Nacional

Monday 20 Jan 2025 | Actualizado a 12:01 PM

Pese a Richardson, EEUU dice que respeta la soberanía de Bolivia sobre el litio

El comunicado de la Embajada de Estados Unidos en Bolivia aclaró que su encargado de Negocios interino, Jarahn Hillsman, reiteró que la política exterior de su país tiene el “objetivo fundamental trabajar con otros países y fortalecer la cooperación internacional”.

Las primeras piscinas de procesamiento de sal en la planta del salar de Uyuni.

Por Rubén Atahuichi

/ 16 de marzo de 2023 / 15:35

A través de un comunicado, Estados Unidos rechazó denuncias de supuesto intervencionismo en el proyecto de explotación e industrialización de recursos naturales, entre ellos el litio, en Bolivia.

“Estados Unidos respeta plenamente la soberanía de los países y su derecho a desarrollar sus recursos naturales y rechaza rotundamente las infundadas aseveraciones de intervención”, señala el texto.

La semana pasada, en su comparecencia ante una comisión de la Cámara de Representantes, la jefa del Comando Sur, Laura Richardson, reafirmó el interés de su país en el “triángulo del litio”, conformado por Bolivia, Argentina y Chile.

“Esta región está llena de recursos y me preocupa la actividad maligna de nuestros adversarios, que se aprovechan de ello aparentando que están invirtiendo cuando, en realidad, están extrayendo”, dijo la funcionario en referencia a China.

Reacciones

Las declaraciones causaron preocupación en Bolivia y el propio ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, las aludió como parte de “intereses foráneos” en el litio.

El expresidente Evo Morales fue más contundente. “Denunciamos que EEUU prepara a través del Comando Sur la ejecución de un plan intervencionista en Bolivia”, dijo en Twitter.

https://dev-qa.la-razon.com//twitter.com/evoespueblo/status/1635618137713385473

El comunicado de la Embajada de Estados Unidos en Bolivia aclaró que su encargado de Negocios interino, Jarahn Hillsman, reiteró que la política exterior de su país tiene el “objetivo fundamental trabajar con otros países y fortalecer la cooperación internacional”.

Puede leer: Desde Chonchocoro, Camacho alienta movilizaciones de Comcipo por el litio

“Y sabemos que la paz y la prosperidad global depende de un orden global basado en reglas que respetan los derechos humanos y la soberanía de los pueblos”.

Richardson

El 19 de enero de enero de este año, en coincidencia con la firma de un convenio entre la estatal Yacimientos del Lito Bolivianos (YLB) y la empresa china CMC, Richardson volvió a referirse al “triángulo del litio” y considero el caso como un asunto de “seguridad nacional”.

En julio del año pasado, la jefa castrense también se refirió al tema. Con base en esas declaraciones, durante su intervención en la Asamblea de las Naciones Unidas, en Nueva York, el presidente Luis Arce consideró que el triángulo del litio “se encuentra en la mira de Estados Unidos”.

Pidió ese 20 de septiembre a Naciones Unidas a “tomar medidas contra todos aquellos países que no respetan la soberanía y la no injerencia, y que enfrentan pueblos por el control de sus recursos naturales estratégicos”.

En esa área estratégica, Bolivia cuenta con 21 millones de toneladas de reservas de litio; Argentina, 19,3 millones, y Chile, 11,6 millones.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Alcaldía multa con Bs 12 MM a la empresa Kantutani por movimiento irregular de tierras

/ 20 de enero de 2025 / 11:59

Luego de un proceso de fiscalización, la Alcaldía de La Paz multó con Bs 12 millones a la empresa inmobiliaria Kantutani, por el movimiento irregular de tierras que derivó en la trágica mazamorra del 23 de noviembre de 2024 en la zona de Bajo Llojeta.
El subalcalde del macrodistrito Cotahuma, Gonzalo González, explicó que la fiscalización se inició por la ocupación indebida de los márgenes del río Pasajahuira, que atraviesa ese sector y que generó problemas en la parte baja de dicha zona.
“Evidentemente, una vez ocurrido el evento (de la mazamorra), la Subalcaldía de Cotahuma en el área que le corresponde ha iniciado un proceso de fiscalización por haber ocupado los márgenes del río y haber ocasionado estos problemas en la parte baja. Ya se ha emitido la resolución, su multa es de 12 millones de bolivianos”, aseguró González, citado en una nota de AMUN.
Por su parte, el subalcalde del macrodistrito Sur, Fabricio San Martín, aseguró que, como hizo su par de Cotahuma, fiscalizará a la cuestionada empresa.
“Tal como se ha mencionado, igual la Subalcaldía Sur tiene previsto iniciar el proceso de fiscalización, esto en torno a estabilizar la zona de forma segura e integral, toda vez que deben aplicarse medidas para lograr este hecho”, aseguró la autoridad edil este lunes.
El caso de la inmobiliaria sigue causando repercusiones, luego de la investigación abierta para esclarecer las causas del deslave que provocó el fallecimiento de una menor de cinco años y afectó a unas 60 familias y al menos 40 viviendas.

Comparte y opina:

Morales insiste en que el Gobierno impidió su atención médica, pese al desmentido de Salud

El expresidente Evo Morales.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 20 de enero de 2025 / 11:59

El expresidente Evo Morales insistió en que el Gobierno impidió su atención médica ante un supuesto cuadro de “bronquitis, hipertensión aguda y bradicardia” que sufre y con el que justificó su incomparecencia ante la Justicia de Tarija.

“El Gobierno impidió con amenazas a profesionales cardiólogos, neumólogos, entre otros, que revisen mi estado de salud, por la bronquitis, hipertensión aguda y bradicardia que me afecta en la actualidad”, escribió el exmandatario en sus redes sociales.

Así, Morales volvió a referirse a una supuesta instrucción del Gobierno para impedir que acceda a un certificado médico que corrobore su estado de salud.

Evo Morales

“Esto es un verdadero abuso y una violación de derechos fundamentales como el acceso a la salud.  Ese nivel de indolencia y de impunidad que manejan”, agregó el expresidente.

Si bien Morales ya denunció el supuesto hecho la anterior semana, la ministra de Salud, María René Castro, desmintió la acusación.

“Es absolutamente falso que desde esta cartera de Estado se haya instruido la destitución de algún médico, ya que la emisión de certificados médicos no constituye causal de despido bajo ninguna circunstancia, y menos aún si se trata de un profesional del sistema privado de salud”, escribió la autoridad en su cuenta de X.

Morales justificó su incomparecencia a dos audiencias por un supuesto caso de trata de personas que lo involucra, con un supuesto cuadro grave de dichas enfermedades.

Estado de salud

“Estas prácticas no son aisladas. No olvidemos que el Gobierno organizó un atentado valiéndose de efectivos policiales e instalaciones militares para disparar contra los vehículos que me trasladaban”, insistió Morales.

Pese a su supuesta enfermedad, Morales participó, sin complicaciones, en su programa dominical de Kawsachun Coca.

En una de sus intervenciones, señaló: “Quiero decirle al pueblo boliviano que mi cuerpo puede caer, pero jamás se silenciará nuestra voz, porque si no es este movimiento político, qué movimiento político defenderá a la gente humilde”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Sol.bo afirma que Luis Revilla volverá ‘en hombros a la ciudad de La Paz’

Bedregal afirmó que Revilla sigue siendo líder de Sol.bo y su retorno depende de la recuperación de la “justicia independiente”.

Se desconoce el paradero del exalcalde de La Paz, Luis Revilla. Foto: GAMLP

/ 20 de enero de 2025 / 11:41

El vocero de la agrupación ciudadana Soberanía y Libertad (Sol.bo), José Luis Bedregal, aseguró que el exalcalde de La Paz, Luis Revilla, volverá al país y a la política municipal, afirmando que la ciudadanía paceña “extraña” su gestión y los programas implementados durante su mandato.

“En las últimas horas hemos lamentado las declaraciones desacertadas e inoportunas del actual alcalde Arias, pero en algo tiene razón, Sol.bo y Luis Revilla van a volver en hombros a la ciudad de La Paz”, dijo en entrevista con La Razón Radio.

Las declaraciones del alcalde de La Paz, Iván Arias, respondieron al acuerdo entre el bloque de unidad opositora y la agrupación Sol.bo, que respaldó a Samuel Doria Medina como precandidato presidencial.

Arias dijo: “Soy abierto a todas las alianzas, pero hay soles que calientan y hay soles que queman”. Además, dijo que lo que falta es que el exalcalde, Luis Revilla, quien actualmente se encuentra prófugo, “entre (al país) en brazos, entre en hombros”.

Bedregal destacó que la administración de Revilla, que duró 10 años, dejó huella con proyectos como el sistema de transporte PumaKatari, el programa de educación ciudadana Cebras, el plan de gestión de riesgos y la modernización digital del gobierno municipal. “La Paz llegó a ser reconocida como Ciudad Maravilla bajo su liderazgo, y hoy muchos paceños sienten la ausencia de ese tipo de políticas”, sostuvo.

En 2010, Luis Revilla fue electo alcalde con 38,5%, ocho puntos por encima del segundo puesto (Elizabeth Salguero del Movimiento Al Socialismo, MAS). En abril de 2021, tras 11 años de mandato, concluyó la gestión de Revilla con la presentación de los informes finales a Arias, actual alcalde de La Paz.

Lea también: Bedregal: ‘Medidas extremas están fuera del bloque de unidad’

El retorno de Revilla

Consultado sobre la situación de Revilla, Bedregal informó que el exalcalde sigue siendo el líder de Sol.bo y que su regreso depende de la recuperación de una justicia independiente en Bolivia.

 “Él es víctima de una persecución sañuda, no solamente por parte del Gobierno Nacional, sino por los personeros del actual gobierno municipal”, afirmó, en referencia a los procesos judiciales abiertos en su contra.

Revilla enfrenta cargos por presunta conducta antieconómica e incumplimiento de deberes, relacionados con un supuesto sobreprecio en la compra de 61 buses PumaKatari entre 2012 y 2013. Actualmente, se encuentra en la clandestinidad tras recibir información sobre una posible orden de aprehensión en su contra.

“Estamos confiados, sabemos que tarde o temprano la justicia se va a imponer (…). Y él estará nuevamente en el retorno de nuestro país porque es una personalidad muy importante del ambiente político, tiene mucho para dar todavía Bolivia”, agregó Bedregal, remarcando que la organización política lo mantiene como su principal dirigente y referente.

Estrategia electoral

Sobre el futuro de Sol.bo en las próximas elecciones, Bedregal reconoció errores en la campaña de 2020, cuando la agrupación selló una alianza con Jeanine Áñez, decisión que, según él, no fue la más adecuada. Sin embargo, afirmó que ahora están trabajando con más tiempo y planificación para las elecciones nacionales y subnacionales.

Revilla fue aliado de Comunidad Ciudadana (CC) en las elecciones de octubre de 2019, empero, para las del 18 de octubre de 2020 selló una alianza con Juntos, que postuló a Áñez. La expresidenta decidió dar un paso al costado, tras su caída en las encuestas y, según dijo, con la idea de evitar un triunfo de Luis Arce, del Movimiento Al Socialismo (MAS), quien lideraba los estudios de preferencia electoral.

“Hoy la realidad es muy distinta, estamos trabajando con el suficiente tiempo para encarar no sólo las elecciones nacionales, sino también las subnacionales”, concluyó.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

¿Por qué el lanzamiento del Bicentenario no fue en Sucre?

El pasado sábado el presidente Luis Arce encabezó el lanzamiento del Bicentenario en la Plaza Murillo de La Paz.

Frontis de la Casa de la Libertad en Sucre.

/ 20 de enero de 2025 / 11:28

La directora del Bicentenario de la Gobernación de Chuquisaca, Carmen Almendras, aseguró que según la Ley 1347, del 17 de noviembre de 2020, la capital del Estado es el centro articulador del Bicentenario, por lo que todos los actos deberían realizarse en Sucre.

“Consideramos que un acto principal es el lanzamiento de la agenda del nivel nacional, y pues en este caso, no condice con lo estipulado en el marco normativo y tampoco le hace justicia a esta región”, reclamó Almendras en La Razón Radio.

Aseguró que desconocen las razones por las que los actos no fueron en Sucre, y que tanto la Gobernación como otras instituciones ya hicieron conocer su preocupación por esta decisión del Gobierno.

Almendras también hizo referencia a que la Ley 1347 estipulaba el quinquenio del Bicentenario, pero que las actividades nacionales recién comenzaron. “Celebramos que ya haya una agenda nacional”.

Sobre la cercanía entre las elecciones presidenciales y el Bicentenario, aseguró que existe un riesgo de deslucir este festejo por intereses político-partidarios, propio del tiempo electoral. “Debe ser un tiempo constitutivo, no sólo para revisar la historia”, sentenció Almendras.

Aseguró, además, que la Gobernación tiene una agenda desde mayo del año, y que hasta junio de este año se estiman alrededor de 200 actividades.

Invitó a que la población visite Sucre y el “Templo del Bicentenario”, la Casa de la Libertad.

Lea también: Arce presenta este sábado la agenda por el Bicentenario de Bolivia

Comparte y opina:

Bedregal: ‘Medidas extremas están fuera del bloque de unidad’

Señaló que la definición del candidato se realizará a través de una “gran encuesta nacional” que refleje la voluntad ciudadana.

Amparo Ballivián, Efraín Suárez, Jorge Quiroga, Carlos Mesa, Samuel Doria Medina y Vicente Cuéllar.

/ 20 de enero de 2025 / 10:43

El vocero de la agrupación ciudadana Soberanía y Libertad (Sol.bo), José Luis Bedregal, afirmó que su partido respalda la construcción del bloque de unidad opositora en Bolivia y descartó la presencia de posturas radicales dentro de esta alianza.

En entrevista con La Razón Radio, habló sobre la defensa de los bonos por parte de Amparo Ballivián, a diferencia de otros precandidatos que los ven como un incentivo al trabajo perezoso. Se le consultó: ¿Cómo equilibrarán propuestas económicas y sociales más radicales con otras más centradas? Bedregal respondió:

“Las medidas extremas están fuera del bloque de unidad. Se están lanzando desde fuera, son respetables, las escuchamos, las analizamos, pero creo que al interior del bloque más bien hay una coincidencia en la mayor parte de los elementos que van a ser a un programa electoral”.

Explicó que este tipo de posturas, fueron propuestas de quienes “se denominan libertarios, o que quieren emular al actual presidente de Argentina, pero la realidad de Argentina es distinta a la realidad boliviana”.

En diciembre de 2024, los expresidentes Carlos Mesa y Jorge Tuto Quiroga, junto a Samuel Doria Medina y el electo gobernador Luis Fernando Camacho, anunciaron la firma de un acuerdo de unidad para las elecciones presidenciales de 2025.

Ya en enero del 2025, este bloque incorporó a la economista Amparo Ballivián y al rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), Vicente Cuéllar.

Bloque de unidad

Bedregal explicó que Sol.bo apoya la candidatura de Samuel Doria Medina debido a su experiencia como economista y empresario. Sin embargo, señaló que la definición del candidato se realizará a través de una “gran encuesta nacional” que refleje la voluntad de la ciudadanía.

El 18 de enero Sol.bo proclamó al empresario Samuel Doria Medina como su candidato para las elecciones generales 2025, en el marco de la Unidad por la Democracia de la oposición.

Bedregal añadió que la encuesta será supervisada por expertos y “ciudadanos respetables” para garantizar su transparencia.

“Además de ello, los actores políticos, las organizaciones políticas, seguramente podrán delegar a sus mejores técnicos para verificar la consistencia y la idoneidad de esta encuesta”, explicó.

Lea también: Sol.bo proclama a Doria Medina como candidato y anuncia su adhesión a la unidad opositora

Propuestas económicas

Sobre las propuestas económicas, Bedregal sostuvo que es necesario un “viraje de 180 grados” en la política económica, reduciendo el gasto público excesivo, garantizando el acceso a divisas y fomentando el emprendimiento juvenil.

En cuanto a los bonos sociales, Bedregal defendió su continuidad, siempre que contribuyan al desarrollo del capital humano, como el bono Juancito Pinto, destinado a la permanencia escolar.

“Hay bonos que son muy útiles, son necesarios y que tienen que permanecer”, afirmó.

Finalmente, respecto a la conformación de listas parlamentarias, Bedregal señaló que aún no hay nombres definidos, ya que la prioridad es consolidar el bloque y fortalecer su estructura antes de seleccionar a los candidatos que representarán a la unidad opositora en las elecciones de agosto.

Temas Relacionados

Comparte y opina: