Sondeo del IBCE devela fallos en la seguridad jurídica de los productores
En criterio del gerente general del IBCE la Justicia no defiende ni protege a los sectores ni a los ganaderos.
El gerente General del IBCE, Gary Rodríguez. Foto: Archivo
El gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, brindó una conferencia de prensa sobre los resultados de un sondeo de opinión que se realizó entre el 19 y 21 de noviembre que reveló que la población considera que no existe seguridad jurídica que favorezca a los productores.
“Un 99% de la población (del estudio) dice que los avasallamientos en el oriente boliviano atentan contra la inversión, la producción y la exportación de alimentos del país”, afirmó Rodríguez.
Puede leer: Gobierno completa la reglamentación y oficializa precios de los combustibles importados
Sondeo
De acuerdo con el estudio, 98% de cada 100 bolivianos considera que los avasallamientos impiden mayores inversiones en el país y generan daños y perjuicios a la economía nacional.
Esto se refiere a la toma de tierras por parte de ciertos grupos de manera irregular e inclusive de “forma armada”, según el gerente del IBCE.
Denunció que los predios de los productores son tomados por gente “que amenaza, gente extorsiona, que chantajea”.
Según Rodríguez, pese a que se tiene un comprobante legal sobre la posesión de esas tierras, la Justicia no acude en la defensa de los sectores afectados.
“La Justicia no defiende a los actores del desarrollo, a los agricultores, a los ganaderos”, protestó.
Por ello, consideró que es normal y lógico que algunos productores decidan irse a otros países, principalmente hacia Paraguay, debido a que ahí tienen una mayor protección legal para realizar sus actividades.
Imagen
“Se pone en riesgo la imagen del país al no ofrecer la seguridad jurídica que otros países ofrecen”, añadió Rodríguez.
En ese sentido, afirmó que el problema de la falta de seguridad no afecta únicamente a la producción, sino que también podría ser la razón por la cual las exportaciones del país a los mercados internacionales se encuentran en caída.
Mencionó como ejemplo el caso de la soya, cuyos ingresos por exportación redujeron en más de $us 500 millones. Rodríguez explicó que otros países prefieren no depender de países que son impredecibles y no se garantizan las condiciones de trabajo de los productores, ya sea por los bloqueos o por los avasallamientos.
En ese sentido, advirtió que el “irrespeto a la ley pone en vilo a la producción agropecuaria”.