Wednesday 26 Mar 2025 | Actualizado a 23:39 PM

La culpa la tiene Irina

Es rusa, modelo y fue novia de CR7 durante cinco años. Como en cualquier melodrama reglamentario es la culpable para que el referente principal del equipo merengue, haya sufrido un bajón súbito y desconcertante. El Madrid perdió dos partidos consecutivos al principio del torneo y luego agarró vuelo ganador consolidándose en la punta de la Liga española, pero la calidad de juego con cambio de sistema ha ingresado nuevamente en zona de turbulencia. Irina Shayk es la jugadora que ha ensombrecido al ídolo nacido en Madeira, Portugal.

/ 13 de febrero de 2015 / 09:26

El Real Madrid de Carlo Ancelotti navegaba viento en popa en pleno proceso de variaciones tácticas, sustituyendo progresivamente la pragmática verticalidad de contraataque por la propuesta sustentada en la posesión de la pelota con resultados de juego más que interesantes,  hasta que en un momento de desatención del pueblo futbolero, sin que sepamos cuándo exactamente comenzó a producirse, sufrió un sacudón con James Rodríguez alejado del primer plantel por lesión, y de súbito, soportando un tremendo palazo propinado por los rojiblancos colchoneros que el pasado sábado les hicieron cuatro, con ninguno en contra y desataron las furias, las especulaciones y los delirios de una afición y un equipo que se violentan de manera incontrolable cuando les tocan el ego, de la forma en que los de Simeone supieron hacerlo.

A gran parte de la prensa española le ha faltado perspicacia para establecer la conexión entre crisis amorosa y bajón de rendimiento que tiene desnudo y desconcentrado a CR7. Su exnovia la modelo rusa Irina Shayk ha declarado hace cuarenta y ocho horas que a ella le gustan “los hombres fieles y honestos”, misil provisto de sentencia claramente dirigido al ídolo de Madeira, que ya venía cabreado por la ruptura luego de cinco años de noviazgo, en la que dicen, intervino su familia, comenzando por su señora mamá en nueva demostración de que los chicos engreídos lo serán siempre, hasta el día en que sus progenitoras deban partir de este mundo.

Con la ruptura producida, lo primero que Cristiano generó en el campo fue una disparatada expulsión frente al Córdoba (25 de enero) que le costó apenas dos partidos de castigo, dado su prestigio y su influencia política. Si se hubiera tratado de un jugador del montón, por lo bajo hubiera soportado tres, debido a comportamiento agresivo y antideportivo. A partir de ahí, el Madrid empezó un proceso de ablandamiento con el añadido de los egoísmos de Gareth Bale, que ya se sabe, vive incómodo entre sus limitaciones con el castellano y el estrellato indiscutido del luso, nuevamente inflado por la otorgación del último Balón de Oro de la FIFA. Por lo menos en tres partidos consecutivos, el galés prefirió intentar definir por cuenta propia —y fallar en los cara a cara con los porteros rivales— en lugar de ceder el balón a su compañero mejor situado (Ronaldo, quién más), en tiempos en que éste que se levanta a diario con la obsesión de ser el mejor de los mejores, pero que había experimentado un estimable giro de comportamiento, ofreciendo gestos  de compañerismo y solidaridad en el campo que jamás había mostrado en su notable carrera profesional.

Ronaldo, Benzemá, James e Isco, bien soportados por el genio invisible de Toni Kroos estaban regalando partidos memorables, hasta que se apagó  la luz el día en que Cristiano e Irina anunciaron la ruptura, y con dicho corte de energía comenzaba el rompimiento futbolístico que hasta ahora Carletto no comprende en qué momento comenzó a producirse, lo mismo que todos los mortales de la calle, madridistas amargados y no madridistas morbosamente felices por esta nueva caída en desgracia del diez veces campeón de Europa.

Estoy convencido que no hay adicción más profunda y recreativa que la producida por la empatía que conduce al emparejamiento humano y en ese contexto, Cristiano tenía las cosas muy bien administradas, al punto que su felicidad en la cancha era consecuencia de la felicidad obtenida en la suite principal de su casa en La Finca. Si dentro y fuera del campo, un jugador tan determinante como él, va con el mismo talante, optimista e ilusionado, estimulado por premios y reconocimientos, la vida se torna color de rosa, con todos los ingredientes propios de la cursilería latina que tan bien caracteriza ese estado emocional que señala que el enamoramiento nos hace a todos, con sus indiscutibles matices, más o menos tontos.

Concluido el noviazgo del segundo jugador más notable de estos tiempos electrónicos cargados de desenfreno, comenzó a evaporarse el nuevo romance de los merengues con la tribuna y esto se manifestó, casi de manera grotesca, a las pocas horas en que se había concretado la goleada sufrida frente al Atlético (0-4) con la fiesta de celebración de cumpleaños de Cristiano que invitó a un baladista colombiano para animarla, quien no tuvo mejor idea que subir fotografías de la fiesta a las redes sociales, como para que el madridismo en pleno comprobara que su gran ídolo de los últimos tiempos, no tenía por qué evitar las copas de champán para el brindis junto a sus compañeros “extranjeros”, puesto que ninguno de los “españoles” acudió a la jarana y por supuesto que tampoco Gareth Bale. Ni una goleada humillante contra el otro Madrid provocaría la suspensión de la fiesta en la que el acongojado CR7 encontraba la válvula de escape para seguir intentando olvidar, lo más rápido que se pueda, a Irina, actualmente en Nueva York y seguramente a la espera de la aparición de un príncipe “fiel y honesto”.

Una goleada, una fiesta, unas canciones de karaoke y un cantamañanas imprudente tienen ahora dividido al Real Madrid entre españoles y no españoles, entre los que estornudan indolentes ante la congoja popular y los que se recluyen para lacerarse las espaldas a la cabeza de Iker Casillas y Sergio Ramos, líderes históricos de un club que no puede desembarazarse de ese karma que tantas veces como ahora, lo sitúa más en el territorio de la frivolidad farandulera que en la del fútbol bien jugado y bien ganado.

Si se tratara de un guión de telenovela, no habría dudas acerca de que  la culpa es de Irina con esa mirada relampagueante de ojos azules, pero como se trata de la vida real, aunque los códigos sean los del vitrineo más cercano a la ritualidad del mundo del espectáculo comercial y muy hortera, la culpa la tiene Cristiano que debe estar probando todas las fórmulas posibles para sacarse de la cabeza y del corazón a la hechicera rusa que en un abrir y cerrar de ojos acabó con la candidatura del Real Madrid a nuevo mejor equipo del mundo, luego de los milagros producidos por la magia barcelonista  que, dicho sea de paso, comienza a transitar por los pasillos de la reinvención gracias a su mística y a sus grandes jugadores, que en lo posible, deben hacer fiestas entre cuatro paredes herméticamente cerradas, evitando que se filtre por la rendija más desprotegida cualquier baladista indiscreto.

Julio Peñaloza Bretel es periodista. Responsable de Historia y Estadísticas de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF).

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Antonio Gasalla, el genial travestido

Antonio Gasalla será recordado por su talento para ser varias mujeres en los escenarios

/ 22 de marzo de 2025 / 06:02

Cuando se apagan las luces del teatro Solís de Montevideo, un reflector apunta hacia la puerta de ingreso: Comienza a caminar lentamente hacia el escenario como si flotara entre nosotros, espectadores, Soledad Dolores Solari, una mujer con apariencia de solterona amargada, con los cabellos lacios y planchados, con una carterita ridícula colgandolé en la muñeca derecha. Todos mudos e hipnotizados, miramos el trayecto de esta que en realidad es una maestra de escuela que vive sin la compañía de nadie y tiene la capacidad de vomitar todos los prejuicios y fobias con las que ha construido una personalidad feroz y prejuiciosa cargada de malicia y lucidez. Detrás de Soledad, debajo, encima o de costado, hay un actor dueño de un estilo huracanado y desopilante que se llama Antonio Gasalla y que a los 84 años acaba de dejar este perro mundo, después de un padecimiento de demencia senil que lo condujo por el laberinto de la desmemoria que se manifestaba en actitudes como las de mandar a la concha de su madre a los noteros de los programas televisivos del espectáculo bonaerense que lo abordaban en las inmediaciones de su apartamento.

Habitante de personajes femeninos en el teatro, la televisión y el cine, Gasalla supo desatar risas y carcajadas, producto de interpretaciones con personajes femeninos por el mismo creados, que quedarán por siempre registrados en el imaginario colectivo porteño, en esa mágica ciudad que resulta más difícilmente comprensible si no se conoce algo de sus actrices, actores, escritores, músicos, boxeadores y cracks del fútbol.

Ya en el escenario ante una sala abarrotada de público, Soledad Dolores Solari, nombre nada casual de su personaje, comienza a hablar mientras plancha la ropa, exponiendo su pensamiento en voz alta acerca de todo lo que pasa por fuera de ese hábitat que solo es capaz de compartir consigo misma. Su timbrada voz no necesita micrófonos, sus ojos bien abiertos son de una expresividad que pasa de la reflexividad a la ira, de la escandalización a la sentencia moral.

Gasalla pudo ser una mujer afeada por sus frustraciones, otra mujer felliniana (Barbara Don’t Worry, presentadora de televisión), profesora de educación sexual (la maestra Noelia) y la Abuela que se sienta en el living de Susana Jiménez para enrostrarle las barbaridades que todos piensan, pensamos, y que la mayoría reprimida por los manuales de urbanidad y buenos modales no se atrevería a decir. Durante varias temporadas, la viejita llena de achaques y la cabeza intacta no se guarda nada y le profiere a la histórica rubia de la televisión argentina todo lo que se le canta: el tamaño de las tetas, los galanes con los que se habría, o no podido acostar y los hombres que como instintivos machos van detrás de las mujeres provistos de malas intenciones. Como todos sus personajes, la Abuela-Gasalla lo dice todo sin filtros, siempre ataviada de vestuarios femeninos, y maquillajes que destacan su feminidad, su mal gusto o su decrepitud.

Es tan incontenible la influencia de Gasalla, que en la actualidad se presentan en el teatro nuevas versiones de “Esperando la carroza” (1985), película de Alejandro Doria que a través de una comedia excesiva, retrata a la “famiglia” porteña de clase media que tiene a Mamá Cora —la primera abuela de todas sus personajes—en el centro del desmadre y la confusión, propia de esa cultura de conventillo en la que los comportamientos ruínes son el resultado de pugnas e intrigas familiares. Hoy día, Martín “Campi” Campilongo es la Mamá Cora del teatro, o sea, el intérprete del mismísimo Gasalla que inmortalizó al personaje que mantiene vigencia durante cuatro décadas y que recupera actualidad en el teatro Broadway de Buenos Aires. Así de indeleble será la marca de un estilo, la de un teatro útil para estudiantes de sociología que, a través de las ficciones y los delirantes personajes puestos en escena por Gasalla, se puede conocer con nitidez cómo es esa clase media, heredera de las taras europeas, sobre todo italianas y españolas.

Antonio Gasalla será recordado por su talento para ser varias mujeres en los escenarios y en el último tiempo por la obra teatral “Más respeto que soy tu madre” en la que el capocómico se mete en la piel de Mirta Bertotti, una ama de casa que combate domésticamente con su marido, un suegro adicto a las drogas y tres hijos adolescentes y que estuvo cinco años consecutivos en cartelera en el teatro Gran Rex, sumando un millón de espectadores.

También capaz de interpretar personajes masculinos, Gasalla coprtagonizó con la inmensa Graciela Borges la película “Dos hermanos” (Daniel Burman, 2010) en la que se narra una relación de amor-odio, que sólo pueden encarnar intérpretes de muchos quilates y enorme rodaje en las tablas y en las locaciones cinematográficas.

Se ha ido Gasalla, aunque en realidad los grandes actores, aquellos que son capaces de contarnos las vicisitudes de la vida desde el juego escénico, nunca se van debido a esa mágica eternidad que son capaces de construir entre los mortales, estos genios de la palabra y la interpretación actoral.

(*) Julio Peñaloza Bretel es periodista

Temas Relacionados

Comparte y opina:

As7ro presenta su ábum debut, ‘Sombraluz’

Desde Buenos Aires, As7ro —alter ego de Santiago Peñaloza— lanza su primer disco que desafía las reglas del mainstream con una propuesta indie cargada de fusiones y reflexiones.

/ 15 de marzo de 2025 / 22:00

En tiempos de plataformas digitales, de Spotify y Youtube, el panorama para los músicos y los profesionales y especialistas que se mueven en el ámbito de la creatividad musical globalizada por internet se ha complejizado hasta extremos como el que apunta Miguel Bosé: “Hoy no quiero grabar. ¿A quién le vendemos nuestra música hoy día? ¿Dónde, en qué tienda? ¿Grabamos en Spotify, Apple Music y equivalentes que son horrores que no pagan? Para nosotros esto no es negocio ni vida, ni nada…ellos se hacen muy ricos, pero a nosotros se nos respeta muy poco”.

Que un músico con la trayectoria repleta de éxitos como Bosé durante por lo menos cinco décadas haya llegado a esa conclusión y ponga en evidencia su decepción por lo que acontece hoy con la industria musical, significa que nuevos valores que se han tomado y muy en serio el oficio de crear y producir música popular en sus distintos géneros, tienen que confrontar hoy día con dificultades inimaginables hasta principios de este siglo XXI en la lucha por encontrar su lugar en el mundo, ese en el que se aspira a ser escuchado y hacer de este fascinante oficio, una forma de vida.

En este nuevo contexto mundial de cómo se gesta el negocio musical, As7ro, alter ego de Santiago Peñaloza, ha iniciado un proyecto que ha dado lugar al lanzamiento de un primer álbum que con el título de “Sombraluz” que contiene nueve canciones se ha ido publicando desde Argentina, entre mayo y noviembre de 2024 y se puede escuchar en las plataformas digitales.

La propuesta es el producto de varios años de estudios en Bolivia y de la formación que As7ro ha conseguido en Buenos Aires como productor musical y que le ha permitido capacitarse en el manejo de los recursos tecnológicos que en la actualidad permiten grabar canciones, efectos sonoros y editar a partir de los nuevos soportes tecnológicos vigentes.

“Sombraluz” es un disco que nace como resultado de un aprendizaje que prácticamente comenzó en la infancia y la adolescencia. Para ello, su autor comprendió desde muy temprano que había que escuchar y mucho, escuchar continuamente, y en lo posible tener el privilegio de la experiencia presencial de estar frente a escenarios en los que ha tenido la posibilidad de escuchar y ver a Luis Alberto Spinetta, Fito Paéz, Joaquín Sabina, Joan Manuel Serrat, Pedro Aznar, David Lebón, Dante Spinetta, Emmanuel Horvilleur, Julieta Rada, Clara Cava, Abril Olivera, Jorge Drexler, Lito Vitale, Santiago Motorizado, John Meyer, Hugo Fatorusso y Gonzalo Aloras y la lista no acaba aquí.

Las canciones de “Sombraluz” están inspiradas en la manera en que As7ro siente el mundo y la vida, a través de lo que él llama conciencia unitaria y que en primer lugar puede escucharse en “Tres marías”. Escrita y compuesta en La Paz, antes de salir hacia Argentina, As7ro cuenta que su mirada hacia el cinturón de Orión, la formación de las estrellas, lo conducen a pensar de que “hay cosas superiores que nos guían, uno siempre mira arriba para rezar, festejar, para sentir plenitud, cuando crees que estás hablando con un ser superior, instintivamente miras al cielo”.

“Sombraluz”, canción que da título al álbum, se refiere a la contradicción humana permanente: “la oscuridad no tiene necesariamente que ser mala o dañina, y la luz tampoco obligatoriamente reconfortante”, dice As7ro que también ha escrito A(l)ma “contra la regularización de la vida, con una letra que expresa enojo con el sistema en tiempos que como dice Calle 13, la nueva generación nace con wi-fi en el culo”.

Con toda la experiencia y el conocimiento adquirido en los dos últimos años en Buenos Aires, As7ro llega a la conclusión de que “hay música que no  ha muerto, sólo nos fijamos en el mainstream, en lo visible, a veces pensamos que como no es viral, no existe …hay músicos que no tendrán la masividad de Taylor Swift o Bad Bunny, pero tienen su público, doy un ejemplo al respecto: A la uruguaya Julieta Rada la siguen 70 mil personas, pero la siguen de verdad… hay músicos que piensan que debes apuntar a la fama, que la legitimidad pasa por lo viral… la música que sigo no es mainstream, no es para nada viral… existen bandas locales en distintos países con 10 mil seguidores que escuchan orgánica y auténticamente a esas bandas, y para mí eso es mucho más significativo que una alfombra roja de los Grammy… la masividad y lo que vende puede dar mucho dinero, pero el peligro de esta apuesta es renunciar a tu autenticidad… los sistemas operativos están muy automatizados y por eso se exige mucho menos creativamente… claro que hay que prepararse porque uno canta para hacerle justicia a la letra y a la  música que compone, y para eso, y para tocar teclado y guitarra se ha tenido que preparar (es mi caso)… cualquiera puede subir lo que se le de la gana, pero como decía Charly (García) no hay una ley que proteja a la música, pobrecita”.

Sin encasillarse en un solo género, “Sombraluz” es un álbum con canciones en las que figuran fusiones del R&B y pop con bossa nova, blues lento y afrobeat con flamenco y sus canciones han sido interpretadas íntegramente (voz, instrumentos, producción y mezcla) por As7ro que en Bolivia se formó con la guía de profesores como Sofía Petignat, Rodrigo Villegas, Mayra Gonzáles, Diego Ballón y Freddy Mendizabal y en Argentina egresó de la escuela de Producción Musical Arjaus.

Le puede interesar: Gonzalo Gómez y Gogo Blues lanzan este año ‘Ocho’, su nuevo álbum

“En esta primera gran experiencia de haber grabado un álbum con nueve canciones no hay una identidad local, de un país determinado, cosa que podría darse después ya que en realidad estoy empezando” dice As7ro que en “Sombraluz” ha incluido una canción de cuna (“Lullaby2) basada en la melodía de Brahms (lied alemán para voz y piano), “Elefante”, tema instrumental con influencia de Pat Metheny, inspirado en el folkore argentino “que escucho hace muchos años y me guió como músico a cargo de Mercedes Sosa, Cuchi Leguizamón, Daniel Toro, Aca Seca Trío, Manuel Castilla y varios más”.

Completan la propuesta “Mapa al Sol” (la amistad y sus valores), “Fauna y fe” (admiración por alguien fundamental en la vida de uno), “Tu reino” (los gatos comparten el mundo de los sueños) y “Sufrirte” que aborda la temática de la culpa y la necesidad de enmendar.

“Sombraluz”—que proximamamente será lanzado en formato CD– está en Youtube, Spotify, Apple Music, y se puede acceder a información sobre el álbum en Instagram y Tik Tok.

Síntesis: AS7RO es el proyecto solista de Santiago Peñaloza, productor, músico y compositor boliviano ahora radicado en Buenos Aires, Argentina con una mezcla única Indie que significa la exploración, creación y producción de géneros musicales no provenientes de grandes empresas con propuestas producidas y distribuidas de manera autónoma. Tiene previsto su retorno a Bolivia a mediados de este 2025 para continuar con su carrera musical e impartir clases de producción musical, teclado y guitarra para niveles básico e intermedio.

*El autor es  periodista y productor ejecutivo del  álbum Sombraluz

Comparte y opina:

Eunice

/ 8 de marzo de 2025 / 06:02

Entre las Fernandas del cine brasileño hay 26 años de travesía y dos películas que confluyen en la carrera del director Wálter Salles. En 1998, Fernanda Montenegro encabezó el elenco de “Estación Central” que le valió a la actriz una nominación para el Oscar. Seis años después, Salles volvió a la carga con “Diarios de motocicleta” (2004) con la que “Al otro lado del río” del uruguayo Jorge Drexler se alzó con la estatuilla hollywoodense a mejor canción original que en lugar de ofrecer palabras de circunstancia en el momento de recibir el premio, se permitió la travesura de cantar su composición, luego de que los organizadores decidieran que la interpretación de la misma estaría a cargo de Carlos Santana y Antonio Banderas. Desobediente con la academia de la industria cinematográfica, Drexler puso en evidencia por qué podía ganar la música de una película referida a los viajes que el Che Guevara había realizado en carreteras sudamericanas en 1952.

Revise: El comentador

Montenegro nominada en 1998, Drexler, oscarizado por su canción en 2004-5 y finalmente, por su interpretación en “Aún estoy aquí”, la otra Fernanda (Torres) hija de la Montenegro, era también nominada a mejor actriz por su rol protagónico y que le ha significado al cineasta carioca, premios internacionales entre los que resuena por su impacto comercial y mediático, el Oscar a mejor película internacional, que antes se le llamaba oficialmente “película extranjera”.

Walter Salles proviene de una acaudalada familia de empresarios banqueros (Unibanco, Itaú), pero que, a contracorriente de la predominante ideología del mundillo de los ricos, sus películas son de una clara e inequívoca orientación progresista. Un comunista. Un zurdo diría los exministros Arturo Murillo Prijic y Branko Marinkovic.  En una declaración hecha al diario El Mundo de España, Salles ha dicho que cuando la derecha llega al poder “lo primero que ataca es a la educación pública y a la memoria.”

Precisamente, “Aún estoy aquí” es una película basada en la memoria del activista político Rubens Paiva (Selton Mello), detenido, desaparecido y asesinado por la dictadura brasileña en 1971, memoria escrita (e interpretada en la película) por Marcelo, hijo de Rubens y de Eunice Facciola Paiva (Fernanda Torres) que luego del apresamiento político de su esposo se convirtió en una prominente abogada defensora de los derechos humanos en Brasil.

Hasta aquí, cualquier reaccionario de los que amenazan como moscas por calles y plazas estaría gustoso de pensar que se trata de una película-panfleto, pero cuando uno se interna en la narración de Salles, sabe que está asistiendo a la historia de una familia que festeja la vida cotidiana en una sencilla casa situada a pocos pasos de la playa de Copacabana. “Aún estoy aquí” es una propuesta con fuerte base de información política e histórica, pero pone el foco en la personalidad de Eunice, que mientras su esposo hace activismo por teléfono desde su escritorio y al mismo tiempo sabe ejercer de padre amoroso y presente, maneja con lucidez maternal las relaciones con sus hijas e hijo que transitan entre la adolescencia y la juventud, en tiempos compulsivos en que sobrevuela sobre nuestras cabezas el Plan Cóndor.

De la luminosidad diaria, las risotadas a las horas del almuerzo, los tiempos compartidos junto al mar con la elección de una fotografía que nos remite a los viejos álbumes de hace por lo menos medio siglo donde quedan registradas imágenes de tiempos felices, la película pasa súbitamente hacia lo sombrío y oscuro determinado por la presencia paramilitar en la casa de los Paiva, primero para llevarse a Rubens y luego para vigilar a Eunice e hijos y así evitar posibilidades de desesperados pedidos de socorro. El tiempo de la angustia y la impotencia cierra con la detención de Eunice a la que se incomunica para masajearla psicológicamente hacia la resignación de que su compañero nunca más retornará, resignación que se convertirá en fortaleza para aceptar la fatalidad con entereza y hacer de la resistencia emocional una forma de vida cotidiana.

Transcurridos los peores momentos de la crisis familiar, cuando un periodista de la revista Placard les pide a Eunice y familia que pongan caras de circunstancia y que “no sonrían” para ilustrar la cobertura sobre el asesinato de Rubens, Eunice-Fernanda Torres les dice a hijas e hijo que hagan lo contrario: ellos no conciben, a pesar del dolor, una vida capturada por los rencores y las amarguras. El recuerdo amable del padre es más poderoso que la impotencia de haberlo perdido por sus convicciones y compromisos con las causas de la democracia y la libertad. Tristeza nao tem fim, felicidade sim cantaron Vinicius de Moraes y Tom Jobim: con “Aún estoy aquí”, Wálter Salles respaldado por las Fernandas, madre e hija, Montenegro y Torres, acaba de desmentirlos.

(*) Julio Peñaloza Bretel es periodista

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Juan Villca: “Evo impuso la candidatura de Lucho para perder”

Este texto forma parte de la investigación periodística “Hasta aquí llegamos Evo” (Sabotaje contra el gobierno de Luis Arce) de Julio Peñaloza Bretel, próxima a publicarse.

/ 1 de marzo de 2025 / 20:15

El pasado 19 de agosto (2024), fecha de recordación del golpe de Estado perpetrado por el Cnl. Hugo Banzer Suárez en 1971, conversamos con Juan Villca, en la actualidad Viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales para conocer, desde adentro, en qué había consistido la resistencia contra el gobierno golpista de Jeanine Áñez y cómo se definieron las candidaturas del MAS-IPSP para las elecciones que finalmente se realizaron el 18 de octubre de 2020.

En aquél tiempo, Villca asumió la conducción de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) en reemplazo de Jacinto Herrera que decidió escapar hacia Paraguay y de esa manera eludir la cacería desatada por el Ministro de Gobierno, Arturo Murillo. He aquí la palabra del dirigente campesino en primera persona:

“Yo había regresado de Oruro y era necesario instalar una mesa de diálogo con Áñez con el propósito de detener la violencia.”

“En su momento reflexionamos sobre lo que estaba aconteciendo con el país y llegamos a la conclusión de que así como estábamos nos iban a barrer. Una semana antes del golpe ya sabíamos lo que pasaba.”

“El 03 de agosto (2019) cuando realizamos una marcha ya notamos que la Policía se estaba parcializando y arremetió contra nosotros.”

 “Ya se habían producido amenazas de mineros cooperativistas de Potosí y universitarios de Sucre que querían tumbar al gobierno.”

“Cuando se produjo un bloqueo en Oruro me organicé con los Alcaldes. Evo había preferido escuchar a invitados y no a sus organizaciones dispuestas siempre a defenderlo.”

“Con este panorama el escenario era negativo con bases que no querían salir a las calles. Tuve que hacerlo con los Alcaldes orureños para hacer bloqueos.”

“Empezaban a llegar flotas con universitarios de Sucre. Quemaron la casa de Esther Morales (hermana de Evo).”

“Cualquier letrero con la imagen de Evo era quemado, se apedreaban viviendas sociales y eso provocó  la reacción de la gente de Caracollo.”

“Los universitarios que habían llegado de Sucre, en coordinación con la Policía, se enfrentaron contra campesinos.”

“En Machacamarca y Huanuni el gobierno había perdido el control de la Policía mucho antes de los amotinamientos.”

“Mi gente era de la tercera edad, muy mayor, por eso necesitábamos retroceder para volver a atacar. No hubiéramos aguantado ningún enfrentamiento porque en nuestras filas se encontraban luchadores  de los 70 y 80. A propósito de esta experiencia siento que las nuevas generaciones no están preparadas para los enfrentamientos.”

“Militares, policías, fiscales, jueces y periodistas querían que todos participaran del diálogo. Hermano Juan usted dirija me pedían.”

“Nos estábamos quedando solos, se fueron levantando los bloqueos. Oruro y Cochabamba fueron los últimos en hacerlo.”

“En Challapata, Vinto, Llallagua, Huanuni la Policía llegó con tres contingentes. Nos advirtieron que iban a intervenir los bloqueos.”

“Si todos habríamos estado luchando podíamos resistir, pero varios departamentos ya habían levantado  los bloqueos.”

“En todas las trancas se instalaron tanquetas. Cualquier indicio indígena campesino implicaba detención inmediata.”

“Circulaba una lista negra del Comité Cívico de Oruro con la que los fiscales empezaban a operar.”

“Cuando Evo salió del país, los paramilitares y los parapoliciales nos asediaron. Tuvimos que reorganizarnos en Oruro.”

“Los ejecutivos estaban desorganizados. Me inventé la figura de los comandantes provinciales, departamentales y nacionales.”

“Definimos las cosas como orureños.”

“Nosotros cumpliremos levantando los bloqueos, pensábamos. ¿Qué ganamos enfrentándonos?”

“Todos bajaron la guardia, nos quedamos bloqueando solo Cochabamba y Oruro y levantamos el conflicto.”

“Pondero mucho a mis comandantes por promover la no persecución del gobierno.”

“De regreso a La Paz por Patacamaya, Jacinto Herrera, nuestro Ejecutivo, continuaba refugiado en Paraguay, mientras que Nelson Condori nos traicionó, recibió maletines de dinero de Camacho, conducta que dio lugar a que le quemaran su casa. En la actualidad anda dando vueltas…”

“Teodoro Mamani fue al diálogo. Yo hablabla con todos y por eso decían que era el único que los cohesionaba. En ese momento Henry Nina (Interculturales) y Segundina Flores (Bartolinas) fueron considerados traidores porque se fueron al diálogo con el gobierno de Áñez.”

“A la reunión con Áñéz decidí no ir. Me encontraba en resistencia, en plena lucha. En esos momentos se produjo la quema de la casa del Gobernador (de Oruro), Victor Hugo Vásquez.”

“Fue un tiempo en que el Pacto de Unidad se fortaleció. A excepción de la CIDOB a la cabeza de Pedro Vare que fue tumbado por su segundo en jerarquía, Gregorio Queti, se fue con Áñez. Segundina Orellana y Guillermina Kuno de las Bartolinas se mantuvieron. También estaba con nosotros Pelagio Condori que hoy es Viceministro de Descolonización.”

“Cuando recuperamos el Pacto de Unidad habían pocas personas como Juan Carlos Huarachi y Boris Villanueva de las organizaciones de la COB. La mayor parte de su directorio desapareció”

“Las afiliadas a la COB, adoptaron una posición de distancia en un momento en el que Áñez y su gobierno buscaban partir las organizaciones.”

“Un segundo momento de la resistencia popular se produjo cuando Evo ya estaba fuera de Bolivia cuando realizamos un Ampliado en el Coliseo de la Coronilla (Cochabamba) y comenzamos a trabajar para recuperar la democracia.”

“En el Ampliado, las organizaciones como el Magisterio dijo terminantemente no queremos saber desde el Vicepresidente para abajo. Son traidores. No supieron cuidar al Presidente.”

“Asistí a una reunión con Evo Morales en Buenos Aires junto a Henry Nina, Segundina Flores y otros dirigentes. La reunión que debía durar no más de quince minutos se convirtió en cuatro días de catarsis. Evo mostró su enojo preguntando ¿Qué están haciendo aquí? ¿Qué hacen en Argentina?”

“Evo estaba molesto por la decisión del Ampliado en Cochabamba que desconoció al entorno gubernamental desde el Vicepresidente para abajo. Lo encontré muy mal, transformado.”

“Nos encargamos de hacerle saber a Evo los errores que había cometido y que pasaban por su falta de sinceridad y predisposición con nosotros. Le recordamos que el 05 de noviembre organizamos una marcha en La Paz que tenía la cabeza en San Francisco y la cola en El Alto. Fue entonces que le dijimos: Compañero Evo, los compañeros llegaron para quedarse a defender el Proceso de Cambio, nos quedaremos en La Paz hasta tumbar el intento de golpe a lo que Evo nos contestó que estaba de acuerdo, pero que lo analizaríamos después de la concentración, cosa que nunca sucedió.”

“Juan Carlos Huarachi de la COB y representantes de la Federación de Mineros como Orlando Gutiérrez, David Choque, Secretario General de Huanuni,  el de Colquiri y los dirigentes que conforman la vanguardia de los trabajadores de Bolivia, comentaron que Evo los había desmovilizado a todos, que se reunió con los dirigentes por separado, varios de los cuales llegaron a decir que el Presidente les pidió que se replieguen, pero antes habría negociado su salida negociando con la derecha.”

“Cuando ya todo estaba perdido Evo nos dijo que la Policía iba a controlar todo.”

“Evo está ejecutando un autogolpe decían los dirigentes, recordando que el Ministro Carlos Romero había sido una especie de guía de Luis Fernando Camacho en su llegada a La Paz y que Gabriela Montaño decía junto a la Ejecutiva de las Bartolinas que había que recibir a Camacho.”

“Cobardes y traidores los llamaron los dirigentes.”

“Todo comenzó con Andrónico que sugirió reunirnos con Áñez por pedido de Evo, con el ministro (de Comunicación). Manuel Canelas fue quién estableció el contacto por instrucciones de Evo.”

“Evo Morales fue el factor determinante para la caída de el mismo.”

“Los ministros de Evo trataban mal a las organizaciones, ese entorno se convirtió en una rosca. Recordemos que los dineros del Fondo Indígena Originario Campesino (FONDIOC)  iban a manos de los Alcaldes, no de las organizaciones.”

“La Coordinadora Nacional para el Cambio (CONALCAM)  era una fachada, nunca funcionó, sirvió solamente para consolidar el culto a la personalidad de Evo.”

“Si la resistencia popular se hubiera consolidado era inevitable una guerra civil y se hubiera producido un baño de sangre.”

“Estoy aquí en representación de las organizaciones para cuidar el Proceso y no permitir un nuevo Golpe de Estado”.

“Ahora son todos nuevos, no hay infiltrados, ni pititas, ni evistas…somos por lo menos medio millón de bolivianos y bolivianas…el mayor porcentaje de las organizaciones están con Luis Arce”.

“Las grandes cosas positivas, orgánicas, que le han pasado a Luis Arce se han armado desde aquí”.

“En su momento Evo me preguntó ¿por qué te peleas conmigo? Fue a propósito del Ampliado que había decidido que el binomio del MAS-IPSP estaría conformado por David Choquehuanca y Andrónico Rodríguez, decisión que no admitía objeciones y que nos permitía garantizar la unidad.”

“En el Ampliado de Huanuni, Choquehuanca obtuvo el apoyo mayoritario para ser candidato presidencial.”

“Te van a imponer a Choquehuanca le advirtió Juan Ramón Quintana a Evo.”

“Quintana llamaba pachamamista a Choquehuanca y decía que era agente de los gringos.”

“Podemos generar otro caudillo, pero la historia nos juzgará por individualistas y ególatras. Frente al individualismo debe imponerse el liderazgo comunitario y en este contexto se repitió el criterio de que no queríamos a García Linera y a quienes estaban debajo de el.”

“Evo nos dijo que esos ministros habían demostrado más lealtad que los dirigentes. Recordó que cuando se quiso aplicar el gasolinazo (2010), García Linera le recomendó viajar a Evo y que el daría la cara.”

“Para no pelearse con el Pacto (de Unidad), decidió prescindir de la visibilidad del entorno.”

“En Buenos Aires, Evo coordinaba con su entorno y por otro lado se reunía con el Pacto (de Unidad), decía que era el momento de la clase media, nos llamaba y decía que ustedes los campesinos sumaban un 21 por ciento y que en las elecciones (2020) no íbamos a ganar.”

“Con un candidato de clase media llegamos al 44 – 45 por ciento, no ganamos, afirmaba Evo.”

“Evo en su preocupación me dijo que buscara a los mejores candidatos supraestatales, para senadores y diputados, para la campaña internacional. Con el cálculo de que Mesa ganaría la elección, los diputados y senadores debían estar en la Asamblea Legislativa  para boquearle y aprobarle nada, mientras desde las calles junto a las organizaciones la idea era generar un gran bloqueo para desprestigiar al gobierno,  de esa manera Evo calculaba que Mesa no duraría ni un mes en el gobierno.

“A todo esto contestamos: Hermano Evo estás mal, Bolivia está en otra.”

“Evo fue contundente cuando dijo que Mesa iba a ser presidente y como no va a aguantar, vuelvo y nuevamente voy a ser Presidente.”

“Mientras tanto, Jeanine iba cometiendo errores catastróficos con la salud en el manejo de la pandemia.”

“En Huanuni, el Ministro de Obras Públicas, Iván Arias, culpó de falta de organización a las autoridades locales…cuando vió que la reunión se estaba transmitiendo por algún medio de comunicación  pidió que esta se cortara. Arias escapó de la reunión junto a Huarachi que también es de Huanuni a quién increpamos y a la gente que había llegado con el, tratándolos de golpistas.”

“Los trabajadores estaban sin salarios varios meses, la economía estaba paralizada, no había plata para nada y las tanquetas estaban por todas partes.”

“Estaban en el plan de quebrar las empresas del Estado. Nos cortaban las señales de ENTEL controladas desde Santa Cruz.”

“En el gobierno de Evo tuvimos muchos inflitrados de la derecha que facilitaron el golpe de Estado. Evo nunca hizo caso a las recomendaciones de las organizaciones.”

“En lo político tuvimos mucha gente desclasada. Ya mencioné a Nelson Condori que recibió a Camacho e hizo una paralela de la CSUTCB al servicio de Áñez.”

“No tocaron a las Bartolinas, ahí nos atrincherábamos, cuando había para comer, comíamos, cuando no había, nos aguantábamos…el que escribía todo lo que iba sucediendo era yo.”

“A Diego Pari le dijimos que era un traidor porque había negociado a espaldas del bloqueo nacional por orden de Evo la realización de elecciones para el 18 de octubre, y no como se había decidido orgánicamente para el 06 de septiembre.”

“La gestión de Áñez estaba destrozando el país…En agosto de 2020 dos los dirigentes del magisterio de Oruro fueron a sacar plata al banco para la marcha hacia La Paz que teníamos previsto organizar con petardazos y cacerolazos, pero fueron detenidos al salir del banco para ser conducidos a la cárcel”

“Unos estaban cobardemente encerrados y otros valientemente en la calle. Evo se oponía a la movilización, un día antes de que se iniciara, sacó a las seis federaciones (de cocaleros) del Tropico para cruzar al Pacto (de Unidad), no quería que hiciéramos marcha, pero paralelamente instruía a su gente a marchar. Su idea era utilizar ala gente del trópico y neutralizarnos.”

“El enemigo principal de Evo era el Pacto de Unidad, no la derecha. El traidor es el Pacto decía, sólo porque no le hacía caso.”

“Lo primero que pidió Evo cuando llegamos al gobierno fue mi destitución como Viceministro (de Coordinación con los Movimientos Sociales).”

“En reunión en Buenos Aires, Luis Arce demostró una notable lealtad principista con Evo Morales. Me decía: soy soldado del proceso de cambio. Me quedaba claro que nuestro candidato era como carne de cañón…”

“Evo quería desde el principio que perdamos, está llevando a la desaparición del Instrumento Político, pensé.”

“Yo le preguntó a Lucho ¿quieres ser Presidente de Bolivia o no?”

“Evo impuso la candidatura de Lucho para perder…llegamos a La Paz y nos reunimos en la sede de las Bartolinas. Luis Arce llevaba una lista de leales y traidores hecha por Evo.”

“Ninguno de esos supuestos leales le abrió la puerta a Lucho. Nadie quería dar una oficina para la Casa de Campaña, ni acompañarlo.”

“En su momento Lucho, con gran honestidad dijo, he venido a reunirme con los traidores.”

“A Lucho le dimos el consejo de que viajara por los nueve departamentos, que conociera toda Bolivia para que sacara sus propias conclusiones.”

“Con gran claridad, Lucho llegó a una tremenda conclusión al decir que no podía creer los que les hemos hecho a nuestras organizaciones.”

“Ya en plena campaña Evo hizo cosas como la de sacar de su oficina en Buenos Aires a los dirigentes para imponer con su dedazo las candidaturas.”

“Evo utilizó a la CONALCAM y a las codelcames (coordinadoras departamentales por el cambio) para imponer sus decisiones. El fue quién impuso a Lucho  y su actual bancada evista, cuando en Ampliados como  los de Huanuni y El Alto se había decidido que el binomio era David Choquehuanca – Andrónico Rodríguez. Recuerdo que para cruzarnos, el Gobernador del Beni, Alex Ferrier, llevó una flota de benianos hasta Argentina presentándolos como si fueran representantes de las organizaciones sociales.”

“En conferencia de prensa, Evo tenía que anunciar el binomio con el criterio de no pelearse con el Pacto de Unidad que quería a Choquehuanca-Rodríguez. En esa línea sentenció que iban Arce con Choquehuanca para no pelearse con nadie.”

“Le dijimos a Evo que diera la cara , que no era la decisión de las organizaciones. Finalmente decidió no dar la conferencia de prensa, se puso a llorar y se quejó de que lo estábamos dejando solo.”

“El pueblo no está decidiendo, estás decidiendo vos le dijimos a Evo…un par de dirigentes se quebraron a llorar.”

“Convocamos a un Ampliado Nacional de Emergencia, algunos dirigentes fueron desconocidos.”

“Choquehuanca dijo con claridad Evo no me quiere, me va a vetar, que vaya Lucho.”

“Yo dije: No me dividen el Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (IPSP). En ese Ampliado hicimos aprobar el binomio Lucho-David. Para anunciarlo se decidió un cuarto intermedio en el que convencimos a todo el MAS-IPSP.”

“Orlando Gutiérrez de la Federación de Mineros tenía la idea de ser candidato a la Vicepresidencia y  formar otro partido. Yo me tuve que pelear diciéndoles que no permitiría que nos dividan.”

“Andrónico renunció a su postulación y felicitó al binomio Lucho-David. “

“Andrónico me llamó para decirme que si la gente quería, el podría seguir de candidato. Le contesté que el solito se había bajado del carro. Junto con Evo, Andrónico armó una agenda con la derecha.”

“Para entonces, Jacinto Herrera, nuestro Ejecutivo de la CSUTCB, había regresado del Paraguay y en ese momento la neurona del calendario electoral era Salvador Romero, Presidente del Tribunal Supremo Electoral que con pretextos técnicos había pospuesto siete veces la realización de elecciones…teníamos información de tres vocales, teníamos información de adentro.”

“Se organizó la movilización más grande de la historia de Bolivia desde Pando hasta Tarija.”

“El total nacional para el Bloqueo Nacional de Caminos ascendía a la cifra de 500 mil personas con más de 200 puntos de bloqueo. Fue el  bloqueo más grande de la historia de Bolivia. Entonces, los mineros a la cabeza de Orlando Gutiérrez no pudieron movilizar a su sector. Sólo vi a Huarachi de la COB y a los mineros de Huanuni, que bloquearon en el cruce de Machacamarquita junto a los campesinos de Dalence y del Norte Potosí.”

“Después del conflicto mi fui a hacer campaña con Luis Arce.”

Le puede interesar: Evo a Claure: ‘El imperio norteamericano y sus peones siempre fueron prepotentes’

Comparte y opina:

El comentador

/ 22 de febrero de 2025 / 06:03

Cuando Rafael Archondo Quiroga (RAQ) publicó hace muchos años que una dupla electoral con posibilidades de éxito podría ser Juan del Granado-Ernesto Suárez no se advertía que solo estaba opinando como un hijo de vecino cualquiera, que su idea no era el resultado de los conocimientos que le otorgaron sus años universitarios para hacer prognosis. Transcurrido el tiempo, quedó claro que se trataba nada más que de una ocurrencia o, como ahora dice, de un comentario. No son bromas de mal gusto como las que resultan de los textillos feisbuqueros de este personaje que se ha ganado el apelativo de francotirador de Puebla (México), por haberse dedicado a disparar desde lejos contra todos los que le caen mal, los que no encajan en su lista de amiguetes que le palmotean la espalda para hacerle creer que es estupendo y que ahora es fan de María Corina Machado y toda su corte de reaccionarios, enemigos de la Venezuela de Maduro.

Consulte también: Cuidado con hacer de Andrónico otro caudillo

¿Estará RAQ entre los 6.000 operadores mediáticos que se quedarán sin los sobres que Usaid, a punto de desaparecer, militantes del periodismo “independiente” para seguir sustentando una organización que podríamos llamar “La mentira organizada”? Éste es, como los suyos, un comentario, pero en forma de pregunta, no otra cosa. Por siaca.

Cuando RAQ mete las gambas, lo hace con éxtasis de autocontemplación, esta vez como aplaudiéndose frente al espejo para celebrar una nueva teoría que le permita, vanamente, intentar salir del paso. Dice que cuando afirmó que el binomio del MAS estaría conformado por Eduardo y Andrónico Rodríguez estaba nada más haciendo un comentario, que eso no tiene por qué ofender a nadie y que si el expresidente de la transición 2005-2006 no quiere exponerse a ser fotografiado debería encerrarse entre cuatro paredes de modo que sus reuniones “secretas” no queden en evidencia.

En esa misma línea argumental inscrita en la nueva “teoría del comentario”, se puede decir que cuando un puñado de fiscales del gobierno de facto presidido por Jeanine Áñez pretendía extorsionar al propietario de este diario, para arrebatárselo a través de un apriete judicial (año 2020), La Razón quedaría en manos de un par de golpistas a cambio de inversión cero. De esa nueva composición accionaria emergería RAQ que andaba husmeando en reuniones de este diario para incidir en su desestabilización y para buscar convertir su sueño de ser director de este medio. Ojo, no hay por qué enojarse, utilizando la misma nueva teoría que el personaje acaba de inventar, se trata de un comentario y, por lo tanto, tiene que estar todo bien sin lugar para rencores. 

Corresponde ahora contar la historia tal como fue: La imagen registrada por el militante del Movimiento Sin Miedo y Sol.bo Edwin Herrera lleva el siguiente texto: “Las tres corrientes del MAS en un café. Sebastián Michel, embajador de Luis Arce; Eduardo Rodríguez, cercano a Evo Morales; y Diego Pary, exembajador de Choquehuanca fueron fotografiados conversando en un local de la avenida Arce de La Paz. De fútbol, seguro que no fue”. Para averiguar lo verdaderamente sucedido, se imponía acceder a versiones de primera mano que, en este caso, permiten establecer que jamás se trató de una reunión concertada de quienes fueron “capturados” por Herrera.

A continuación, Asuntos Centrales, programa de radio Marítima de Santa Cruz, convocó a Herrera y a RAQ para hablar de la foto como si se tratara de un hallazgo, cuando en realidad no pasaba de una anécdota. Asuntos Centrales publicó posteriormente (con la foto de RAQ): “Periodista asegura que el binomio del MAS será Rodríguez-Rodríguez”, quien pretende justificarse de la siguiente manera: “Lo que usted ve acá es un comentario. La palabra de una persona identificable y responsable. No es una noticia por ningún lado que se lo mire” y el programa de Marítima deslinda responsabilidades: “El periodista Rafael Archondo interpretó que la foto de Sebastián Michel, Eduardo Rodríguez y Diego Pary sugiere que el binomio del MAS estará compuesto por Eduardo Rodríguez Veltzé y Andrónico Rodríguez.”

Los expertos en noticias falsas y cultores de posverdades encabezados por RAQ recibieron la siguiente respuesta de Rodríguez Veltzé: “No fui, no soy, ni seré candidato en las próximas elecciones. El Código Nacional de Ética Periodística (2012) prevé que los ‘periodistas’ deben informar con veracidad y contextualizando contenidos, diferenciándolos claramente de sus propios comentarios, respetando la intimidad de personas públicas y o privadas, sin invadir su privacidad con imágenes no autorizadas ni especulando sobre sus contenidos.”

Sobre fotografías y persecución política RAQ, tiene experiencia. Algunos de sus amigos las utilizaron para colaborar con el régimen represivo de Arturo Murillo cuando andaban intentado instalar en noviembre de 2019 que lo que habíamos vivido no fue un golpe de Estado, sino un fraude. Queda claro que para el comentador todo es fotografiable, aunque el precio sea el uso indebido de imagen contemplado en el art. 21 de la CPE y en el art. 16 del Código Civil.

(*) Julio Peñaloza Bretel es periodista

Temas Relacionados

Comparte y opina: