo que son cinco casos con antecedentes disciplinarios; tres con requerimiento fiscal de acusación y 10 casos que “lamentablemente” están rechazados o archivados.

“Ya se están iniciando las investigaciones en contra de aquellos efectivos policiales que emitieron resoluciones de rechazo o archivos en contra de este sujeto”, advirtió la autoridad.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias