Tuesday 18 Mar 2025 | Actualizado a 15:23 PM

Nueva vacuna eficaz contra el COVID-19 aumenta esperanzas de superar la pandemia

La empresa de biotecnología estadounidense Moderna anunció que su vacuna bajo investigación es eficaz en un 94,5% para evitar contraer el coronavirus.

/ 16 de noviembre de 2020 / 17:09

Las esperanzas mundiales de superar la pandemia de COVID-19 aumentaron el lunes luego de que una nueva vacuna experimental mostrara una efectividad de casi 95%, en medio de una creciente ola de contagios y restricciones para frenar la propagación del virus.

La empresa de biotecnología estadounidense Moderna anunció que su vacuna bajo investigación es eficaz en un 94,5% para evitar contraer el coronavirus, haciendo subir las bolsas mundiales ya impulsadas por resultados preliminares prometedores la semana pasada.

El gigante farmacéutico Pfizer y su socio alemán BioNTech dijeron el 9 de noviembre que su vacuna es eficaz en 90% según ensayos clínicos. Dos días después, el centro de investigación estatal ruso Gamaleya y el fondo soberano de inversión de Rusia reportaron un 92% de eficacia para su vacuna Sputnik V.

Moderna, cuyos resultados surgen de un ensayo clínico de fase 3 de más de 30.000 participantes -aún no evaluado por científicos independientes-, dijo que espera tener unas 20 millones de dosis listas antes de fin de año.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) celebró estas noticias «alentadoras», pero advirtió que faltan meses para una disponibilidad generalizada y expresó su preocupación por el incremento de los casos en muchos países.

«Una vacuna por sí sola no acabará con la pandemia», subrayó el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. «Los países que están dejando que el virus se propague sin control están jugando con fuego», apuntó.

Las infecciones se han disparado en el mundo, superando ya los 54 millones con más de 1,3 millones de muertes desde que el virus surgió en China a finales de 2019.

Nuevas restricciones en EEUU

Los contagios en Estados Unidos, la nación más afectada del mundo, no ceden. Con un millón de casos nuevos en menos de una semana el país registra más de 11 millones de infecciones, con más de 246.000 muertes.

A falta de una estrategia nacional, varios estados tomaron medidas para evitar un crecimiento exponencial de casos cuando además se acerca la fiesta de Acción de Gracias, que según expertos podría potenciar los contagios.

Desde este lunes rige una orden de confinamiento en Nuevo México y también en Chicago, la tercera ciudad del país. Nueva York, epicentro del brote en la primavera boreal, limitó el funcionamiento de bares y restaurantes y evalúa cancelar las clases presenciales.

El presidente Donald Trump, acusado de complicar los esfuerzos de mitigación al negarse a conceder la victoria electoral de Joe Biden y cooperar con el equipo de transición, buscó atribuirse los méritos de los logros científicos.

«Por favor, recuerden que estos grandes descubrimientos, que pondrán fin a la plaga de China, íse llevaron a cabo bajo mi supervisión!», tuiteó el mandatario.

Biden, que asumirá el 20 de enero, dijo que esta es «una razón más para sentirse esperanzados», pero insistió en que faltan «meses» para tener vacunas disponibles y pidió respetar el «distanciamiento social y usar máscara».

Gobierno, fútbol y FMI

La vertiginosa propagación del virus está llevando a muchos gobiernos a reimponer impopulares limitaciones a la vida social, los desplazamientos y los negocios.

En Reino Unido, el país más castigado de Europa por la pandemia y que tiene a Inglaterra y Gales confinadas por segunda vez, el primer ministro británico Boris Johnson está en cuarentena.

Johnson, que en abril estuvo grave por el covid-19, se aisló por precaución luego de que un parlamentario con el que había estado dio positivo.

Suecia, que ha llamado la atención por su enfoque más laxo para combatir el virus, anunció que restringirá las reuniones públicas a un máximo de ocho personas, una medida que toma por primera vez ante el alza de los contagios.

En Alemania, donde la segunda ola de la pandemia también tiene un alto impacto, la canciller Angela Merkel apostaba por reforzar las medidas, incluido el uso obligatorio de mascarilla, la limitación de los contactos sociales, y la reducción del tamaño de las clases.

América Latina y el Caribe, con algo más de 12 millones de contagios y más de 424.000 fallecidos, es la región con más muertes del mundo, según un recuento de AFP.

En Argentina, el ministro de Economía, Martín Guzmán, y otros funcionarios fueron aislados de forma preventiva tras informarse que un miembro de la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) en el país dio positivo al test de covid-19.

La Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) informó por su parte que el atacante Luis Suárez y el jugador Rodrigo Muñoz están contagiados, tras conocerse los resultados de los hisopados realizados a todo el plantel celeste previo a su partido del martes con Brasil por la eliminatoria mundialista.

También apareció un brote en la ciudad australiana de Adelaida, que había pasado siete meses sin casos significativos después de que el país lograra aplanar una segunda ola en Melbourne.

En Hong Kong, el gobierno decidió limitar el número de personas en bares y restaurantes para evitar un rebrote de casos.

Aún en medio de este repunte de global, el presidente del Comité Olímpico Internacional (COI), Thomas Bach, dijo estar «muy, muy confiado» en que los espectadores podrán asistir en julio próximo a los Juegos Olímpicos de Tokio, ya pospuestos por la pandemia.

(16/11/2020)

Comparte y opina:

Rusia es una ‘amenaza colectiva’ para toda la UE, dice jefe del Consejo Europeo

Costa presidirá una nueva cumbre de mandatarios europeos en Bruselas para discutir el fortalecimiento de la defensa en el bloque y la guerra entre Rusia y Ucrania

El presidente del Consejo Europeo, el portugués António Costa

Por AFP

/ 18 de marzo de 2025 / 15:21

Rusia representa una «amenaza colectiva» para todos los países de Europa, no solo para los que están más cerca, afirmó el presidente del Consejo Europeo, el portugués António Costa, en una entrevista con AFP antes de una cumbre de la Unión Europea sobre defensa.

«Obviamente, los vecinos de Rusia son los más afectados. Pero es importante que todos comprendan que la amenaza es colectiva», dijo el exprimer ministro portugués, quien ahora preside la instancia de la UE que representa a los países del bloque.

A los 63 años y considerado un hábil constructor de acuerdos, Costa tiene la difícil misión de aproximar las posiciones de 27 países de la UE. En temas como el rearme europeo o la relación con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Lea: La llamada entre Trump y Putin transcurre ‘bien’, según la Casa Blanca

Consejo Europeo

Esta semana, Costa presidirá una nueva cumbre de mandatarios europeos en Bruselas. Para discutir el fortalecimiento de la defensa en el bloque y la guerra entre Rusia y Ucrania.

Costa asegura que Europa no estará ausente de las eventuales negociaciones sobre el futuro del país.

«Estamos listos para participar. Bajo el liderazgo de Francia y Reino Unido, nos estamos preparando para participar en las eventuales medidas para asegurar la paz, si y cuando ese momento llegue», expresó.

Prisioneros de guerra

Rusia y Ucrania intercambiarán el miércoles 175 prisioneros de guerra, anunció el martes el presidente Vladimir Putin durante una conversación telefónica con su homólogo estadounidense Donald Trump.

«Vladimir Putin dijo que el 19 de marzo [miércoles] las partes rusa y ucraniana intercambiarán prisioneros, 175 personas a cambio de 175″, indicó el Kremlin en un comunicado.

(18/03/2024)

Comparte y opina:

«Mientras a Chile le dé los números, tenemos que pelearla», dice Gareca antes de visitar a Paraguay

El seleccionador de la Roja afirma que durante esta doble fecha eliminatoria, sus dirigidos lucharán por mejorar en la clasificación

El DT Ricardo Gareca durante una conferencia de prensa

Por AFP

/ 18 de marzo de 2025 / 15:21

Chile, noveno en las clasificatorias sudamericanas y que el jueves enfrenta a Paraguay en la decimotercera fecha, seguirá peleando hasta que «matemáticamente» le den los números para clasificar al Mundial de 2026, aseguró este martes su técnico,  Ricardo Gareca.

«Lo más importante es siempre estar vivo, hasta último momento. Mientras a Chile, matemáticamente, le dé los números, tenemos que pelearla», dijo el DT argentino en rueda de prensa.

La clasificación directa de Chile al Mundial de 2026 está cuesta arriba. Con 18 puntos en juego, la Roja con nueve unidades está a ocho del sexto puesto, Paraguay con 17 puntos. 

El repechaje, que hoy está en manos de Bolivia -en séptima ubicación con 13-, le queda a la Roja a cuatro puntos. 

TAMBIÉN PUEDE LEER:

Barça confirma lesión de rodilla de Marc Casadó, que se pierde el resto de temporada

Su rival de este jueves, Paraguay, suma seis partidos invictos -tres victorias y tres empates- desde que el argentino Gustavo Alfaro tomó su dirección técnica tras la Copa América de Estados Unidos-2024.

«Sabemos que va a ser un partido difícil y que ésta es la etapa final, donde se define ni más ni menos que una participación en un Mundial», anticipó Gareca.

Pero el DT confía en la fortaleza de la Roja. El grupo «está fuerte. Pongamos el equipo que pongamos, el equipo va a responder. Queremos pelearla», acotó.

Una de las principales dudas para el encuentro contra los guaraníes en Asunción es el veterano delantero Alexis Sánchez. El goleador histórico de la Roja, lastrado por las lesiones, apenas cuenta en su equipo, el Udinese italiano.

Pese a ello, «el poco tiempo que estuvimos juntos ahora, nos hemos dado cuenta que vino con muchas ganas y que ha venido bien», dijo Gareca sobre el ‘Niño Maravilla’ uno de los pocos exponentes de la Generación Dorada chilena que aún integra la selección de este país.

Alexis no disputa un partido con Chile desde junio de 2024, cuando jugó la Copa América de Estados Unidos, en la que quedó eliminado en la primera ronda.

Comparte y opina:

Trump y Putin acuerdan un alto el fuego limitado en Ucrania

Putin 'reaccionó positivamente' a la iniciativa del presidente estadounidense y "dio inmediatamente la orden correspondiente al ejército ruso", dijo la presidencia rusa en un comunicado.

Trump y Putin hablan de Ucrania

Por AFP

/ 18 de marzo de 2025 / 14:03

El presidente ruso, Vladimir Putin, aceptó la propuesta de Donald Trump de detener durante 30 días los ataques a las infraestructuras energéticas en Ucrania si Kiev hace lo mismo, aseguró el Kremlin tras una llamada entre ambos presidentes.

Putin ‘reaccionó positivamente’ a la iniciativa del presidente estadounidense y «dio inmediatamente la orden correspondiente al ejército ruso», dijo la presidencia rusa en un comunicado.

Ambos acordaron que «el camino hacia la paz en Ucrania comenzará con un alto el fuego en materia de energía e infraestructura», además de con negociaciones para otra tregua en el mar Negro, un alto el fuego total y una paz permanente.

«Estas negociaciones comenzarán de inmediato en Oriente Próximo», informó la Casa Blanca a través de un comunicado.

Lea:La llamada entre Trump y Putin transcurre ‘bien’, según la Casa Blancahttps://www.la-razon.com/mundo/2025/03/18/la-llamada-entre-trump-y-putin-transcurre-bien-segun-la-casa-blanca/

Comparte y opina:

Barça confirma lesión de rodilla de Marc Casadó, que se pierde el resto de temporada

El equipo 'Culé' comunicó que el mediocampista sufrió una rotura parcial de ligamentos y será baja por lo menos dos meses

Marc Casadó en acción con el FC Barcelona

Por AFP

/ 18 de marzo de 2025 / 13:15

El Barcelona confirmó este martes que Marc Casadó estará fuera de los terrenos de juego durante dos meses por una rotura parcial de la rodilla derecha, por lo que el centrocampista no pasará por el quirófano, aunque sí se perderá lo que resta de temporada. 

«Esta mañana del martes 18 de marzo se han realizado más pruebas al jugador del primer equipo Marc Casadó y se ha confirmado que sufre una rotura parcial del ligamento lateral externo de la rodilla derecha», explicó el club azulgrana en un comunicado.

El texto precisó que el centrocampista «seguirá un tratamiento conservador» y que, por tanto, «el tiempo aproximado de baja es de alrededor de 2 meses», por lo que en la práctica implica que Casadó ya no volverá a jugar esta temporada.

TAMBIÉN PUEDE LEER:

De regreso a la selección belga, Courtois sólo quiere «mirar al futuro»

El futbolista de Sant Pere de Vilamajor se lesionó en la victoria de su equpo ante el Atlético de Madrid (4-2), duelo en el que salió de titular, disputando 67 minutos. 

Se trataba de la participación número 36 del futbolista de La Masia bajo las órdenes del técnico alemán, Hansi Flick.

Si bien la participación de Casadó fue fundamental para el Barça al inicio de temporada, lo que le llevó a debutar con la selección española, la recuperación del neerlandés Frenkie de Jong provocó que el joven canterano perdiese la condición de titular en las últimas semanas.

Esta lesión de rodilla provocó que Casadó no acudiese a la llamada de la selección española para disputar esta semana la eliminatoria de cuatos de final de la Liga de Campeones contra Países Bajos.

Comparte y opina:

¿Qué busca Bukele al encarcelar a presuntos pandilleros deportados?

Para enviar a El Salvador a quienes denominó "enemigos extranjeros", el presidente Donald Trump invocó una ley de guerra de 1798.

El Salvador recibió el fin de semana a 261 supuestos criminales deportados por Estados Unidos.

Por AFP

/ 18 de marzo de 2025 / 12:33

Encadenados de pies y manos, arrodillados y rapados por policías y soldados fuertemente armados: con una impresionante puesta en escena, El Salvador con la venia de Nayib Bukele recibió el fin de semana a 261 supuestos criminales deportados por Estados Unidos.

¿Qué busca el presidente Nayib Bukele al encerrarlos en su megacárcel?

Golpe mediático

Tres aviones aterrizaron el domingo en El Salvador con 238 venezolanos, presuntos miembros de la banda criminal Tren de Aragua, y con 23 supuestos pandilleros salvadoreños de la Mara Salvatrucha (MS-13).

Un video de tres minutos con música de película de acción difundido por la presidencia muestra su traslado a la prisión de máxima seguridad construida por Bukele en Tecoluca, a 75 km de San Salvador, entre flashes de cámaras oficiales y el despliegue de patrullas.

«Son las mismas producciones a las que nos tiene acostumbrados el gobierno de Bukele, que hace un show mediático de sus violaciones a derechos humanos», afirmó a la AFP el subdirector para las Américas de Human Rights Watch (HRW), Juan Pappier.

Desde que asumió el poder en 2019, Bukele, un publicista hábil en el manejo de imagen y redes sociales, comunica las acciones de su gobierno con golpes de efecto. Y más aún desde su reelección hace un año en la cima de su popularidad por su «guerra» contra las pandillas, que redujo a mínimos históricos la violencia.

«La puesta en escena es la instalación del miedo para disuadir», aseguró a la AFP Marta Lagos, directora de Latinobarómetro, con sede en Chile.

Los detenidos vestían pantalón corto, camiseta y calcetines blancos. Guardias les forzaron a acuclillarse y bajar el torso para entrar a la cárcel.

Ya en el pasado muchos de los 15.000 miembros de la MS-13 y la pandilla rival Barrio 18 presos en la megacárcel fueron mostrados así, en visitas diseñadas para la prensa.

Para Ingrid Escobar, directora de la oenegé Socorro Jurídico Humanitario, la puesta en escena equivale a una demostración de poder. «Bukele se ha vendido al mundo como ‘el salvador’ del país, quiere mostrarse como el hombre fuerte capaz de recibir a los peores criminales», comentó a la AFP.

‘Bukele Gran amigo de EEUU’

Para enviar a El Salvador a quienes denominó «enemigos extranjeros», el presidente Donald Trump invocó una ley de guerra de 1798, aunque un poco antes un juez había bloqueado esa deportación.

Sarcástico, Bukele publicó en X un emoji de risa, con la frase: «ups… Demasiado tarde».

Recibir a presuntos miembros del Tren de Aragua le sirve para «mostrarse como aliado cercano de Estados Unidos y lograr el reconocimiento de Trump», opinó el politólogo Napoleón Campos.

Al anunciar la llegada, Bukele escribió en X: «Seguimos avanzando en la lucha contra la delincuencia organizada. Pero esta vez, además, estamos ayudando a nuestros aliados».

Las imágenes fueron «tendencia mundial en las redes sociales», dijo el experto en criminología Ricardo Sosa. Y mostraron que Estados Unidos reconoce «la efectividad y eficiencia del ‘método Bukele'».

Al agradecer a Bukele, el secretario de Estado norteamericano Marco Rubio aseguró que «no solo es el líder más fuerte en el tema de seguridad» en la región, sino también «un gran amigo de Estados Unidos».

«Bukele busca la validación de su método extraconstitucional», que otros mandatarios podrían querer replicar «si está avalado por Trump», consideró Lagos.

‘Guantánamo centroamericano’

Bukele lanzó su sorpresiva oferta de recibir a «peligrosos criminales» enviados por Estados Unidos cuando en febrero recibió a Rubio en su casa junto a un lago.

Pappier considera «vergonzoso» que Bukele haga de carcelero de Trump» e instaure «una especie de Guantánamo centroamericano».

«Es violatorio de los derechos humanos. Estamos en un momento de proyección internacional de lo peor para El Salvador, se ha reducido su imagen a una cárcel», comentó Campos.

El Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), construido para 40.000 reclusos, es el símbolo de la «guerra» de Bukele contra las pandillas. Sus críticos afirman que hubo unos 8.000 inocentes entre los más de 86.000 detenidos desde 2022 sin orden judicial, en base a organismos humanitarios.

Según Campos, lo que El Salvador y Estados Unidos anuncian como «una cooperación» es «una compra de servicios carcelarios».

Washington pagará seis millones de dólares a El Salvador por mantener a unos 300 deportados encarcelados por un año, una «tarifa muy baja» para ese país, dijo Bukele. Pero servirá para hacer «autosostenible» el sistema penitenciario salvadoreño, que cuesta unos 200 millones de dólares anuales, añadió.

«Cualquier país puede venir y decir que quiere hacer negocio con Bukele con las cárceles. Es un Estado carcelario», comentó el presidente de la oenegé Comisión de Derechos Humanos de El Salvador (CDHES), Miguel Montenegro.

Lea:La Casa Blanca dice actuar dentro ‘la ley’ en deportaciones a El Salvadorhttps://www.la-razon.com/mundo/2025/03/17/la-casa-blanca-dice-actuar-dentro-la-ley-en-deportaciones-a-el-salvador/

Comparte y opina:

Últimas Noticias