Teatro Nuna: once años de alma y arte
El NunaFest 2024 presenta una cartelera sensacional para los amantes de las artes escénicas.
El Teatro Nuna, uno de los espacios culturales referenciales de la urbe paceña, celebra su undécimo aniversario con el NunaFest 2024. Este festival promete deleitar al público con una cartelera de lujo, incluyendo propuestas de música, teatro y danza de alcance internacional. Desde su fundación en 2013, el Nuna ha sido un referente clave para el desarrollo y profesionalización de las artes escénicas en Bolivia, destacándose por su capacidad de ofrecer experiencias de alta calidad tanto a artistas como al público.
Para comprender mejor este espacio tan querido por los artistas y el público, entrevistamos a Luis Daniel Iturralde, su fundador y director, quien compartió el origen, la evolución y los desafíos de este importante referente cultural en La Paz.
Los inicios de Nuna
La idea de lo que hoy es el Teatro Nuna comenzó a gestarse en la mente de Luis Daniel Iturralde durante su estancia de 11 años en Montreal, Canadá. Inspirado por los cafés-teatros de esa ciudad, donde la profesionalización del arte se combinaba con el esmero en la técnica y el ambiente acogedor, Iturralde regresó a Bolivia con la intención de replicar esa experiencia. “He trabajado en producciones con muy buena calidad de sonido, de luces, con equipos que entendían las necesidades de los artistas. Eso me inspiró”, asevera.
En La Paz, su hermana alquilaba un estudio de danza, pero los costos eran altos, y fue entonces que surgió la oportunidad: “Yo les propuse hacer un cafeteatro ahí y así nació el Nuna”. Desde su apertura, el Teatro Nuna ha ofrecido un espacio donde los artistas pueden contar con un equipo técnico de primera calidad, algo que ha sido clave en su éxito. Iturralde señala: “Nos hemos hecho fama de tener un trabajo muy profesional, de ofrecer buenos equipos, buen ambiente y buen trato tanto a los artistas como al público”.
Este enfoque ha sido esencial para consolidar al Nuna como uno de los principales espacios culturales de Bolivia. Según su director, la fórmula para el éxito radica en tratar al artista como el cliente principal, algo que, según él, genera un círculo virtuoso. “Tratamos al cliente y al artista como lo más importante, y eso hace que ellos traigan a su público. Y también tratamos bien al público, lo cual hace que ellos vuelvan al Nuna”.
La filosofía detrás de Nuna
El Teatro Nuna ha inspirado la creación de otros espacios culturales tanto en Bolivia como en el extranjero. Ejemplos de ello son el Meraki en Santa Cruz o Llajtaymanta en Oruro, cuyos gestores se inspiraron en el modelo del Nuna para desarrollar sus propios proyectos. “Nos sentimos muy orgullosos de haber inspirado a otros”, afirma Iturralde.
Para Iturralde, uno de los principales desafíos de la gestión cultural en una ciudad como La Paz es la necesidad de rotar públicos y diversificar las propuestas. “No se puede tener un espacio que solo ofrezca un tipo de espectáculo, como jazz o danza contemporánea. Aquí hay que rotar los públicos: música, teatro, danza, y dentro de eso, distintos estilos”, explica.
Iturralde es optimista respecto al futuro de las artes escénicas. Además del teatro actual, el proyecto CCI Nuna (Centro Cultural Iturralde) está en marcha, ubicado frente a la Plaza Humboldt, y se espera que se inaugure en 2025. Este nuevo espacio, con capacidad para 500 espectadores aproximadamente, promete convertirse en un centro cultural de autosostenibilidad, combinando ingresos de diferentes fuentes, como restaurantes, un salón de eventos y otros. “Estamos apuntando a la autosostenibilidad. El teatro será mucho más grande”, indica Iturralde.
Alma y arte
El nombre Nuna no fue elegido al azar. “Nuna quiere decir alma en quechua. Es un nombre corto, y siempre eso es positivo. Además, nos gustó que haga referencia al alma, que es lo que el arte expresa”, comenta Iturralde. Desde sus inicios, el Teatro Nuna ha sido un espacio donde la creación sensible, como expresión del alma, ha encontrado un hogar.
Uno de los aspectos más valiosos del éxito del Nuna es el equipo detrás del teatro. Luis Daniel no ha trabajado solo. A su lado ha contado con la colaboración de su esposa, Mariela Jordán, responsable de las famosas pizzas del Nuna, y el apoyo fundamental de técnicos y artistas que han contribuido a crear la magia en cada función.
René Mendoza, a cargo de los estudios de sonido del teatro, y Diego Ayala (conocido como El Oso Rojo), el luminotécnico cuyo estilo visual ya es parte de la identidad del escenario, son dos de los pilares técnicos que garantizan la calidad de cada espectáculo. Además, el bar y la cocina del Nuna, siempre atendidos con profesionalismo, han hecho del espacio no solo un lugar para disfrutar del arte, sino también un rincón donde conversar y relajarse.
Pero el compromiso del Nuna no se limita a las artes escénicas. Desde hace años, este espacio ha sido un bastión de formación artística. El taller de actuación “Ser y Estar”, dirigido por la reconocida actriz Pati García, es un ejemplo de la oferta educativa constante de la casa. Además, la escuela de percusión Bloco Runatiña, dirigida por Iturralde, ha ganado un lugar privilegiado en la escena cultural de La Paz.
NunaFest 2024
Como cada año, el Nuna celebra su aniversario con un festival que combina música, danza y teatro de primer nivel. Este 2024, el NunaFest, celebrando sus 11 años, contará con una cartelera de lujo que promete ser inolvidable. Entre los platos fuertes se encuentra el concierto del Miguel Zenon Quartert ganadores del Grammy 2024 a mejor disco de Jazz Latino. Además del líder, estarán los músicos Luis Perdomo, Matt Penman y Henry Cole, una alineación que hará vibrar al público paceño.
Otra propuesta destacada será el concierto de Radio Cutipa, que fusiona música electrónica con sonidos autóctonos bolivianos, mientras que la danza contemporánea estará representada por el colectivo brasileño T.F. Style Cia de Dança, quienes presentarán Corpos de Fronteira. El teatro no se queda atrás con la obra Pallay III Movimiento, del Teatro de los Andes, que explora la cosmovisión andina a través de una puesta en escena interdisciplinaria.
También, Alex Pandev (Francia) y Gabriel Illanes (Argentina) presentarán una obra de comedia musicalizada llamada La Vida No Viene Sola.
La programación del festival de este año promete cinco noches llenas de arte y cultura, desde el 23 hasta el 27 de octubre. Puede consultar la cartelera completa en el sitio web del Teatro Nuna.
Le puede interesar: Willy y Néstor Yucra de Maroyu se unen con DJ Wilor para interpretar ‘Me he enamorado’