Vendedores respaldan freno a la exportación de carne y piden que sea por seis meses
El presidente de Fedecar, Jorge Choque, el sector pide un decreto para que se suspenda la venta al exterior.

La población se queja por el incremento del precio de la carne. Foto: Archivo
Los vendedores de carne de res en los diferentes mercados del país respaldaron la decisión del Gobierno de frenar temporalmente la exportación del producto hasta que baje su precio en el mercado nacional y sugirieron que la medida se prolongue por seis meses.
“Nosotros hemos pedido que, realmente, se corte mediante un decreto la exportación de carne de tres a seis meses, para que los precios vuelvan a lo que eran antes”, indicó Jorge Choque, ejecutivo de la Federación Única de Trabajadores en Carne (Fedecar) de La Paz.
Asimismo, aseguró que es un pedido que hacen desde el año pasado, cuando el precio del producto comenzó a subir debido a que los ganaderos entregaban el kilo gancho a costos más elevados. Hubo un compromiso para regularizar los precios; sin embargo, la proteína continúa subiendo.
Carne
El miércoles, el Gobierno asumió la decisión de no autorizar la exportación de carne de res debido a su desmedido incremento en el mercado interno, en el que el kilo llega a cotizarse a Bs 60.
Según el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Claure, no existe razón para tal incremento y en consecuencia se frena la exportación hasta que el precio en el mercado se estabilice y se garantice al abastecimiento.
De acuerdo con datos oficiales, el país produce cerca de 350.000 toneladas de carne por año, de las que ni el 10% se exporta.
El viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo, justificó este jueves el freno temporal a la exportación de carne bovina y dijo que, si continúan con la exportación; el precio de la proteína seguirá subiendo. Aseguró que el Gobierno asumió esa medida “para cuidar el bolsillo de las amas de casa”.
Entre enero y noviembre de 2024, los volúmenes exportados de carne bovina llegaron a 43.439 toneladas (t), superando ampliamente el cupo asignado por el Gobierno para toda la gestión; que era de 37.000 t, según datos procesados por La Razón.