Tuesday 21 Mar 2023 | Actualizado a 17:29 PM

El Tigre venció en las canchas, venció en la guerra

Historia. Superando todo dolor, llegó hasta los desiertos del Chaco y se trenzó en una descomunal lucha

/ 15 de abril de 2013 / 06:06

En el principio, un grupo de jóvenes de abolengo “despojados de sus chaquetas, guantes y bastón, comenzaban a patear de lo lindo una pelota de cuero de regulares dimensiones, ya elevándola al infinito, ya pasándola entre los demás, sin utilizar las manos. Se divertían todas las tardes de domingo” (1). Estos jóvenes —entre los que destacaba José Luis Tejada Sorzano, que llegó a ser presidente de la República— dieron origen al Thunders (truenos). Y el trueno trepidó rotundo y mortal, venciendo al poderoso Oruro Royal en su primer desafío, que se jugó en la plaza Sucre, San Pedro.

Estamos a principios del siglo XX, y el Thunders, de tan brillante comienzo, empieza a palidecer y los incipientes cracks paceños, que se reunían los domingos a un costado de la plaza Murillo, frente a Palacio de Gobierno, para escuchar las retretas, deciden fundar otro club, el 8 de abril de 1908.

Quizás no fueron los más habilidosos, pero fueron los más valientes y se hicieron llamar Strongest Foot Ball Cub, nombre con el que trajinarían hasta 1922, fecha en que el club se reafirmó sólo como The Strongest, por gestiones de su presidente Humberto Montes. Las primeras camisetas (entonces llamadas camisolas), que los jugadores usaban todavía con corbata, las cosió doña Victoria —la mamá del goalkeeper Alberto Requena—.

Como en el mito cristiano, 12 fueron los fundadores y su capitán Ramón Pachacha González fue elegido democráticamente por votación nominal. Los colores los tomaron de la camisola del propio Thunders, pero cambiaron las líneas a la forma vertical. Cuando a alguno se le ocurrió discutir la combinación aurinegra, se terminó imponiendo un criterio paceñísimo del halfback Alberto Tavel: “el negro y el amarillo son los colores de la Chaiñita”, la avecilla que sobrevolaba la plaza Murillo —como ellos mismos— los domingos de retreta. De este modo, durante un buen tiempo la simbología del club fue dominada por la Chaiñita, luego vino la vicuña, hasta derivar en el poderoso Tigre: la fiera binaria que —según los nativos de Madrás— cuando quiere jugar se convierte en hombre y cuando quiere vengarse vuelve a ser Tigre.

El amor que despertó The Strongest, su garra y su tragedia, quedaron marcadas desde el principio también. Según refiere “Bensoir” —un cronista deportivo de principios de siglo— en el mismo momento en que The Strongest recibía su primer gol en un desafío con el Instituto Militar, don Isaac Vélez Ocampo, presidente del club, caía fulminado por un ataque cerebral, como si el pelotazo lo hubiera golpeado traicioneramente a él y no a su querido equipo. Así aman los stronguistas a su club.

Conforme avanzaron los años, victoria tras victoria, trifulca tras trifulca, alcanzando el récord nunca igualado de seis campeonatos seguidos —hecho resaltado aun hoy por las estadísticas de la FIFA— ser stronguista significó ser un valiente, un avezado y un rebelde. Tal como rezaba la consigna de aquellos tiempos. El stronguista era un boliviano moderno y liberal, y “liberal” tenía entonces un sentido revolucionario y libertario, como precisa don Freddy Oporto Lens, autor del monumental Libro de oro de The Strongest.
‘Huarikasaya kalatakaya’

El capítulo XII de la Odisea, Homero atribuyó la perdición de los guerreros de Ulises al canto de las sirenas; las escuchaban cantar y se arrojaban al mar, aventurando una búsqueda loca, imposible. Hay un pasaje no menos curioso en la historia del Tigre. El 26 de abril de 1931, el invicto New Player de Cochabamba vino a La Paz a desafiar al Strongest. Y el hincha número 1, el Chino Riveros —tío del Chupa— lanzó por primera vez el grito: Huarikasaya kalatakaya (rompe la piedra, tiembla la vicuña) —creado por don Francisco Villarejos—, los jugadores cochabambinos empezaron a deambular por la cancha como heridos por rayos invisibles, y la noche se les vino encima, perdieron por 3-2. Al finalizar, denunciaron que la murga y el grito de guerra stronguista “los había enloquecido” (sic). Así quedó canonizado el grito más heroico, apasionado y voluntarioso que haya creado una hinchada jamás. Las raíces del Huarikasaya kalatakaya se funden con la historia de Bolivia y el pundonor de sus hombres aymaras; con el frío de la montaña, con la garra y el calor intenso del pecho del jugador stronguista, capaz de horadar la roca… Desde entonces y para siempre, ¡¡¡ Huarikasaya kalatakaya!!!, imbatible avanza en las canchas y en mis venas mi querido Strongest… rompe la piedra, tiembla el Bolívar. ¡Para siempre!

Lamentablemente, poco se pudo escuchar el grito en las tribunas. El año 1932, la Foot Ball Association decretó la suspensión del campeonato, debido a la guerra que Bolivia empezaba a librar contra Paraguay, para defender el petróleo. El Bolívar que iba primero —ese equipo que se fundó en una academia de corte y confección, y que en ese entonces ya empezaba a sustituir a Universitario de Sucre como el rival más enconado del Strongest— terminó campeón, como se dice, “por decreto”.

El clarinazo de la guerra

Bien podría decirse que la tragedia de Bolivia está sintetizada en esta triste aposición: unos se sacrifican, para que otros vivan bien. Mientras el Bolívar “campeonaba” por decreto, The Strongest se dispuso a dejar las canchas para ir a jugar su destino en el Chaco. Hoy que “proso estas líneas”, imagino que mucho tuvieron que sufrir estos hombres, pero superando todo dolor, llegaron hasta los desiertos del Chaco y se trenzaron en una descomunal lucha, ya no por honores ni por puntos, sino por un bien mayor: la defensa de la patria… El partido que todos deberíamos jugar… aunque sea una vez en la vida.

Un número de 1933 de la revista de la hinchada stronguista Oro y negro, registra un comunicado donde deja bien claro que “llegado el clarinazo de la guerra” el club debe trabajar en la defensa del suelo boliviano. Primero los stronguistas organizan colectas y ayudan a los heridos y los inválidos de guerra; después envían al frente de batalla un “contingente de sangre” (2) aurinegra, y finalmente la dirigencia, cuerpo técnico y jugadores en pleno deciden buscar en las trincheras la misma gloria que había conocido en las canchas. El Tigre marchó al combate. La enciclopedia digital Wikipedia, registra así este hermoso pasaje patriótico-deportivo: “Durante la Guerra del Chaco (1932-1936) los jugadores, cuerpo técnico y dirigentes del The Strongest se enlistaron en las filas del Ejército boliviano para defender el suelo patrio, producto de dicha actuación, que supera el ámbito netamente deportivo, se dio lugar a la famosa batalla de Cañada Strongest, lugar bautizado así en memoria de los combatientes stronguistas”.

En realidad, toda Bolivia puso su sangre en el Chaco, pero la presencia de The Strongest, en el escenario mismo de la guerra revitalizó el ánimo del Ejército boliviano. Más todavía si se tiene en cuenta que sus futbolistas pasaron a ocupar la primera fila en los combates. En Cañada Cochabamba —junto a la 8ª División del Ejército Boliviano, dos regimientos de la 3ª y la División de Reserva— defendieron la patria en una encarnizada batalla que duró más de 100 horas; pelearon con tanta determinación y valor que los propios paraguayos reconocen que la derrota que les propinó el batallón de los stronguistas fue la única mácula que tuvo en su carrera el general Félix Estigarribia. Los historiadores paraguayos se refieren así a este pasaje glorioso de la historia boliviana: “Cañada Strongest (es) la única mancha en la brillantísima carrera militar del futuro mariscal Estigarribia” (3).

De aquel Tigre victorioso en las canchas y en las trincheras, resalta la figura de Froilán Pinilla: “goleador, poeta, boxeador y educador”, como lo llamó el periódico El Diario en un homenaje (4).

La bravura de Froilán fue tal que el Ejército lo condecoró con la “Estrella de Hierro” por su participación en la batalla de Cañada Strongest, bajo el mando del notable jugador stronguista Rosendo Bullaín —que en ese momento tenía el grado de teniente—. Del genio poético del atigrado Frolilán da fe el himno que escribió para su club y el lema “Oh Linda La Paz” (5) que aún hoy se escucha en las fechas cívicas del departamento.

Notas:

(1) ‘El libro de oro de The Strongest’, de Freddy Oporto Lens.

(2) La Razón, 9 de abril de 1940.

(3) ‘Historia del Paraguay’, de Baruja, Paiva y Pinto.

(4) El Diario, 7 de abril de 1980.

(5) Freddy Oporto Lens, ibídem.

Wálter Chávez es periodista

Comparte y opina:

Bolívar devela su nueva ‘armadura’ este jueves

La nueva casaca ya está en preventa en línea, los fanáticos comienzan a apartar las suyas. El precio es de Bs 350

Presentación de la casaca de Bolívar en 2022

Por Rodolfo Aliaga

/ 21 de marzo de 2023 / 16:42

En medio de gran expectativa en la afición, Bolívar devela este jueves su nueva ‘armadura’ modelo 2023, la casaca que lucirá en la Copa Libertadores y en los torneos locales.

El club anunció que presentará los nuevos uniformes en una ceremonia especial que se llevará a cabo en instalaciones del Centro de Alto Rendimiento Guido Loayza Mariaca.

De acuerdo con la planificación, el evento comenzará a las 13.30 en ese moderno complejo, inaugurado el 11 de marzo.

Asistirán ejecutivos y dirigentes del club paceño, jugadores, cuerpo técnico del primer plantel y representantes de la marca Puma, que viste a Bolívar.

No solo genera interés el nuevo diseño y características de la polera, sino sus colores y equipación alterna; sino también el sponsor que llevará la camiseta.

Se presume que será una empresa de reconocimiento nacional e internacional. Hasta el año pasado el auspicio principal era la empresa automotriz Chevrolet.

Puma viste a la Academia desde el año 2021, volvió a ser la marca de ropa deportiva oficial a partir del lanzamiento del plan Centenario, se trata de un socio estratégico del club y que forma parte del emporio del City Group.


Lea también: Bolívar y Nacional jugarán el viernes 24 en Ananta

Nueva ‘armadura’

Dicha línea ya vistió al actual campeón en pasadas temporadas, sus diseños dejaron buenas sensaciones en la hinchada y algunas discrepancias por los colores.

El año pasado Puma presentó una titular de color celeste en una tonalidad más clara con destellos azules.

Las alternas eran de matiz tumbo y otra en azul eléctrico con fulgores innovadores en materia de ropa deportiva.

Las variantes en cuanto a los colores de los uniformes alternativos son siempre esperados con en los fanáticos académicos.

En el último tiempo las empresas presentaron diversos tonos que van desde el lila, naranja, negro, blanco, gris entre otras tonalidades.

Como ocurre año a año, se prevé que algunos futbolistas de la plantilla modelen con la nueva vestimenta de los celestes.

Pese a que no se conoce aún el nuevo diseño, la casaca ya está a la venta en línea en la plataforma https://bit.ly/40lxL1m

El precio sugerido es de Bs 350, con un incremento de Bs 60 para envíos a otras ciudades del país.

(21/03/2023)

Comparte y opina:

Bolivia es la cuarta selección más joven de Sudamérica

Brasil apunta a renovar su selección, es la que posee el menor promedio de edad en Sudamérica y Perú es la más longeva

la selección se prepara para enfrentar a Uzbekistán y Arabia Saudita

Por Rodolfo Aliaga

/ 21 de marzo de 2023 / 15:33

La selección Bolivia es la cuarta selección más joven de Sudamérica en base a las convocatorias de las selecciones para esta fecha FIFA de marzo y con perspectivas a las eliminatorias al Mundial de 2026.

Bolivia promedia 25,11 en edad entre sus 26 futbolistas citados por el DT Gustavo Costas para los encuentros amistosos ante Uzbekistán y Arabia Saudita.

Nuestra selección se presentará en Arabia Saudita frente a uzbekos, el viernes 24 de marzo (14.00), y saudíes, el martes 28 (15.00).

El jugador más longevo es el golero de Bolívar Carlos Lampe con 36 años cumplidos y el más joven es Miguelito Terceros con 18 y que juega para el Santos de Brasil.

De hecho, son 10 seleccionados menores de 23 años entre los que destacan dos jugadores de la selección Sub-20 que participó en el Sudamericano de la categoría celebrado en enero en Colombia.

Yomar Rocha y Lucas Chávez, ambos de los registros del club Bolívar formaron parte de ese equipo nacional que comandó Pablo Daniel Escobar.

Además, Costas convocó a cinco elementos en calidad de invitados y todos de aquella Sub-20 de Escobar.

Bruno Poveda (Wilstermann), Eduardo Álvarez (Royal Pari), Ervin Vaca (Colo Colo), Miguel Villarroel (Bolívar) y Fernando Nava (Paranaense); quienes tuvieron sus primeras experiencias con la Verde absoluta.

Daniel Ribera que actúa en Talleres de Córdoba en Argentina también fue citado por el cuerpo técnico pero no acudió a la concentración debido a una lesión.

Lea también: Así son los estadios donde jugará Bolivia en Jeddah

Selección más joven

Brasil es la selección más joven del continente con una edad media de 24,2. Le siguen Uruguay (25,3) y Ecuador (25,6), según datos numéricos a los que accedió Marcas.

Por debajo de Bolivia están Colombia (26,2), Venezuela (26,4), la campeona mundial Argentina (26,5), Paraguay (26,6) y Chile (28).

Perú, que dirige Juan Reynoso, es el combinado nacional más viejo con un promedio de 29 años con miras a sus juegos de fogueo ante Alemania y Marruecos, este marzo.

Farías empezó con la renovación

En el anterior ciclo de la verde, el DT venezolano César Farías comenzó con el proceso de renovación generacional.

En su última convocatoria para la eliminatoria rumbo a Qatar 2022, el llanero citó a 29 futbolistas con un promedio etario de 24,3 años.

Esa vez Bolivia jugaba contra Colombia y Brasil en las últimas dos fechas del certamen clasificatorio.

Aunque la selección ya no tenía chances de clasificación, llamó a varios jugadores Sub-23 que ahora están en los planes de Costas.

De ese grupo de jóvenes quedan Jaume Cuéllar, Marcelo Suárez, Jairo Quinteros, Jeyson Chura y Gabriel Villamil.

Farías promovió también a varios seleccionados que comenzaron el ciclo en la selección preolímpica que asistió al campeonato en Colombia durante 2020.

Una importante base de ese tiempo sigue en la Verde que apunta a llegar al Mundial en Estados Unidos, México y Canadá que arranca en septiembre.

Rubén Cordano, Quinteros, Roberto Fernández, son algunos que defendieron los colores bolivianos en aquella justa.

Bolivia se medirá contra las poderosas Brasil y Argentina en los primeros episodios premundialistas.

(21/03/2023)

Comparte y opina:

La salida de Martins de Cerro Porteño obedece a su bajo rendimiento

El futuro del atacante nacional es incierto, aunque en él no cierra las puertas a ningún club boliviano

El boliviano Marcelo Martins en el clásico paraguayo.

Por Rodolfo Aliaga

/ 21 de marzo de 2023 / 12:09

La salida de Marcelo Martins de Cerro Porteño obedece a su bajo rendimiento, según un balance de la prensa paraguaya que siguió el día a día del delantero; además que la estadística tampoco juega a su favor.

Este lunes la directiva del club azulgrana guaraní anunció la recisión de contrato con el delantero de la Verde y último máximo goleador de las eliminatorias mundialistas.

En la nota, Cerro arguyó que su alejamiento era por razones “estrictamente familiares”, sin embargo los medios locales coinciden en que se debe a un performance no acorde a sus pergaminos.


Lea también: Martins y Cerro Porteño disuelven su relación de mutuo acuerdo

SALIDA DE MARTINS

Además, Martins dijo en la víspera que vio el momento para salir y buscar otro equipo en el que muestre su verdadero potencial, dando a entender que no estaba cómodo en el club de Barrio Obrero.

“Me hubiese gustado hacer lo que siempre hice en los equipos en los que he jugado y en la selección, que es marcar goles”.

“Infelizmente no se dio de esa manera, vi que era el momento de pensar en otras cosas e ir a otro equipo para mostrar mi potencial y mi fútbol”, expresó Martins a la cadena Unitel.

PRENSA PARAGUAYA

El rotativo ABC Color señala en sus ediciones que Marcelo generó gran expectativa pero que a la postre no rindió.

“Llegó hace una temporada a Cerro como refuerzo clase A pero nunca cumplió las expectativas, el goleador de las eliminatorias no fue titular ni con ‘Chiqui’ Arce ni con Facundo Sava”.  Para el periódico Última Hora y su suplemente D10, Martins no logró adaptarse al balompié local.

“Si bien anotó algunos goles, nunca se adaptó del todo al club azulgrana y al fútbol paraguayo”.

Crónica estableció que lo de Martins en Paraguay refleja la estadística que menos se esperaba de un futbolista con sus antecedentes.

“Tal vez la estadística menos esperada por la afición azulgrana, sobre todo por llegar con la chapa de ser el último máximo goleador de las eliminatorias”.

LA AFICIÓN

A su vez, los hinchas inundaron las redes sociales con mensajes nada favorables hacia el capitán de la Verde, muy pocos le agradecieron, la mayoría escribió conceptos duros para el ‘Flecheiro’.

Hace un tiempo Mateus Gonçalves, jugador de Cerro, polemizó que a Martins le hicieron ‘grupismo’ (o ‘camarilla’) alegando que había celos en el vestuario y que no le pasaban el balón.

Carlos Báez, ex DT del club, salió al paso en las últimas horas al asegurar que no dio la talla y que se equivocaron con su llegada.

“Lo de Marcelo Moreno Martins es una cuestión de rendimiento individual, él no rindió. (Cerro Porteño) se equivocó en traer (a) más de un jugador”.

A sus 35 años apunta a destacar en otra liga, Colo Colo surgió como opción pero el cuadro trasandino tiene completo el cupo de extranjeros.

Martins no descarta la posibilidad de recalar en el fútbol boliviano, es hincha confeso de Oriente y antes anunció que su deseo es terminar su carrera en el ‘refinero’.

DE MENOS A MÁS

Martins llegó al conjunto de Asunción hace un año. Firmó y fue presentado un 11 de febrero de 2022 en medio de gran expectativa de la afición local.

Al ser presentado aquella vez, se informó que el contrato entre el capitán de Bolivia y Cerro era por dos años.

Martins tuvo dificultades en su adaptación al equipo en lo futbolístico y emocional, poco después de su arribo, falleció su padre, Don Mauro Martins.

De hecho, su performance fue de menos a más en el ‘Ciclón’ y la estadística así lo establece.

Comenzó como alterno en sus dos primeras convocatorias en febrero y tuvo su primer cotejo como titular el 5 de marzo ante Sol de América.

Tuvo su bautismo de gol un 17 de abril de 2022 en la goleada (4-0) a Libertad por la liga paraguaya.

Después fue quedando relegado poco a poco, primero con el DT Francisco ‘Chiqui’ Arce, quien lo pidió como refuerzo, y más tarde con el argentino Facundo Sava.

Con este último careció de continuidad y pasó a ser un habitual suplemente en el cuadro de Asunción.

En un año con cerro, Marcelo Martins disputó 45 partidos tanto en torneos locales como Libertadores y conquistó solo siete goles.

(21/03/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Ibrahimovic confía estar en la Euro2024 a pesar de su edad

Si entra en juego en uno de los dos partidos de su selección, el goleador batiría el récord del italiano Dino Zoff

El sueco Zlatan Ibrahimovic atiende las preguntas en la conferencia de prensa en Solna.

Por AFP

/ 21 de marzo de 2023 / 11:43

El emblemático atacante sueco Zlatan Ibrahimovic afirmó este martes que espera jugar la Eurocopa de Alemania-2024, pese a que tendrá 42 años en el momento en el que se dispute ese torneo.

«Si me siento bien y el seleccionador me elige, le ayudaré a él, al equipo y al país, me enforzaré por dar lo mejor», dijo ‘Ibra’ en una conferencia de prensa.

«A mi edad, no puedes pensar en el futuro, sino que piensas en el presente, aunque yo soy el pasado, el presente y el futuro», afirmó el delantero de 41 años.

Si entra en juego en al menos uno de los dos próximos partidos de su selección, el viernes contra Bélgica o el lunes ante Armenia, el goleador batiría el récord del italiano Dino Zoff del jugador de más edad en disputar un partido clasificatorio para la Eurocopa.

TAMBIÉN PUEDE LEER:
Messi vuelve a Argentina para festejar el Mundial con los hinchas

Ibrahimovic regresó en febrero con el AC Milan tras una larga convalecencia después de una operación y el pasado fin de semana se convirtió en el jugador de más edad (41 años y 166 días) en marcar en la Serie A.

Si logra disputar la Eurocopa del próximo año en Alemania, el jugador nacido en Malmö batiría ampliamente el actual récord de longevidad, que ostenta el arquero húngaro Gabor Kiraly, que disputó la Eurocopa-2016 con 40 años.

Suecia no logró clasificarse para el Mundial de Catar-2022.

En su grupo de la fase de clasificación a la Eurocopa-2024, Suecia se enfrentará, además de a Bélgica y Armenia, a Austria y Estonia.

(21/03/2023)

Comparte y opina:

Messi vuelve a Argentina para festejar el Mundial con los hinchas

El capitán del seleccionado sentirá de cerca la idolatría de los aficionados que lo han elevado al olimpo futbolero de la Albiceleste

Festejos de los argentinos en el Obelisco de Buenos Aires, tras ganar el Mundial a Francia en diciembre pasado.

Por AFP

/ 21 de marzo de 2023 / 11:22

El astro Lionel Messi volvió a la Argentina para festejar a toda orquesta con los hinchas el titulo del Mundial de Catar-2022 en dos amistosos de la selección y echar al olvido un confuso ataque a una tienda de su familia política.

El capitán sentirá de cerca la idolatría de los aficionados que lo han elevado al olimpo futbolero de la Albiceleste y le sonarán lejanos los silbidos del público tras la derrota 2-0 de su equipo, el París Saint-Germain, ante Rennes el domingo.

La euforia popular en torno al máximo goleador histórico de la Albiceleste, con 98 goles, dejará en sombras aquella madrugada del 3 de marzo, cuando desconocidos en moto balearon las persianas del negocio de su suegro, José Roccuzzo, y dejaron una amenaza en Rosario.

«Messi, te estamos esperando. Javkin (Pablo, alcalde rosarino) es narco, no te va a cuidar», se leyó en un papel escrito con toscas letras en el autoservicio del padre de Antonela, esposa y madre de sus tres hijos.

TAMBIÉN PUEDE LEER:
Sampaoli se despide del Sevilla: ‘Me voy con la cabeza bien alta’

El hecho causó impacto internacional. Pero la impresión general es que se usó el nombre del astro para un conflicto interno de perfiles sociales y políticos en una ciudad azotada por la violencia narcocriminal.

«Hablé con el nene (Leo Messi), y me dijo ‘quedate tranquilo'», dijo a la prensa Jorge Messi, su padre. Agregó que el hecho, aún no esclarecido, «no va a cambiar el vínculo2 de su hijo con Rosario y que seguirá «viajando para las fiestas» navideñas «sin custodia».

José Roccuzzo lo reafirmó ante sus empleados: «Esto no es para nosotros», según la versión familiar difundida a la prensa local.

El alcalde Javkin, envuelto en una puja del frente opositor al gobierno, afirmó: «¿Cuál es la manera más fácil de instalar los problemas de Rosario? Hablar de Messi».

«Se ve claramente que se quiere generar conmoción», dijo Jorge Baclini, jefe de fiscales de la provincia de Santa Fe, en cuya jurisdicción está Rosario.   Messi no dijo ni una palabra en público del hecho.

LOCURA MONUMENTAL

La primera función de las celebraciones será el partido de la Albiceleste con la selección de Panamá, el jueves, en el estadio Monumental de Buenos Aires, colmado con 83.000 espectadores, mientras millones lo verán en las pantallas luego de una decisión del gobierno de transmitirlo por televisión abierta.

Será la primera vez que juega la Argentina de Messi después de ganar la Copa del Mundo en la final con Francia (4-2 a penales tras empatar 3-3) en el estadio Lusail de Doha.

«Este año fue una locura para mí, pude conseguir mi sueño después de tanto pelear, de tanto buscarlo, de tanto insistir», dijo Messi al recibir el premio The Best de la FIFA al mejor futbolista del año.

El segundo contacto con el fervor popular será en un amistoso con Curazao, el martes 28, en el estadio Madre de Ciudades de Santiago del Estero (noroeste), con su aforo ampliado a 42.000 localidades.

Al regreso de Qatar, el reencuentro de Messi y el plantel con los hinchas no pudo completarse por una multitud pocas veces vista de cinco millones de personas que impedía de hecho el andar del autobús desde el predio de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) en Ezeiza (periferia de Buenos Aires) hasta la céntrica Plaza de Mayo.   Messi pudo ver la impresionante masa humana desde un helicóptero.

«Me di cuenta de que iba a ser una locura y lo fue. Ves la felicidad de la gente, grandes y chicos, era inexplicable. Lo mejor de todo fue cómo se comportaron, porque había cinco millones de personas y no pasó nada», declaró Messi un mes después del Mundial a una radio argentina.

(21/03/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina: