Wednesday 20 Sep 2023 | Actualizado a 15:51 PM

Palestinos aceptan un alto el fuego en Gaza, según fuentes de Hamás y Yihad Islámica

Gracias a la mediación de Egipto el alto el fuego entró en vigor a partir de las 04.30 locales, según representantes del movimiento islamista Hamás, del grupo aliado Yihad Islámica y funcionario egipcio, quien bajo anonimato, confirmó el acuerdo

Por AFP

/ 6 de mayo de 2019 / 00:27

Líderes palestinos en Gaza acordaron un alto el fuego con Israel este lunes, dijeron tres funcionarios con conocimiento de las conversaciones, tras la mayor escalada de la tensión desde la guerra de 2014.

Gracias a la mediación de Egipto el alto el fuego entró en vigor a partir de las 04.30 locales (01.30 GMT) dijeron bajo condición de anonimato un responsable del movimiento islamista Hamás, en el control en la Franja de Gaza, y otro del grupo aliado Yihad Islámica. También un funcionario egipcio bajo anonimato confirmó el acuerdo.

Un portavoz israelí no quiso hacer comentarios al respecto. Israel no confirmó públicamente acuerdos previos de cese del fuego.

Un corresponsal de la AFP en Gaza dijo que la situación era tranquila desde la hora a la que se suponía que había entrado en vigor el alto el fuego.

Aparentemente no hubo disparos de cohetes palestinos ni ataques aéreos israelíes.

El representante de la Yihad Islámica dijo que el acuerdo de tregua se basaba en una relajación del bloqueo de la Franja de Gaza por parte de Israel.

Entre las medidas aceptadas estaría un alivio de los límites para la pesca, dijo, y mejoras en la situación relativa a la electricidad y el combustible en Gaza.

Wisam Zoghbar, representante del Frente Democrático para la Liberación de Palestina en Gaza, dijo en un comunicado que el acuerdo establece el cese de los ataques de Israel contra Gaza.

La escalada de la tensión comenzó el sábado, con una salva de cohetes disparados desde Gaza, que motivó ataques israelíes en represalia, y continuó el domingo.

Al menos 23 palestinos y cuatro israelíes murieron. (06/05/2019) 

Comparte y opina:

Al menos 200 muertos y 400 heridos tras los enfrentamientos en Karabaj

Azerbaiyán aseguró que quiere una "reintegración pacífica" del enclave de Nagorno Karabaj tras su victoria relámpago

Médicos llevando a un hombre herido en una camilla en el hospital de Stepanakert, el primer día de la renovada ofensiva de Azerbaiyán en Nagorno-Karabaj

Por AFP

/ 20 de septiembre de 2023 / 15:03

Al menos 200 personas murieron y 400 resultaron heridas en los enfrentamientos militares de Azerbaiyán en el enclave de Nagorno Karabaj. Así refleja un nuevo balance de los separatistas armenios.  

«Hay al menos 200 muertos y más de 400 heridos», dijo el defensor de los derechos de Nagorno Karabaj, Gegham Stepanian. Lo hizo en las redes sociales, las que AFP accedió.

Enfrentamientos en Karabaj

Azerbaiyán aseguró el miércoles que quiere una «reintegración pacífica» del enclave de Nagorno Karabaj. Tras su victoria relámpago contra los separatistas armenios en este territorio disputado durante décadas.

Los separatistas, derrotados en 24 horas, anunciaron el miércoles en un comunicado la firma de «un acuerdo sobre un alto completo de las hostilidades a las 13.00 [05.00 en Bolivia] con la mediación del mando de las fuerzas de paz rusas».

El contingente de paz ruso, desplegado en la región desde el final del último conflicto en 2020. Además afirmó que «no se había registrado ninguna violación del alto el fuego».

Lea también: Separatistas de Nagorno Karabaj aceptan deponer las armas y negociar con Azerbaiyán

Desplazados

«Más de 10.000 personas fueron desplazadas de sus hogares originales» a otras áreas de esta región. Eso dijo el defensor de los derechos para Nagorno Karabaj, Ghegham Stepanian.

Estas personas no tienen «alimentos, medicamentos o productos de higiene básicos adecuados», agregó, denunciando una «catástrofe».

Los separatistas, derrotados en solo 24 horas, anunciaron el miércoles «un acuerdo sobre un alto completo de las hostilidades». Tras la ofensiva relámpago de Azerbaiyán que dejó más de 30 muertos.

(20/09/2023)

Comparte y opina:

Corte brasileña retoma juicio clave para futuro de tierras indígenas

Representantes de pueblos indígenas se movilizaron en Brasilia para acompañar el juicio, en alerta por el potencial impacto de la decisión en sus comunidades

Por AFP

/ 20 de septiembre de 2023 / 14:45

El Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil reanudó este miércoles un juicio clave sobre una tesis que limita el reconocimiento de nuevas tierras indígenas, consideradas por expertos una importante barrera contra la deforestación.

Hasta el momento cuatro jueces votaron por rechazar la tesis del llamado «marco temporal», que limita ese reconocimiento, contra dos votos a favor de validarla, en un trámite que se inició en agosto de 2021.

Aún faltan cinco jueces del STF por votar.   El «marco temporal» solo reconoce como territorios indígenas aquellos ocupados o en disputa por los pueblos originarios cuando se promulgó la Constitución, el 5 de octubre de 1988.  

«La garantía de la permanencia en las tierras tradicionalmente ocupadas es indispensable para el cumplimiento de sus derechos», justificó el juez Cristiano Zanin que votó en contra de la regla en la última sesión del 31 de agosto.  

Lea también: Científicos avistan en Brasil un árbol que se creía extinto hace 185 años

Tierras indígenas

Representantes de pueblos indígenas se movilizaron en Brasilia para acompañar el juicio, en alerta por el potencial impacto de la decisión en sus comunidades.

Estas rechazan el marco temporal argumentando que muchos pueblos originarios fueron expulsados a lo largo de la historia de sus territorios ancestrales, especialmente durante la dictadura militar (1964-1985).

«Hoy es un día histórico para los pueblos indígenas. Cuando salgamos de aquí, el marco temporal quedará enterrado y vamos a empezar una nueva vida», dijo Kretã Kaingang, representante de la Articulación de Pueblos Indígenas de Brasil (APIB).

La tesis del «marco temporal», en cambio, cuenta con el apoyo de representantes del poderoso agronegocio brasileño. Que consideran esa tesis necesaria para dar «seguridad jurídica» a los grandes productores rurales.

La corte decidirá en concreto sobre una causa que abarca al territorio Ibirama-Laklano, en Santa Catarina (sur). Pero el veredicto podría afectar a muchas otras tierras en disputa.

Uno de los jueces que votó hasta ahora contra el límite temporal propuso una solución alternativa. Que el Estado indemnice a aquellos productores rurales que hayan ocupado y adquirido tierras «regularmente y de buena fe».  

La población indígena de Brasil es de casi 1,7 millones de personas. Equivalente al 0,83% de los 203 millones de habitantes del gigante sudamericano, según el censo.

(20/09/2023)

Comparte y opina:

La Fed mantiene sus tasas estables entre 5,25 y 5,50%

El organismo duplicó además su previsión de crecimiento del PIB de Estados Unidos para 2023 a 2,1% frente al 1% previsto en junio

Edificio de la Reserva Federal

Por AFP

/ 20 de septiembre de 2023 / 14:38

La Reserva Federal (Fed) mantuvo este miércoles su tasas de interés en un rango de 5,25 a 5,50%, su nivel más alto en 22 años, y anticipa un incremento más este año.

La decisión fue adoptada por unanimidad por el Comité de Política Monetaria (FOMC) de la Fed.

No se trata del final del ciclo de endurecimiento iniciado por el banco central para controlar la inflación.

Además, para 2024, el banco central espera tasas del orden de 5,1% frente a 4,6% que estimaba en junio.

Lea también: Netanyahu habla con Biden de un posible ‘acuerdo de paz histórico’ con Arabia Saudita

Tasas estables

El organismo duplicó además su previsión de crecimiento del PIB de Estados Unidos para 2023 a 2,1% frente al 1% previsto en junio, ya que la economía avanza «a un ritmo sólido», según un comunicado emitido al término de su reunión de política monetaria.

En su última reunión, de fines de julio, daba cuenta de un «ritmo moderado» de crecimiento de la mayor economía planetaria.

Para 2024, la previsión es de 1,5% de crecimiento frente a 1,1% anterior.

En cuanto a la inflación, los guarismos prácticamente se mantienen: 3,3% para este año, 2,5% en 2024 y 2,2% en 2025.

La Fed subió once veces su tasa de referencia desde marzo de 2022, en un intento por encarecer el crédito y reducir el consumo y la inversión que presionan los precios al alza.

Wall Street abre en verde

La Bolsa de Nueva York abrió ligeramente al alza, aliviada en cierta medida por la caída de los precios del petróleo y de los rendimientos de los bonos, y aún a la espera del anuncio de la Reserva Federal estadounidense (Fed) a última hora del día.

En las primeras operaciones, el Dow Jones ganaba un 0,28%, el Nasdaq, un 0,15% y el índice amplio S&P 500, un 0,24%.

(20/09/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Profanan en Alemania más de 40 tumbas judías en el este del país

Las autoridades evalúan los daños en más de $us 20.000 y buscan a "cualquier persona que pueda suministrar informaciones sobre eventuales sopechosos".

Por AFP

/ 20 de septiembre de 2023 / 13:54

Desconocidos profanaron más de 40 tumbas antiguas judías en el cementerio de Cothen, en el este de Alemania, indicó el miércoles la policía, que no ha realizado detenciones.

La policía considera que cometieron las profanaciones entre viernes y martes.

Las autoridades evalúan los daños en 20.000 euros (21.371 dólares) y buscan a «cualquier persona que pueda suministrar informaciones sobre eventuales sopechosos».

Antigua capital del principado de Anhalt-Köthen, Cothen es conocida por recibir al compositor Juan-Sebastián Bach en el siglo XVIII.

Lea también: Zelenski pide en la ONU que se despoje a una Rusia ‘criminal’ de su derecho de veto

Tumbas judías

En los últimos años, Alemania experimentó el resurgimiento de los actos antisemitas que recuerdan los años sombríos del nacionalsocialismo.

En 2019, Stephan Balliet, adepto de las ideologías de extrema derecha y complotistas había tratado de penetrar a la sinagoga de Halle, situada en la misma región de Sajonia-Anhalt, con la intención de cometer una masacre en la fiesta judía de Yom Kipur.  

No logró entrar al lugar, donde si había en ese momento muchos fieles. Pero mató a una transeúnte y a un hombre que se refugió en un restaurante, antes de su detención.

Migrantes

El presidente alemán, Frank-Walter Steinmeier, pidió este miércoles en Sicilia un reparto equilibrado de los migrantes en Europa, tras un fuerte aumento de las llegadas por mar al sur de Italia.

Steinmeier, acompañado de su par italiano Sergio Mattarella durante esta visita de dos días, declaró que Alemania e Italia alcanzaron «su límite» en términos de acogida de migrantes.

«Necesitamos un reparto justo en Europa y que se refuercen los controles y la vigilancia de nuestras fronteras exteriores». Eso declaró durante una entrevista con el diario italiano Corriere della Sera.

Steinmeier viajó a Italia para entregar un premio, junto a su homólogo italiano, para reforzar los lazos bilaterales; pero el jueves también visitará -de forma privada- una oenegé de ayuda a los migrantes.

(20/09/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

¿En qué países se limita o prohíbe el uso de glifosato?

Sustancia activa del famoso Roundup de Monsanto, la clasificaron en 2015 como "carcinógena probable"

Protestas por el uso de glifosato

Por AFP

/ 20 de septiembre de 2023 / 13:40

El glifosato, herbicida controvertido pero ampliamente utilizado, es objeto de restricciones e incluso de prohibiciones en varios países del mundo. 

Sustancia activa del famoso Roundup de Monsanto, lo clasificaron en 2015 como «carcinógeno probable» por el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer de la Organización Mundial de la Salud.  

Por el contrario, la Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos consideró en 2022 que las pruebas científicas disponibles no permitían clasificarlo como carcinógeno.  

Lea también: Comisión Europea propone renovar por 10 años la autorización del glifosato en la UE

USO DEL GLIFOSATO

AMÉRICA LATINA

México se comprometió a principios de 2021 a una prohibición progresiva del glifosato hasta la prohibición total a partir del 31 de marzo 2024.  

En Colombia, las fumigaciones con glifosato para destruir las plantaciones de coca se suspendieron por razones sanitarias en 2015 y se volvieron a autorizar bajo condiciones a partir de 2020. 

El glifosato en Brasil fue objeto de una breve batalla judicial en 2018, cuando un juez suspendió los nuevos productos a base de glifosato antes de que un tribunal a cargo del gobierno anulara su decisión.

El Salvador: el herbicida formó parte de una lista de 53 productos agrícolas prohibidos en 2013. Posteriormente se levantó su prohibición.

ESTADOS UNIDOS

Monsanto y su empresa matriz alemana Bayer han estado involucrados durante años en múltiples y costosos procedimientos judiciales en Estados Unidos relacionados con el uso del herbicida Roundup.  

En 2020 el grupo llegó a un acuerdo de 10.000 millones de dólares para saldar las demandas de antiguos usuarios.

Pero en este país el glifosato sigue en venta, aunque las restricciones locales limitan su uso.

En 2019, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos reafirmó que no es «probablemente cancerígeno para los seres humanos».

EUROPA

En la Unión Europea (UE), el glifosato es objeto de debate desde hace años pero no está prohibido. Sujeto a renovaciones periódicas de autorización, actualmente está autorizado hasta mediados de diciembre de 2023. 

La Comisión Europea propuso hoy renovar esta autorización en la UE por un período de diez años, sujeto a condiciones.

En julio de 2023, un informe de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria allanó el camino para esta prolongación, a pesar del «alto riesgo a largo plazo para los mamíferos», provocando la indignación de las ONG medioambientales.  

Luxemburgo, que había prohibido la comercialización del producto a finales de 2020, se vio obligado a dar marcha atrás en 2023 por decisión judicial.  

Situación comparable en Austria, donde a finales de 2019 se anuló una votación parlamentaria para prohibir el glifosato a partir de 2020 debido a un error de procedimiento.

En Francia, Emmanuel Macron se comprometió en 2017 a salir del glifosato «a más tardar» a principios de 2021, antes de retractarse. Desde entonces París se fijó como objetivo salir de lo esencial de su uso. 

En 2020, la agencia sanitaria francesa Anses anunció restricciones progresivas para su utilización en la agricultura, ya que su uso por particulares está prohibido desde 2019.

Países Bajos y Bélgica el uso del glifosato está prohibido para los particulares.  

Su uso en Portugal está prohibido en los espacios públicos.  

En República Checa está limitado pero no prohibido desde 2019.   Alemania tiene previsto prohibir el glifosato a finales de 2023. Las primeras limitaciones entraron en vigor en 2020 con una prohibición en los espacios públicos (parques, campos de deportes, escuelas, etc.) y en los jardines particulares.

ASIA

En Sri Lanka, el herbicida -sospechoso de causar una nueva enfermedad crónica de los riñones entre los habitantes de las zonas de producción de arroz- fue prohibido a partir de junio de 2015.  

Pero ante la ausencia de estudios que asociaran directamente el glifosato con esta enfermedad, la prohibición se levantó parcialmente en mayo de 2018 y se suprimió completamente en noviembre de 2021.  

En abril de 2019, Vietnam anunció una prohibición de su uso, que entró en pleno vigor a mediados de 2021.

(20/09/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias