Wednesday 19 Mar 2025 | Actualizado a 11:14 AM

Privados de Potosí exigen reglas claras para explotación del litio

Empresarios demandan claridad legal y socialización efectiva

Sebastián Careaga en entrevista en Piedra, papel y tinta

Por Óscar Capriles

/ 13 de febrero de 2025 / 21:44

La Federación de Empresarios Privados de Potosí (FEPP) expresó su preocupación por la falta de una socialización efectiva en los contratos de explotación de litio y exigió la creación de un marco legal específico para el sector.

Invitación a la socialización

El presidente de la FEPP, Sebastián Careaga, señaló que no recibió una invitación formal para participar, aunque algunos representantes asistirán para conocer los argumentos oficiales. “La Constitución y la Ley Minera establecen la consulta previa, libre e informada como un derecho fundamental. Hasta la fecha, no se ha realizado este proceso conforme a la normativa vigente”, advirtió Careaga.

Ley del Litio

El dirigente de los Privados de Potosí destacó la necesidad de una legislación específica para la explotación del litio, similar a la existente para los hidrocarburos y la minería. Actualmente, el litio se encuentra regulado de manera dispersa entre la Ley Minera y la Ley de Energía, generando incertidumbre jurídica para el sector empresarial.

Puntos clave

Uno de los aspectos más críticos mencionados por Careaga es la falta de garantías sobre el impacto ambiental y turístico en el Salar de Uyuni. La FEPP propuso seis puntos clave para la regulación del litio, incluyendo la delimitación de áreas de explotación, un límite de extracción, un esquema claro de regalías, la protección del turismo y la infraestructura local, así como medidas ambientales estrictas.

Ver también: En medio de silbidos, YLB socializa el contrato de litio con la empresa CBC en Potosí

El empresariado potosino reiteró que, antes de la firma de cualquier contrato, se deben establecer condiciones claras y transparentes que beneficien a la región.

Comparte y opina:

Pablo Camacho: ‘La economía no se va a regular con amenazas o decretos’

Pablo Camacho, presidente de la Cámara Nacional de Industrias, advierte que las medidas del gobierno no solucionarán la crisis y destaca la unidad histórica del empresariado privado en defensa de la estabilidad económica.

El presidente de la Cámara Nacional de Industrias, Pablo Camacho.

Por Óscar Capriles

/ 19 de marzo de 2025 / 00:13

El presidente de la Cámara Nacional de Industrias, Pablo Camacho, afirmó en una reciente entrevista que la economía del país no se regulará mediante decretos gubernamentales, sino con políticas estructurales que generen estabilidad y crecimiento. Camacho enfatizó que las medidas anunciadas por el gobierno tienen un impacto marginal y que el empresariado boliviano ha logrado unificar esfuerzos como nunca antes en su historia.

Un empresariado unido ante la crisis

En diálogo con el programa Piedra, Papel y Tinta, Pablo Camacho señaló que más de cincuenta instituciones de distintos sectores se reunieron en torno al comité multisectorial, con el objetivo de defender la seguridad jurídica y la estabilidad económica del país. Este movimiento, que ha reunido a gremios de diversas regiones, responde a la preocupación por las recientes medidas del gobierno, que afectan el sector productivo.

“Imagínate tener a la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), FEAGRO, CANIOP, los sectores de la leche, cárnicos y exportadores, todos unidos. Esto es histórico”, destacó Camacho.

Sin embargo, aún existen divergencias dentro del empresariado. La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) no se ha sumado al comité multisectorial, pese a haber sido invitada. Aun así, Camacho subrayó que el espacio sigue abierto para todos los sectores que deseen integrarse.

Decisiones gubernamentales con impacto limitado

Respecto a las recientes medidas económicas del gobierno, Camacho expresó dudas sobre su eficacia. Considera que acciones como la ampliación del horario del teleférico en La Paz o la reducción del parque automotor estatal no tienen un efecto significativo en la reactivación económica. Según camacho no se puede regular la economía con amenazas y decretos»

“Si consideramos que el parque automotor del Estado representa solo el 1.6% del total de vehículos en Bolivia, reducirlo a la mitad no genera un impacto real en la demanda de combustibles”, explicó.

Para el líder empresarial, es fundamental que se impulsen políticas económicas sostenibles, que garanticen la estabilidad del sector productivo y no dependan de medidas transitorias.

Seguridad jurídica y estabilidad económica

Uno de los puntos centrales de la discusión fue la disposición séptima, cuya aplicación fue suspendida tras la admisión de una denuncia en el Tribunal Constitucional Plurinacional. Sin embargo, Camacho advirtió que esta decisión no desactiva la preocupación empresarial ni las acciones que tenían previstas.

“Este fallo nos da una certeza temporal, pero los problemas persisten. Aún enfrentamos el desabastecimiento de diésel y la incertidumbre sobre el incremento salarial”, sostuvo.

La falta de liquidez también es una preocupación clave para el sector empresarial. Camacho señaló que la aprobación de un crédito de 1.600 millones de dólares en la Asamblea Legislativa no resolverá la crisis si no se garantizan condiciones favorables para la inversión privada.

“La economía no se va a regular con amenazas. No podemos sostener un tipo de cambio artificialmente sin respaldo real”, afirmó.

Ver también: El Comité Multisectorial convoca a reunión en El Alto y marcha desde Apacheta

El futuro de la movilización empresarial

Tras el fallo del Tribunal Constitucional, el comité multisectorial evaluará la continuidad de la movilización planificada para el próximo lunes. Camacho indicó que la decisión se tomará en una reunión virtual con los distintos sectores.

“Este movimiento no tiene un trasfondo político, como algunos han intentado sugerir. Se trata de proteger la propiedad privada y garantizar condiciones adecuadas para el desarrollo industrial en Bolivia”, enfatizó.

A medida que la situación económica del país evoluciona, el sector privado sigue presionando por soluciones estructurales que permitan la sostenibilidad y el crecimiento económico.

Comparte y opina:

Bonadona: ‘En los hechos vivimos en un corralito’

El economista Alberto Bonadona advierte que las restricciones cambiarias en Bolivia han generado un "corralito" de facto, limitando el acceso a dólares y encareciendo las remesas desde el exterior.

Alberto Bonadona en entrevista en Piedra, Papel y Tinta

/ 18 de marzo de 2025 / 00:00

En una entrevista reciente, el economista Alberto Bonadona alertó sobre la crisis cambiaria en Bolivia, señalando que el país enfrenta un «corralito financiero» debido a las restricciones para acceder a dólares en efectivo y el impacto del tipo de cambio paralelo en las remesas internacionales.

Restricciones cambiarias

Bonadona señaló que, aunque es posible retirar dólares de los bancos, estos son entregados en bolivianos al tipo de cambio oficial, lo que limita el acceso a la divisa estadounidense. Además, mencionó que los servicios de transferencia de dinero, suelen pagar en moneda local y con un margen de conversión que afecta a los receptores.

«En los hechos, vivimos en un corralito; no te van a entregar los dólares en efectivo», afirmó Bonadona.

Criptomonedas como posible solución

El economista indicó que las criptomonedas, como USDT (Tether), han ganado popularidad en el mercado paralelo, determinando en muchos casos el tipo de cambio real utilizado por las casas de cambio. En las últimas semanas, el valor del USDT ha fluctuado de 11.70 a 11.78 bolivianos, reflejando la incertidumbre en la economía local.

«Los costos de transacción con criptomonedas son mucho menores que los de los bancos o servicios tradicionales. Esto permite a muchas personas enviar y recibir dinero sin sufrir grandes pérdidas», explicó Bonadona.

El aumento en el costo de las remesas

Otro problema clave es el costo de las remesas para las familias bolivianas con parientes en el exterior. Bonadona detalló que, aunque las empresas de envío de dinero anuncian una comisión del 10%, el impacto real es mucho mayor debido a ajustes en el tipo de cambio. Mientras el tipo de cambio oficial es de 6.96 bolivianos por dólar, en el mercado paralelo ha alcanzado los 11.78, incrementando el costo de envío de dinero entre un 60% y un 70%.

«Las familias que reciben remesas tienen que pagar costos adicionales debido a la diferencia cambiaria. Esto hace que cada vez sea más caro recibir dinero desde el exterior», enfatizó el economista.

Ver también: ¿Son los criptoactivos la salida a la crisis del dólar?

Expectativas frente a las elecciones

En un contexto electoral, Bonadona expresó su preocupación sobre la falta de propuestas claras de los candidatos en relación con la crisis financiera. Aseguró que la educación sobre criptoactivos podría ser clave para mejorar el acceso a divisas y reducir la dependencia de mecanismos tradicionales costosos.

«Necesitamos claridad en las propuestas económicas. El gobierno ha mencionado los criptoactivos, pero sin un plan definido, lo que solo genera más especulación», concluyó.

La incertidumbre económica y las restricciones cambiarias continúan afectando a los ciudadanos bolivianos, impulsando la búsqueda de alternativas como las criptomonedas para mitigar los efectos de la crisis.

Comparte y opina:

Diego Pary: ‘Servicio diplomático no recibe salarios hace cuatro meses’

El excanciller y exembajador de Bolivia, Diego Pary, reveló que el personal diplomático del país no ha recibido sus salarios en los últimos cuatro meses. En una entrevista reciente en el programa Piedra, Papel y Tinta, Pary expuso las dificultades que atraviesan los representantes bolivianos en el exterior debido a la crisis económica y la falta de gestión gubernamental.

Diego Pary en entrevista en Piedra, Papel y Tinta.

Por Óscar Capriles

/ 13 de marzo de 2025 / 15:13

Según Pary, la situación del servicio diplomático sin salario hace 4 meses, es solo un reflejo de una crisis más profunda que afecta a Bolivia. “No se están cumpliendo los compromisos nacionales ni internacionales”, afirmó, señalando que esta problemática ha sido una de las razones que lo llevaron a renunciar a su cargo en la ONU. Además, reveló que Bolivia ha dejado de pagar sus cuotas a Naciones Unidas para 2024, lo que ha provocado la pérdida del derecho al voto en la Asamblea General.

Entre las principales consecuencias del impago a los diplomáticos, destacan:

  • Desmoralización y precarización del servicio exterior.
  • Deterioro de la imagen internacional de Bolivia.
  • Limitaciones en la representación diplomática, afectando acuerdos y relaciones internacionales.

Bolivia sin voto en la ONU

El excanciller alertó que, desde el 1 de enero de 2025, Bolivia solo podrá asistir a las reuniones de la ONU sin derecho a voto. “Esto significa que el país pierde influencia en las decisiones globales y en la defensa de sus intereses internacionales”, afirmó. La falta de pago a la ONU se suma al incumplimiento de otros compromisos internacionales, debilitando la posición diplomática del país.

Pérdida de dirección en la política exterior

El exdiplomático señaló que la política exterior del gobierno actual carece de estrategia y ha perdido el horizonte de los últimos 15 años. Recordó los logros obtenidos en el pasado, como la declaración del Año Internacional de la Quinua y el reconocimiento del acceso al agua como derecho humano en la ONU, los cuales contrastan con la situación actual.

Ver también: Aliaga sobre la pérdida del voto de Bolivia en la ONU: ‘Ya pasó con la UDP y los militares’

Unidad o desintegración política

Pary advirtió que el Movimiento al Socialismo (MAS) enfrenta una división interna que podría allanar el camino a la oposición en las próximas elecciones. “Si el movimiento no se articula nuevamente, la derecha podrá avanzar sin resistencia”, sostuvo. Además, destacó que Evo Morales sigue siendo una figura política clave, pero que la falta de cohesión debilita el movimiento.

Según Pary, que el servicio diplomático se encuentre son salario por cuatro meses, es un síntoma de una crisis más profunda que afecta tanto la política interna como la imagen internacional del país. La falta de estrategias claras y la pérdida de liderazgo en organismos internacionales han debilitado la posición de Bolivia en el mundo. Ante esta situación, la incertidumbre sobre el futuro del servicio exterior y la diplomacia boliviana sigue en aumento.

Comparte y opina:

Amparo Ballivián plantea eliminar la subvención a combustibles y permitir la libre importación

La precandidata presidencial por el bloque opositor, Amparo Ballivián, plantea eliminar el subsidio a los combustibles en Bolivia, una medida que considera clave para reducir el déficit fiscal y estabilizar la economía del país.

Por Óscar Capriles

/ 12 de marzo de 2025 / 00:10

En una reciente entrevista en el programa Piedra, Papel y Tinta, Amparo Ballivián, fue enfática al señalar que el subsidio a la gasolina y el diésel se debe eliminar por completo. «Es una decisión difícil, pero necesaria. No se puede seguir gastando millones en un modelo insostenible», afirmó.

La economista destacó que, en lugar de subsidiar la oferta, el gobierno debería implementar una política de compensación temporal para los usuarios del transporte público. «Se podría otorgar un subsidio directo a la demanda, reduciendo progresivamente su impacto», explicó.

Libre importación como alternativa

Ballivián también propuso permitir la libre importación de combustibles sin restricciones, una demanda que, según ella, ha sido solicitada por los transportistas pesados desde hace tiempo. «No tiene sentido mantener un mercado controlado cuando el sector privado puede gestionar la oferta de manera eficiente», sostuvo.

El actual gobierno anunció recientemente que venderá diésel a sectores agrícolas y mineros a un precio cuatro veces superior, lo que, según Ballivián, demuestra la urgencia de una reforma estructural. «Si el gobierno está dispuesto a vender a Bs. 11,50 por litro, significa que el mercado puede ajustarse de manera natural sin subsidios artificiales», aseguró.

Impacto en el agro y el transporte

Al abordar las posibles repercusiones de su propuesta, la precandidata reconoció que el sector agrícola sería uno de los más afectados en términos económicos. «El agro cruceño depende del diésel para operar. Sin embargo, también es uno de los sectores con mayor capacidad de adaptación», indicó.

En cuanto al transporte urbano, Ballivián advirtió que es fundamental evitar mercados paralelos. «Si se mantiene un precio diferenciado para el transporte público, muchos aprovecharán para revender el combustible, generando un mercado negro. Lo mejor es ser directos con la población y ofrecer soluciones transitorias», afirmó.

Un plan gradual para la transición

Para mitigar el impacto de la eliminación de subsidios, Ballivián planteó una estrategia de compensación directa para la clase trabajadora. «Si el costo del transporte se duplica, se puede implementar una tarjeta de subsidio decreciente, reduciendo la compensación mes a mes hasta que el mercado se estabilice», explicó.

Advirtió que, sin medidas drásticas, la crisis de combustibles podría agravarse. «Si no hay gasolina por una semana más, la situación se volverá insostenible», alertó. Además, anunció que trabaja en un mapeo de los sectores más vulnerables para evaluar el impacto de la crisis.

Ver también: Cuéllar niega división en el bloque opositor, pero admite competencia por ser ‘la cabeza’

«Prefiero decir la verdad al pueblo»

A pesar de que su postura podría ser impopular, Ballivián aseguró que mantendrá su discurso honesto. «Quizás no sea una estrategia política ideal, pero prefiero ser transparente. Bolivia necesita decisiones firmes, no promesas vacías», declaró. Finalmente, reiteró su compromiso con la oposición y aseguró que apoyará al candidato que resulte elegido en el proceso de selección interna. «La unidad es clave para enfrentar al oficialismo en las próximas elecciones», concluyó.

Comparte y opina:

Rodríguez Veltzé propone eliminar la reelección presidencial en Bolivia

El expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé instó a los líderes políticos a comprometerse con una reforma constitucional que elimine la reelección, argumentando que suprimir esta figura fortalecería la democracia y evitaría crisis recurrentes.

El expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé.

Por Óscar Capriles

/ 11 de marzo de 2025 / 23:40

Durante su participación en el programa Piedra, Papel y Tinta, el expresidente, Eduardo Rodríguez Veltzé, destacó la necesidad de una reforma política estructural que garantice la alternancia en el poder. Según sus declaraciones, la historia política del país ha demostrado que los intentos de perpetuación en el poder generan inestabilidad y desconfianza ciudadana.

«Bolivia ha tenido sesenta presidentes, muchos de ellos con orígenes no democráticos. La constante ha sido la ambición de mantenerse en el poder o recuperarlo, lo que no favorece un desarrollo partidario saludable», afirmó.

Cuatro puntos clave para la estabilidad democrática

Rodríguez Veltzé enfatizó la urgencia de que los actores políticos se comprometan con reformas esenciales, entre las que destacó:

  • Reforma judicial estructural, que incluya la renovación del Tribunal Constitucional.
  • Transparencia económica, con políticas claras para abordar la situación financiera del país.
  • Mejoras en salud y educación, con medidas concretas y sostenibles.
  • Eliminación de la reelección presidencial, inspirada en el modelo mexicano del «sufragio efectivo, no reelección».

Impacto de la reelección en la política boliviana

El exmandatario argumentó que la reelección favorece el uso indebido de recursos públicos para campañas, debilita la institucionalidad y perpetúa liderazgos caudillistas. Citó ejemplos históricos recientes, incluyendo intentos de reelección de expresidentes, que han derivado en crisis políticas.

«Cada gobierno intenta cambiar las reglas para beneficiarse. Esto solo perpetúa la incertidumbre y el desgaste institucional», sostuvo.

Ver también: TSE prevé elección de su nueva directiva en abril; Hassenteufel no puede ir a la reelección

Un llamado a la responsabilidad política

Rodríguez Veltzé apeló a que, una vez instalado un nuevo gobierno, se asuma el compromiso de garantizar certidumbre a la población en estos cuatro puntos fundamentales. «Es hora de establecer reglas claras para fortalecer nuestra democracia», concluyó.

Comparte y opina:

Últimas Noticias