Icono del sitio La Razón

‘Bolivia y Perú tienen la urgencia de sumar puntos’

Jorge Alberto Hirano (Huaral, Perú, 17 de diciembre de 1959) fue un puntero izquierdo rápido, de buena gambeta. Brilló en Bolívar en los últimos años de los 80. Sus actuaciones en el país motivaron su convocatoria a la selección peruana para enfrentar a Bolivia y Uruguay en 1989, por la competición premundialista para Italia 90.

Desde que se fue del país no se supo más de él. Luego de dejar el fútbol, en 1996 decidió establecer su residencia en Japón, en la ciudad de Chiba, cerca de Tokio. Allí trabaja en una fábrica de repuestos y disfruta de su familia, sobre todo de sus nietos Kuua y Shion (foto).

Como exfutbolista, a través de la red internet hace un seguimiento de lo que ocurre tanto en su país como en el nuestro, y por eso habla con propiedad del partido que jugarán ambas selecciones en el camino hacia Brasil 2014. Las 13 horas de diferencia que hay entre Japón y Bolivia no le impedirán seguir, vía internet, el encuentro que se jugará en el estadio Hernando Siles, donde él brilló durante mucho tiempo. Cuando comience el juego, en Japón será las 05.00 de mañana del sábado y él estará atento viendo el partido en su computadora.

Cree que será un encuentro disputado, porque los dos tienen la urgencia de ganar. Si bien la excusa fue el Bolivia-Perú, su exitoso paso por Bolívar no estuvo al margen de esta charla, y entre otros recordó a Vladimir Soria —hoy asistente técnico de la Verde—, con quien compartió en la Academia.

— ¿Qué hizo después de retirarse del fútbol?

— Me vine en 1996 a Japón, resido en la ciudad de Chiba.

— ¿Trabaja en algo vinculado al fútbol?

— Estuve colaborando con un amigo que tiene su academia, pero se hizo complicado por las distancias, de manera que hace dos o tres años lo dejé.

— ¿En qué trabaja?

— En una fábrica, pero mi relación con el fútbol no se termina, porque los domingos juego. En Japón se hace mucho deporte. Estoy en un equipo amateur al que dirijo y en el que juego, pero nada profesional; es más por diversión.

— ¿Qué opinión tiene del partido entre Bolivia y Perú?

— Está bien difícil, más para Bolivia que para Perú. Pienso que el local es el que tiene más urgencia de puntuar, porque si empata o pierde complica más sus opciones de clasificarse. Igual la situación de los dos no es de las mejores.

— ¿Para usted se trata de un partido especial?

— Siempre. He advertido que hay una rivalidad aparte entre ambos cuando se trata de fútbol. Me he enterado de que Perú no ha podido ganar en Bolivia en esta competencia, son muchos años y eso hace que el partido se pinte como uno de los más interesantes de los últimos tiempos.

— ¿Recuerda el partido que jugó para Perú contra Bolivia, en 1989, cuando era jugador de Bolívar?

— Claro que sí, lo perdimos 2-1, pero todavía recuerdo que (Franco) Navarro tuvo una situación inmejorable de gol cuando el partido estaba empatado. Considero que si anotaba la historia hubiera sido otra. Creo que ninguno jugó tan bien, pero lo bueno que hizo Bolivia fue arriesgar bastante hasta que se quedó con el triunfo. Hay que anotar que la altura afecta, eso es innegable.

— Pero a usted no le ha debido afectar entonces…

— No, para nada, porque vivía en La Paz. Sin embargo, muchos de mis compañeros la sintieron a pesar de haber hecho la aclimatación en Cusco. Por más que se haga una adaptación de 15 o 20 días, siempre le afecta a la gente que juega habitualmente en el llano. La capacidad anaeróbica de los futbolistas es diferente.

— ¿Qué piensa del plan que hizo Perú de trabajar en Cusco con jugadores adaptados a la altitud?

— Es un punto de vista muy inteligente del técnico Sergio Markarián, creo que los jugadores peruanos que juegan en la altura están más acostumbrados a la velocidad del balón, ése es un detalle importante. Estoy en condiciones de afirmar que el partido en La Paz se jugará en esta ocasión entre dos equipos de la misma capacidad: Perú llevará jugadores habituados a la altura, aunque por ahí no tuvieron el tiempo necesario como para coordinar algunos aspectos técnicos. En todo caso, ambos lo darán todo porque en los partidos de eliminatoria, cuando uno entra al campo de juego, lo hace para ganar.

— Perú y Bolivia se juegan las chances de llegar por lo menos al quinto lugar.

— Por su condición de local, la obligación es de Bolivia, pero Perú también jugará por los tres puntos, con el añadido de que en la segunda rueda tendrá varios partidos de local en los que podría rescatar unidades si es que hay un resultado adverso.

— ¿Se anima a dar un pronóstico para este partido?

— No, ni siquiera una diferencia aproximada. Es un partido difícil, ganará quien tenga más fuerza y coraje, porque la actitud que pongan los jugadores en la cancha será fundamental.

— ¿Sigue el fútbol boliviano?

— Sí, lo hago a través de internet; por suerte en todo el mundo se puede acceder a la información. No solamente veo el fútbol boliviano o peruano, también las otras competencias. Hay mucho interés por lo que pasa en Sudamérica cuando se trata de Copa Libertadores de América o de la eliminatoria.

— ¿Cómo era el Jorge Hirano futbolista de Bolívar?

— Una de mis virtudes era ir hasta el fondo y marcar goles casi sin ángulo, sabía definir de esa manera. Hice más de 100 goles para Bolívar. Ahora el fútbol es mucho más rápido, el jugador tiene mejor preparación física, hay más pressing arriba; en Bolívar también lo hacíamos, pero a menos velocidad, no como ahora.

— ¿Qué recuerda de su paso por el club en el que fue considerado un ídolo?

— Del club y de Bolivia tengo los mejores recuerdos, porque en los siete años que estuve en la Academia me fue muy bien, ganamos dos bicampeonatos, jugamos varias copas Libertadores de América contra rivales de jerarquía, que eran muy importantes. En La Paz nos fue bien, apostamos a jugar buen fútbol, porque el club tenía gente como Carlos Borja, Vladimir Soria o Carlos López.

— ¿Tiene algún contacto con alguno de los que fueron sus compañeros?

— No, no pude contactarme con ellos. Me gustaría conversar en algún momento, hablar con la gente con la que compartí en el club, pero por el momento es difícil. Sé que Guido Loayza es presidente del club y que Vladimir Soria y Marco Sandy trabajan con la selección nacional. A ellos y a la afición boliviana les mando un saludo. Hace tantos años que me vine a Japón… ojalá que en algún momento pueda estar por Bolivia para saludar en persona a todos los amigos que hice.