Wednesday 29 Mar 2023 | Actualizado a 06:39 AM

Senadora colombiana dice que el sector indígena se alía con otros sectores por ‘la paz total’

La senadora colombiana Aida Marina Quilcué dijo que su bancada “está compuesta, por primera vez, por mujeres y hombres que hemos caminado en la lucha social”.

La senadora colombiana Aida Marina Quilcué en exclusiva con Piedra, papel y tinta, de La Razón.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 27 de enero de 2023 / 15:30

La senadora colombiana Aida Marina Quilcué afirmó que el sector indígena en el Gobierno del presidente Gustavo Petro debe hacer “alianzas estratégicas” con algunos actores de oposición para lograr “la paz total”.

El Gobierno del izquierdista Gustavo Petro, posesionado como mandatario el 7 de agosto del año pasado, impulsa la política de la “paz total”, sin embargo, la presencia de legisladores de oposición en el Congreso, genera “retrasos”.

“Quiero aclarar que esta bancada no somos mayoría en el Parlamento, por eso nos hemos visto en la gran tarea de hacer alianzas estratégicas con aquellos partidos que no apoyaron este gobierno”, señaló Quilcué.

Indígena originaria y miembro del Movimiento Alternativo Indígena y Social MAIS, Quilcué dio una entrevista exclusiva al programa Piedra Papel y Tinta, de La Razón.

Visitó Bolivia en ocasión del Gran Encuentro de los Pueblos Originarios de la Region Andina, en el marco del Parlamento Andino.

Junto con Petro, en calidad de vicepresidenta, Francia Marquez, de origen afrocolombiano, asumió el liderazgo de Colombia.

Esa dupla, de tendencia izquierdista, como no ocurrió antes en la historia de Colombia, ocupó el poder con “la tarea de reivindicar los derechos de los sectores indígenas”, que según Quilcué, no eran reconocidos.

“Este gran paso que ha dado Colombia ha sido el acomodado de las luchas milenarias de los pueblos indígenas en el marco de la reivindicación de los derechos”, aseguró.

https://twitter.com/LaRazon_Bolivia/status/1618995718043365377/photo/1

Senadora y su bancada

Dijo que su bancada “está compuesta, por primera vez, por mujeres y hombres que hemos caminado en la lucha social”.

“Los indígenas solo somos el 2% de la población colombiana, pero esto tiene que sumarse a muchas fuerzas sociales que contribuyen con esperanza a lo que hemos denominado la ‘Ley de la paz total’”.

Otro de los “desafíos” de los que habló Quilcué, radica en la pacificación entre el estado y las guerrillas, que, según dijo, “cobraron la vida de 50 jóvenes y niños” en 2022.

Además, contó que, como medida para lograr la paz total, se busca eliminar la obligatoriedad del servicio militar, “pero aún está en trámite en el Legislativo”.

En cambio, la propuesta que manejan las autoridades colombianas, apunta a un servicio comunitario que reemplace al militar.

Comparte y opina:

La CIDH visita la cárcel de Miraflores, donde está recluida Jeanine Áñez

Se prevé que el equipo de la CIDH termine su visita el viernes de esta semana, día en que se reunirá con el presidente Luis Arce y hará conocer sus conclusiones preliminares en conferencia de prensa.

Miembros de la CIDH ingresando a la cárcel de mujeres de Miraflores.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 28 de marzo de 2023 / 13:32

Los miembros de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) visita la cárcel de Miraflores, en La Paz, donde está recluida la expresidenta Jeanine Áñez, sentenciada a prisión por su proclamación presidencial en 2019.

Previamente, la misión de la CIDH asistió la mañana de este martes a la cárcel de Chonchocoro, donde conversó con los reclusos, entre ellos el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho.

Camacho y Áñez habían solicitado una reunión con la misión, para denunciar una supuesta persecución política en sus casos. Esta última fue condenada a 10 años de prisión por el caso Golpe de Estado II; fue juzgada por los delitos de incumplimiento de deberes y resoluciones contrarias a la Constitución y a las leyes.

Así también, sus abogados adelantaron que presentarán documentación que respalda la presunta vulneración de derechos humanos y del debido proceso.

Desde las 08.05 hasta las 12.00, aproximadamente, los representantes del organismo internacional visitaron el penal de Chonchocoro. Se reunieron, entre otros privados de libertad, con Camacho y el dirigente cocalero César Apaza.

“La reunión con Luis Fernando Camacho duró un poco más de una hora y, (con el dirigente) César Apaza, un poco más de 40 minutos”, detalló el titular de Régimen Penitenciario, Juan Carlos Limpias a los medios en puertas del penal de máxima seguridad.

Agenda de la CIDH

En la agenda de los representantes de ese organismo internacional está contemplada la visita a los penales de Cochabamba, Santa Cruz y Sucre.

La misión de la CIDH se encuentra en el país desde el fin de semana; comenzó el lunes la serie de reuniones con víctimas, activistas, representantes políticos y autoridades del Estado. Su objetivo es repasar la situación de los derechos humanos en Bolivia.

Se prevé que el viernes termine su visita, día en que se reunirá con el presidente Luis Arce; hará conocer sus conclusiones preliminares en conferencia de prensa.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Limpias confirma que comisión de la CIDH se reunió con Camacho y Apaza en Chonchocoro

Se prevé para este martes la visita de la comisión de la CIDH a la cárcel de mujeres en Miraflores, donde se encuentra la ex presidenta Jeanine Áñez.

Miembros de la CIDH en el penal de Chonchocoro, en La Paz.

/ 28 de marzo de 2023 / 12:11

El director de Régimen penitenciario, Juan Carlos Limpias, confirmó que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se reunió en la cárcel de Chonchocoro con el gobernador Luis Fernando Camacho y con el dirigente cocalero César Apaza.

“La reunión con Luis Fernando Camacho duró un poco más de una hora y, (con el dirigente) César Apaza, un poco más de 40 minutos”, detalló el funcionarios a los medios en puertas del penal de máxima seguridad.

Limpias explicó que las reuniones con ambos reclusos y otros “son privadas y confidenciales”, y que los funcionarios de su unidad no participan en ellas.

“No hemos tenido acceso a la información que ellos (la comisión de la CIDH) han recibido, pero nos van a hacer llegar las recomendaciones pertinentes”, apuntó.

CIDH, Camacho y Apaza

Camacho guarda detención preventiva en ese penal desde el 30 de diciembre del año pasado, acusado de terrorismo en caso Golpe de Estado I. Mientras que Apaza cumple con la misma medida; pero por la quema del edificio del mercado “paralelo” de la Asociación Departamental de Productores de Coca (Adepcoca), el 8 de septiembre de 2022.

Ambos, luego de su aprehensión y de sus medidas cautelares, se declararon “presos políticos” y denunciaron la supuesta vulneración de sus derechos y del debido proceso.

La visita de los comisionados comenzó a las 08.05, aproximadamente. Se prevé que luego se traslade a la cárcel de mujeres de Miraflores, en La Paz, donde se encuentra recluida la expresidenta Jeanine Áñez.

La también exsenadora fue condenada a 10 años de prisión por el caso Golpe de Estado II, sobre su proclamación en 2019. Fue juzgada por los delitos de incumplimiento de deberes y resoluciones contrarias a la Constitución y a las leyes.

La misión de la CIDH se encuentra en el país desde el fin de semana; comenzó el lunes la serie de reuniones con víctimas, activistas, representantes políticos y autoridades del Estado. Su objetivo es repasar la situación de los derechos humanos en Bolivia.

Se prevé que el viernes termine su visita, día en que se reunirá con el presidente Luis Arce y hará conocer sus conclusiones preliminares en conferencia de prensa.

Comparte y opina:

La CIDH visita Chonchocoro y Miraflores; Limpias ratifica que no habrá entrevistas individuales

El gobernador Luis Fernando Camacho y la expresidenta Jeanine Áñez aguardan la visita de los comisionados de la CIDH para exponer una supuesta vulneración de sus derechos y del debido proceso.

La puerta de ingreso del penal de máxima seguridad de Chonchocoro

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 28 de marzo de 2023 / 08:23

Los miembros de la Comisión Internacional de Derechos Humanos (CIDH) cumplen este martes su segunda jornada de trabajo en Bolivia; visitarán el penal de máxima seguridad de Chonchocoro y la cárcel de mujeres en Miraflores.

El titular de régimen interior, Juan Carlos Limpias, ratificó que los comisionados no tendrán entrevistas individuales con el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, en CHonchocoro y la expresidenta Jeanine Áñez.

“Esta comisión va a escuchar a toda una población privada de libertad. Ellos puedan ver y recoger el sentir de los privados de libertad”, dijo Limpias a los periodistas en puertas del recinto carcelario de Chonchocoro.

La Comisión ingresó al penal del altiplano paceño cerca de las 08.05. Como habían adelantado en la conferencia de prensa que dio inicio a su agenda, ninguno de los miembros de ese organismo internacional brindará una conferencia de prensa individual; pero tampoco colectivo, antes del viernes, cuando está previsto se conozca su informe sobre la situación de los derechos humanos en Bolivia.

Visita de la CIDH

El tiempo previsto para la reunión con los privados de libertad en ese penal es de 3minutos.

El lunes, luego de reunirse con el vicepresidente David Choquehuanca; el ministro de Justicia, Iván Lima y el embajador de Bolivia ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Héctor Arce Zaconeta, los comisionados visitaron el recinto carcelario de la zona de Obrajes, al sur de La Paz.

Aunque no está confirmada la hora, el equipo internacional también visitará la cárcel de mujeres en la zona de Miraflores, recinto en que se encuentra la expresidenta Jeannine Áñez. Sus abogados adelantaron que presentarán documentación para respaldar la supuesta vulneración de sus derechos.

Camacho y Áñez solicitaron una audiencia individual con los comisionados de la CIDH; con el fin de exponer una presunta vulneración de derechos humanos y del debido proceso en los casos por los que están privados de libertad.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Arce indirecto: El mandato de las autoridades tiene un fin, una temporalidad

El presidente Luis Arce, en ocasión del XXVI aniversario del Conamaq, dijo que los pueblos indígenas son “la reserva moral” del país.

El presidente Luis Arce en el acto por el XXVI aniversario del Conamaq.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 27 de marzo de 2023 / 14:03

El presidente Luis Arce dijo que el mandato de las autoridades tiene un fin, como herencia y tradición de los pueblos indígenas. Lo dijo en su alocución por el XXVI aniversario del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq).

“De ustedes hemos aprendido que el mandato de las autoridades tiene un fin, que hay una temporalidad del mandato”, dijo el mandatario en el acto de celebración de la organización en La Paz.

En los últimos días, un cruce de alusiones entre él y el expresidente y jefe del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, caracteriza la crisis interna partidaria.

El 18 de marzo, en el Congreso del MAS de Santa Cruz, el expresidente encaró a Arce en sentido de que el país “no está tan bien económicamente”. Este domingo, en el congreso nacional de su partido, incluso pidió cambiar a algunos ministros ortodoxos.

Por su parte, el mandatario admitió que en el MAS hay diferencias, aunque reivindicó el “pluralismo de ideas”. “Los dueños de nuestro instrumento político son las organizaciones sociales, a ellas nos debemos”, enfatizó.

Sin embargo, al reconocer las diferencias de ambos liderazgos, llamó a la unidad de las bases de esa fuerza político.

Arce y Morales

Las alusiones de Arce sobre la temporalidad de los cargos coinciden con la disputa interna en el MAS por la candidatura partidaria para las elecciones generales de 2025. Es voz populi una eventual repostulación de Arce y es evidente el interés también de Morales, a juzgar por la campaña abierta con ese fin en un ala masista.

Morales llegó al poder el 22 de enero de 2006 y en 2008 fue ratificado en un referéndum revocatorio. Se repostuló a un primer mandato al amparo de la Constitución de 2009 y a uno segundo en 2014. Ganó en todos los comicios nacionales.

Obligado por los candados legales, en 2016 impulsó el referéndum con el fin de modificar la Constitución y optar por otra repostulación. El 51,3% de los votos dijo No a la modificación constitucional y el 48,7%, Sí.

Sin embargo, en noviembre de 2017, el Tribunal Constitucional atendió un recurso del MAS, que entendió que el entonces mandatario tiene derecho a un nuevo mandato.

Con ese fallo, Morales se repostuló en las elecciones generales de 20 de octubre de 2019, que resultaron fallidos debido a presuntas irregularidades denuncias por la misión de la Organización de Estados Americanos (OEA). Entonces, su contendor electoral, Carlos Mesa, llamó “fraude monumental”.

Según la Constitución, Arce tiene opción a un segundo mandato –si es que opta por él en 2025— un vez que termine el que comenzó el 8 de noviembre de 2020, luego de ganar los comicios de ese año con el 55,1% de los votos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Miembros de la CIDH comienzan su trabajo en Bolivia; se prevé un informe para el viernes

La visita de esta comisión tiene “un fin distinto” al de la mesa de seguimiento al informe del Grupo Internacional de Especialistas Independientes sobre la violencia de 2019, entregado en Bolivia en julio de 2021.

Miembros de la CIDH en conferencia de prensa.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 27 de marzo de 2023 / 08:59

Una delegación de almenos 25 miembros de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), entre ellos altos comisionados, comienza su trabajo en Bolivia, con el objetivo de conocer la situación en ese ámbito, en diferentes regiones del país.

“El objetivo de esta visita es la observación in situ de la situación de los derechos humanos en Bolivia; con un énfasis especial en la institucionalidad democrática, la justicia y garantías judiciales; el acceso a los derechos económicos sociales”, dijo el comisionado de ese organismo internacional Joel Hernández.

Aclaró que la visita de esta comisión tiene “un fin distinto” al de la mesa de seguimiento al informe del Grupo Internacional de Especialistas Independientes (GIEI) sobre la violencia de 2019, entregado en Bolivia en agosto de 2021.

Además, confirmó que la comisión se reunirá con autoridades estatales, activistas de derechos humanos, organizaciones de la sociedad civil; gremios y privados de libertad en las ciudades de La Paz, Sucre, Cochabamba y Santa Cruz. “Es importante escuchar todas las voces”.

Por su parte, su colega Esmeralda Arosemena de Troitiño, explicó la importancia de realizar esa visita en el mismo lugar en el que esos derechos deben ser garantizados. “Una visita in loco significa la oportunidad de cumplir uno de nuestros mandatos para la observancia de los derechos humanos en los países de nuestra región, nos permite estar en terreno”, acotó.

Antes de su llegada hubo varias solicitudes de reuniones específicas con el equipo del organismo internacional, entra la de la expresidenta Jeanine Áñez; el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho; el dirigente cocalero César Apaza y otros que se denominan “presos políticos”. Sin embargo, la CIDH aclaró que la comisión no atenderá casos específicos.

Visita de la CIDH

Pese a que la visita es de monitoreo en general, la CIDH, a través de una nota de prensa institucional, señaló; “tendrá espacios de escucha con organizaciones de la sociedad civil, activistas y personas defensoras de derechos humanos que se anunciarán oportunamente”.

Según información del Gobierno, no hubo una visita de la CIDH de la dimensión actual desde la última vez, en 2006. El periplo actual fue coordinado desde 2019.

Comparte y opina:

Últimas Noticias