Sunday 2 Apr 2023 | Actualizado a 01:59 AM

Los rusos empiezan a votar en el referéndum constitucional promovido por Putin

La reforma autoriza al presidente en ejercicio a permanecer en el Kremlin dos mandatos más hasta 2036, el año de sus 84 años. Normalmente, Putin hubiera tenido que abandonar la presidencia en 2024.

Por AFP

/ 25 de junio de 2020 / 09:50

Los rusos empezaron a votar este jueves en el referéndum destinado a sancionar la reforma constitucional que permitirá al presidente, Vladimir Putin, permanecer en el poder hasta 2036.

La votación durará hasta la fecha oficial de la «consulta popular» establecida el 1 de julio.

Las autoridades decidieron abrir los centros electorales a partir del 25 de junio para evitar aglomeraciones en los colegios electorales en momentos en que la pandemia de covid-19 se extiende en el país.

Las autoridades han puesto a disposición de los 110 millones de electores repartidos en 11 husos horarios mascarillas y gel desinfectante.  

En la antigua capital, San Petersburgo, Serguei Papov, 45 años, ha votado contra la reforma. «Es lo único que puedo hacer para tener la conciencia tranquila», dice a la AFP.

Tatiana Khrolenko, 79 años, ha votado, en cambio, a favor de estas «reformas necesarias» y apoya la posibilidad de que Putin se «presente a un nuevo mandato».

En Moscú, uno de los primeros responsables en votar fue el antiguo primer ministro Dmitri Medvedev, que fue filmado entrando a una cabina del centro electoral sin mascarilla ni guantes.

El referéndum estaba inicialmente previsto el 22 de abril pero fue pospuesto a causa de la covid-19. Esta primera reforma de la Constitución de 1993 fue promovida por Putin en enero, y adoptada rápidamente por el Parlamento.

«Presidencia vitalicia» para Putin

Para el principal opositor del Kremlin, Alexey Navalny, el único objetivo de la votación es poner el «contador de los mandatos de Putin a cero y darle el derecho a una presidencia vitalicia».

«Es una violación de la Constitución, un golpe de Estado», declaró en junio en las redes sociales.

La reforma autoriza al presidente en ejercicio a permanecer en el Kremlin dos mandatos más hasta 2036, el año de sus 84 años. Normalmente, Putin hubiera tenido que abandonar la presidencia en 2024.

Prácticamente no ha habido campaña contra la reforma de la Constitución debido a la epidemia y a la ausencia de voces discordantes en la prensa.

Datos

Las manifestaciones previstas en abril no pudieron celebrarse por el coronavirus. El portal «Niet» que recababa firmas de rusos opuestos a la reforma fue bloqueado por la justicia, que le obligó a utilizar otro nombre.

Sin embargo para algunos políticos, como el alcalde Moscú, Serguei Sobianin, la reforma es necesaria para «garantizar la estabilidad y eliminar la incertidumbre».

Putin declaró el domingo en televisión que todavía no ha decidido si seguirá en el Kremlin después de 2024, pero le parece importante tener esa opción.

«De lo contrario, sé que en dos años, en vez de trabajar normalmente en todos los estamentos del Estado, las miradas estarán puestas en la búsqueda de eventuales sucesores. Hay que trabajar en vez de buscar sucesores», sostuvo.

Aunque la mayoría da por hecho la aprobación de la reforma – la Constitución reformada ya está en venta en las librerías – el referéndum se celebra en medio de la caída de la popularidad de Putin debido a la reforma de las pensiones y a la crisis del coronavirus.

De mayo de 2018 a mayo de 2020, su nivel de aprobación cayó del 79% al 59%, según el instituto independiente Levada.

La reforma también otorga al presidente prerrogativas como la designación y cese de jueces, la indexación de las pensiones, la «fe en Dios» y el matrimonio como institución heterosexual.

Estos principios están en el centro del sistema de valores patrióticos conservadores del jefe del Estado ruso.

(25/06/2020)

Comparte y opina:

‘Dos estaciones’, del mexicano González, Premio Flechazo del festival Cinelatino

Interpretado por la actriz Teresa Sánchez, el filme se centra en la figura de María, una mujer solitaria que hereda una fábrica tradicional de tequila y lucha contra la adversidad que arruina su negocio.

Afiche del 35 festival Cinelatino. Foto: Europa Press

Por AFP

/ 1 de abril de 2023 / 21:24

La película franco-mexicana «Dos estaciones», de Juan Pablo González, recibió este sábado el Gran Premio Flechazo, principal recompensa del festival Cinelatino de Toulouse (suroeste de Francia).

Interpretado por la actriz Teresa Sánchez, el filme se centra en la figura de María, una mujer solitaria que hereda una fábrica tradicional de tequila y lucha contra la adversidad que arruina su negocio y las corporaciones extranjeras que quieren arrebatárselo.

La creación estadounidense-colombiana «La Bonga», de Canela Reyes y Sebastián Pinzón Silva, fue declarada mejor documental de la muestra; una de las principales vitrinas del cine latinoamericano en Europa.

También puede leer: Cinelatino pone el foco sobre el cine colombiano

Los cineastas siguen el retorno de una comunidad de descendientes de esclavos negros a un pueblo de la selva colombiana del cual habían huido veinte años atrás a causa de amenazas.

El premio del público a una película de ficción se otorgó a «Tótem», de la mexicana Lila Avilés; y al mejor documental recayó en otra obra mexicana, «Mamá», de Xun Sero, un diálogo entre el director y su madre.

El festival Cinelatino empezó a inicios de marzo y cerrará el domingo con la proyección de las películas premiadas.

Los organizadores expresaron su satisfacción por esta 35a edición, que recuperó una audiencia similar a las de antes de la pandemia.

En total, se proyectaron casi 130 películas, entre ellas, 11 largometrajes de ficción y siete largometrajes documentales que compitieron por distintos premios.

En paralelo, el festival ofreció actividades de animación dirigidas al gran público, como cursos de tango y conciertos.

Comparte y opina:

Activistas ambientales tiñeron de negro una fuente barroca de Roma

Tres activistas de la organización Last Generation vertieron un líquido preparado con carbón vegetal en la emblemática fuente del siglo XVII.

Así quedó la fuente luego de la acción de los activistas. Foto: AFP

Por AFP

/ 1 de abril de 2023 / 21:09

Un grupo de activistas contra el calentamiento global tiñeron de negro este sábado la fuente barroca de la céntrica plaza de España de Roma, como gesto de protesta por el aumento de la temperatura del planeta y el temido «fin del mundo».

Tres activistas de la organización Last Generation vertieron un líquido preparado con carbón vegetal en la emblemática fuente del siglo XVII. Conocida por los romanos como «La barcaza» fue realizada por el famoso escultor italiano Pietro Bernini.

La policía detuvo al grupo inmediatamente, mientras las autoridades locales prometieron mano dura contra un gesto considerado «estúpido y dañino».

También puede leer: Ambientalistas rocían con líquido negro una obra maestra de Klimt en un museo de Viena

La fuente, que tiene forma de barco, realizada en recuerdo de la crecida en 1598 del río Tíber, pasará por un proceso de limpieza. Expertos evaluarán si sufrió daños, informó el ministerio de Cultura.

Los activistas consideran que ennegrecer el agua de la fuente es «un presagio del escenario que está por llegar, el fin del mundo; por las sequías alternadas con devastadoras inundaciones y las olas de calor que acabarán con la vida en la Tierra», advirtieron en un comunicado.

Last Generation ha realizado otros actos de protesta en varios museos de Europa. Y pide a Italia que invierta más en energías renovables y reduzca las emisiones de carbono.

Los activistas han arrojado sopa, pastel, puré de papas y pintura lavable en monumentos y obras de arte.

Comparte y opina:

La compleja historia detrás de la creación del ‘Guernica’ de Picasso

El cuadro, expuesto en el Museo Reina Sofía, supone una "innovación radical a muchos niveles, incluso para Picasso", explica Hugh Eakin, autor del reciente libro "Picasso's war" (2022).

Una persona observa el 'Guernica', la obra más famosa de Picasso. Foto: AFP

Por AFP

/ 1 de abril de 2023 / 20:45

El «Guernica» es quizás la pintura más conocida de Picasso, un grito contra la guerra y el fascismo cuya gestación y simbolismo son más complejos de lo que parece.

El cuadro, expuesto en el Museo Reina Sofía, supone una «innovación radical a muchos niveles, incluso para Picasso», explica Hugh Eakin, autor del reciente libro «Picasso’s war» (2022), en videoentrevista con la AFP.

Tras una amplia pesquisa en archivos en Francia y Estados Unidos, Eakin descubrió que el «Guernica» pasó prácticamente desapercibido cuando fue colgado en el pabellón español del gobierno republicano en la Exposición Universal de París en julio de 1937, en plena Guerra Civil.

También puede leer: Cincuenta años después de su muerte, Pablo Picasso sigue convocando multitudes

Poco compromiso político

El bombardeo de Guernica por la aviación alemana había ocurrido el 26 de abril de ese año y había dejado centenares de muertos, según distintos conteos.

«Contrariamente a lo que se ha escrito acerca del artista (…), hay muy poca evidencia de su compromiso político durante los primeros nueve meses de la guerra», escribe Eakin.

Picasso se hallaba en esa época enzarzado en una de sus numerosas disputas amorosas.

Estaba casado con la actriz Olga Jojlova (de la que no llegaría a divorciarse nunca), pero tenía dos amantes, Marie Thérèse Walter y la fotógrafa Dora Maar.

Picasso llevaba meses sin pintar, agobiado por la tensión familiar.

Le habían encargado que pintara una obra para el pabellón republicano español, pero no se decidía.

Un día recibió la visita del poeta español Juan Larrea, que le pidió que denunciara el bombardeo de Guernica.

El pintor malagueño rechazó inicialmente esa petición.

La coleccionista estadounidense Marga Barr, esposa del que iba a ser el director del Museo de Arte Moderno neoyorquino, lo visitó en esa época y lo recuerda totalmente perdido, cuenta Eakin en el libro.

Guernica fue como una sacudida eléctrica.

Tras ver las fotos de la masacre en la prensa francesa, Picasso empezó a dibujar decenas de bocetos.

Dora Maar retrató la proeza: en poco más de un mes, Picasso logró terminar el enorme cuadro.

«Lo más sorprendente es que, en efecto, existía una ‘historia’ a la que el mural y sus figuras simbólicas remitían, pero no era una historia objetiva, sino subjetiva», escribió el ensayista y profesor de Estética español Félix de Azúa en 2010.

Picasso mezcló su propia tempestad emocional con la indignación que le despertaba la guerra.

Silencio en la prensa    

La prensa francesa de la época, que hablaba casi a diario de la guerra española, y de la Exposición Universal, ignora el cuadro.

«L’Humanité», el órgano del Partido Comunista francés, lo menciona de manera «glacial», cuenta Eakin.

Es la época del realismo soviético, muy alejado del arte moderno.

El público tampoco parece entender esa obra en tonos blancos y grises, con personajes torturados y animales desbocados.

El arquitecto Josep Lluis Sert, autor del pabellón, explicó que la gente «pasaba de largo». El francés Le Corbusier dijo que la obra «repelía».

Peor aún, «el gobierno republicano español y los líderes vascos lo rechazaron», recuerda Eakin.

El autor de «Picasso’s war» resalta en particular la confusión en torno a la importante revista Cahier des Arts, que sacó un número especial sobre el cuadro.

Durante décadas se ha creído que ese número salió en el verano de 1937, es decir, que la obra rápidamente había conmocionado a los grandes expertos del momento.

Pero en realidad fue meses más tarde, según pudo comprobar en los archivos históricos de la revista en París.

El «Guernica» fue enviado a Estados Unidos para recaudar fondos para la República española, a punto de caer.

«En Los Angeles poco más de 700 personas lo vieron», dice Eakin.

El cuadro aterrizó en Nueva York, hasta su devolución a España, tras la dictadura.

«Eso es lo que hay: animales, animales exterminados. En lo que a mí respecta, eso es todo. Y el público ha de ver lo que quiera ver», explicó Picasso en una ocasión.

«En pocos años los comentaristas americanos hicieron del mural ‘la obra maestra del siglo XX’, un modo muy americano de vender la pieza más importante del museo más importante de la ciudad más importante del país más importante del mundo», explica Félix de Azúa.

Comparte y opina:

Cincuenta años después de su muerte, Pablo Picasso sigue convocando multitudes

Picasso falleció el 8 de abril de 1973 en Mougins, en la Costa Azul francesa, a los 91 años.

Picasso sigue siendo un artista que vende mucho, y caro.

Por AFP

/ 1 de abril de 2023 / 20:32

Medio siglo después de su muerte, Pablo Picasso (1881-1973) sigue fascinando al público y vendiendo arte a precios millonarios, a pesar de las polémicas en torno a su relación con las mujeres.

«La potencia devastadora de la obra de Picasso, su invención permanente, la manera cómo atravesó todas las grandes corrientes de la modernidad, la experimentación durante más de 80 años, su voluntad de atraer y provocar… todo eso no tiene parangón», resume Bernard Blistène, presidente honorario del Centro Pompidou de París.

Picasso falleció el 8 de abril de 1973 en Mougins, en la Costa Azul francesa, a los 91 años.

A su muerte, el primer catálogo de obras, completado en 1978, arrojaba nada menos que 33 volúmenes y más de 16.000 imágenes. Pero la cifra real de obras, desde las pinturas a la escultura, pasando por los grabados o la cerámica, podría ser mucho más elevada.

Picasso sigue siendo un artista que vende mucho, y caro.

También puede leer: Pablo Picasso, el gran maestro de las subastas

El número uno del mercado

En 2021 fue el número uno del mercado del arte, con casi 3.500 lotes vendidos por 671 millones de dólares, mientras que el año pasado bajó a «sólo» 494 millones de dólares, según el último informe anual sobre el mercado de la firma francesa Artprice.

Museos del mundo entero, y particularmente en Francia y España, han programado unas 50 exposiciones sobre el artista nacido en Málaga.

El Museo Picasso de Barcelona registró casi 120.000 visitantes para su más reciente muestra, sobre la relación de Picasso y el galerista Daniel-Henry Kahnweiler, y la actual gran retrospectiva sobre el artista del museo parisino, organizada bajo la dirección artística del diseñador británico Paul Smith, está teniendo también un gran éxito.

Los años pasan, pero el público no se cansa, admite el director del Museo Picasso de Barcelona, Emmanuel Guigon.

«Si ‘yerras el tiro’ con una exposición Picasso, sabes que puedes organizar otra al día siguiente, con una nueva mirada y nuevas perspectivas», explica a la AFP. Algo que no sucede con muchos otros artistas, admite.

El gran engullidor

«Estoy fascinado por la cantidad de comisarios de museos, de historiadores e investigadores que continúan hallando ángulos de estudio con una curiosidad insaciable. Picaso lo engulle todo, y al parecer ¡aún tenemos hambre!», añade Olivier Widmaier-Picasso, nieto del artista.

Los expertos no temen ni siquiera la polémica desatada por el movimiento «#Metoo» acerca de la agitada relación del artista con las mujeres que conquistó, las que le inspiraron o a las que abandonó.

«Hay que cesar de hablar de las mujeres que atravesaron su vida como si fueran ‘musas’; algunas se suicidaron, otras cayeron en la locura. La única que salió bien librada fue Françoise Gilot, la única que lo abandonó», explica Emilie Bouvard, ex conservadora del museo Picasso de París.

Esa relación de Pablo Picasso con las mujeres, que provocó fuertes debates en Francia el año pasado, será objeto de una exposición en el museo Brooklyn de Nueva York a partir del verano.

«Más allá de su machismo, Picasso era alguien que se apropiaba de las cosas; de los seres, los poseía con sentimientos de paroxismo, de sufrimiento, de dolor», estima Bouvard.

Artista total

El pintor no dejó escritos sobre lo que pensaba en relación a las mujeres, de la misma manera que su afiliación política, vinculada al comunismo, es menos drástica de que lo pueda parecer, explica Hugh Eakin, autor del reciente libro «Picasso’s war».

Una obra como el «Guernica», que se convirtió en la gran pintura pacifista del siglo XX, fue una «innovación radical a muchos niveles; incluso para Picasso», explica en entrevista con la AFP.

Picasso transgresor, pero Picasso cauto a la hora de dar explicaciones. Un artista total, dispuesto a poner patas arriba la historia del arte, pero amante también del dinero y la celebridad.

Este aniversario debería marcar «el inicio de un proceso saludable» para reexaminar a este artista que «encarnó un compromiso [artístico] aún debatido», cree Emilie Bouvard.

Comparte y opina:

Amnistía Internacional pide a Camboya poner fin a ‘desalojos forzosos’ en Angkor

El gobierno camboyano aceleró a finales de 2022 el realojamiento de las familias que vivían en este sitio arqueológico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

El gobierno camboyano realiza desalojos forzosos en Angkor. Foto: AFP

Por AFP

/ 1 de abril de 2023 / 18:59

Amnistía Internacional instó el viernes a Camboya a poner fin de inmediato a los «desalojos forzosos masivos» de las 10.000 familias que residen en los templos de Angkor en el norte del país.

El gobierno camboyano aceleró a finales de 2022 el realojamiento de las familias que vivían en este sitio arqueológico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Se las lleva hacia tierras situadas a 25 kilómetros de Angkor, antiguamente dedicadas al cultivo del arroz.

Según las autoridades, este programa de realojamiento tiene por objeto proteger la integridad del sitio; amenazado por la expansión de la población local debido a los residuos generados y el uso excesivo del agua.

Si bien el gobierno afirma que los habitantes aceptan plenamente ser realojados, la organización internacional denuncia «amenazas implícitas» a las que se exponen las poblaciones en caso de rechazo.

También puede leer: Libros para vaciar las cárceles francesas

Empobrecimiento

«Se trata de desalojos forzosos disfrazados y de gran envergadura. Se presionó a la gente para que se ofreciera como voluntaria y se les hizo temer represalias si se negaban a marcharse o si impugnaban las expulsiones», afirma Ming Yu Hah, directora regional adjunto de Amnistía en un comunicado.

Además, no se consultó debidamente a las personas afectadas por este programa ni se les notificó con suficiente antelación.

En detalle, las personas realojadas reciben un derecho de propiedad sobre una parcela de 20 metros por 30 mts, 350 dólares, una tarjeta de salud y una chapa para el techo de su futura casa que deben construir.

«Las autoridades camboyanas deben poner fin de inmediato a esta campaña de desalojo perjudicial, que amenaza seriamente con empobrecer a miles de familias», añadió Ming Yu Hah.

Long Kosal, portavoz del organismo público que gestiona el sitio (Apsara) se negó a comentar la declaración de la ONG.

Comparte y opina: