Saturday 30 Sep 2023 | Actualizado a 10:37 AM

Boca-River, ansiedad en Argentina por demorada superfinal de Libertadores

Los 53.000 hinchas xeneizes que colmaron las tribunas el sábado y se retiraron empapados y resignados volverán a llenar la cancha, para lo cual podrán utilizar el mismo pase.

Por AFP

/ 11 de noviembre de 2018 / 13:57

El superclásico argentino entre Boca Juniors y River Plate, inédita final de la codiciada Copa Libertadores, se jugará un día después de lo previsto si mejoran las condiciones climáticas en Buenos Aires, alargando el suspenso y la ansiedad de millones de fanáticos.

La Conmebol se vio obligada a suspender el partido el sábado, luego de que los 110 milímetros de agua caídos desde las siete de la mañana hasta la tarde anegaron el césped de la cancha en la Bombonera, el mítico estadio de Boca donde se disputa la ida de la histórica final.

Pero la incertidumbre sigue. Está prevista una reunión de autoridades de la Conmebol y de ambos clubes este domingo a las 11.00 locales (10.00 en Bolivia) donde se decidirá si se confirma la disputa del partido a las 16.00 locales (15.00 hora boliviana), teniendo en cuenta que el pronóstico metereológico prevé que siga lloviendo hasta el martes.

«Dependerá del tiempo. Si esta noche o mañana hay otro diluvio, el campo no va a aguantar. Si llueve pero no con mucha intensidad, el campo va a drenar bien», dijo el presidente de Boca y anfitrión, Daniel Angelici, una vez decidida la suspensión.

Los 53.000 hinchas xeneizes que colmaron las tribunas el sábado y se retiraron empapados y resignados volverán a llenar la cancha, para lo cual podrán utilizar el mismo pase.

Todas las miradas del fútbol mundial estuvieron puestas a lo largo de la jornada en la Boca, el barrio de clase obrera al sur de Buenos Aires donde está emplazada la Bombonera y donde todo se tiñe de azul y amarillo cuando juega el equipo xeneize.

Todo estaba listo para «el partido de los sueños» como lo definió el exseleccionador argentino y entrenador de Leeds United de Inglaterra, Marcelo Bielsa, pero el agua demoró la fiesta y extendió el suspenso de la final, que tendrá su revancha y definición en el estadio Monumental de River el próximo 24. Si el tiempo lo permite, claro.

«Hay que seguir muy enfocados. A nosotros nos dijeron que se juega mañana (domingo) a las 16.00», declaró el delantero suplente Carlos Tevez, de regreso a la concentración junto al plantel xeneize.

Duelo de titanes

En cuanto a lo puramente deportivo, el Boca de Guillermo Barros Schelotto despliega el temperamento del volante Pablo Pérez, la calidad técnica del colombiano Wilmar Barrios y los goles de Ramón ‘Wanchope’ Ábila, Darío Benedetto o Cristian Pavón.

El poder de River, del Dt Marcelo Gallardo, se asienta en la fortaleza defensiva de Jonathan Maidana y Javier Pinola, los talentos de Gonzalo ‘Pity’ Martínez o Exequiel Palacios, y los goles del colombiano Rafael Santos Borré o de Lucas Pratto.

Entre las leyendas del fútbol destellan Diego Maradona y Juan Román Riquelme, estandartes históricos de Boca, y el ‘Matador’ Mario Kempes y el uruguayo Enzo Francescoli -el ídolo de Zinedine Zidane- en River.

Copa Libertadores, una obsesión

Boca y River son los dos clubes más populares de Argentina y representan juntos a un 70% de los hinchas en un país con 44 millones de habitantes donde se respira fútbol. Jamás se midieron en una final por la Copa que es obsesión de sus simpatizantes.

Esta será además la última final de ida y vuelta, ya que el reglamento cambiará a partir de la próxima edición y Santiago de Chile será sede de un único partido definitorio en 2019.

Boca suma seis Libertadores y busca la séptima corona para igualar al también argentino Independiente como los máximos ganadores de títulos del certamen continental, mientras River acumula tres. En el historial, los auriazules aventajan por 10 partidos ganados a los riverplatenses.

«La Copa Libertadores es mi obsesión», cantaron los hinchas de Boca durante horas, desafiando la lluvia en espera de un partido que por ahora sigue en suspenso.

Sólo dos veces los dos archirrivales de Buenos Aires jugaron finales por torneos oficiales. En 1976, Boca le ganó a River el campeonato nacional por 1-0, y este mismo año River superó a su histórico rival por 2-0 y ganó la Supercopa local.

Devoción y tragedia

Las muestras de devoción por el llamado ‘hiperclásico’ fueron incontables en el preámbulo de la gran cita.

El japonés Isamu Kato, fanático del club xeneize, se tomó un avión y viajó 33 horas desde Tokio solo para acudir a la Bombonera y regresar a su país tras 22 horas en Buenos Aires, reveló en un tuit, espoleando una campaña entre simpatizantes «para que Isamu Kato pueda ver la final».

La pasión también tuvo su página trágica en la madrugada del sábado, cuando cuatro socios de Boca que viajaban desde el sur del país para asistir al partido de ida murieron en un accidente en la ruta. El quinto acompañante, de diagnóstico grave, pelea por su vida en el hospital, según la prensa.

(11/11/2018)

Comparte y opina:

El Papa nombra 21 nuevos cardenales que pesarán en su sucesión

Francisco, el primer papa latinoamericano, se ha esmerado en diseñar un Sacro Colegio menos occidental y más orientado hacia el hemisferio sur.

El papa Francisco, en el acto de este sábado en Ciudad del Vaticano. Foto: AFP

Por AFP

/ 30 de septiembre de 2023 / 09:05

El papa Francisco nombró este sábado 21 cardenales, entre ellos cinco latinoamericanos y dos españoles, que en su mayoría podrán elegir al sucesor del jesuita argentino.

Francisco, el primer papa latinoamericano, se ha esmerado en diseñar un Sacro Colegio menos occidental y más orientado hacia el hemisferio sur.

La solemne ceremonia, el noveno Consistorio Ordinario desde la elección del pontífice en 2013; fue celebrada en la plaza San Pedro del Vaticano el sábado durante una mañana soleada.

Lea más: El papa Francisco recibe al actor Sylvester Stallone en el Vaticano

Los nuevos cardenales vestidos de rojo escarlata (color que evoca la sangre derramada por Cristo en la cruz) se arrodillaron frente al papa para recibir el birrete cardenalicio y un anillo distintivo.

«¡Valor!», «¡Ánimo!», dijo el papa para animar a los nuevos cardenales que fueron acompañados por los vítores de los fieles, que agitaban banderas de varios países.

Entre los nuevos cardenales figuran diplomáticos, consejeros cercanos y hombres con mucha experiencia, perfiles que reflejan las prioridades fijadas por Jorge Bergoglio, de 86 años.

Entre los 21 nuevos prelados que acompañarán al papa en el gobierno de la Iglesia, 18 tienen menos de 80 años; por lo que podrán participar al cónclave que elegirá el próximo pontífice.

En la ceremonia, Francisco celebró que los nuevos cardenales provengan «de todas partes del mundo» y comparó al colegio cardenalicio a «una orquesta sinfónica» donde «la diversidad es indispensable» y cada músico «debe escuchar a los demás».

«Ruptura»

Sensible a las «periferias» y a las comunidades minoritarias, Francisco busca promover al clero de los países en desarrollo a los más altos rangos de la Iglesia; rompiendo con la práctica de destacar sistemáticamente a determinados arzobispos titulares de grandes diócesis.

«Busca cardenales que correspondan a la época. Son personas que se han alejado de la Iglesia de antaño, que están haciendo una ruptura positiva», explica a la AFP un observador de la Santa Sede.

En la lista de nuevos cardenales destacan varios de regiones donde crece el número de fieles; como África, Asia y América Latina, de donde proceden cinco de ellos, aunque solo tres podrían participar en un cónclave.

Estos son los argentinos monseñor Víctor Manuel Fernández, prefecto del poderoso Dicasterio para la Doctrina de la Fe, y Ángel Sixto Rossi, arzobispo de Córdoba, y el arzobispo de Bogotá, el colombiano Luis José Rueda Aparicio.

El también argentino Luis Pascual Dri, confesor en el Santuario de Nuestra Señora de Pompeya; y el venezolano Diego Rafael Padrón Sánchez, arzobispo emérito de Cumaná, serán cardenales, pero no electores por superar los 80 años de edad.

Igualmente serán creados cardenales los españoles José Cobo Cano, arzobispo de Madrid, y Ángel Fernández Artime, rector mayor de los Salesianos. Ambos son electores.

Entre los nuevos elegidos hay clérigos de dos zonas geopolíticamente sensibles: el Patriarca latino de Jerusalén, la principal autoridad católica en Tierra Santa; y el obispo de Hong Kong, clave para intentar mejorar las relaciones del Vaticano con la China comunista.

La nueva lista de cardenales también incluye a los arzobispos de Yuba (Sudán del Sur), Ciudad del Cabo (Sudáfrica) y Tabora (Tanzania).

La visión de Francisco

El clero europeo, donde el catolicismo está en declive, seguirá fuertemente representado con ocho cardenales, entre ellos el portugués Américo Aguiar, de 49 años.

Aguiar será el segundo miembro más joven del Colegio Cardenalicio después del prefecto apostólico en Ulán Bator (Mongolia), Giorgio Marengo.

También destaca la distinción de tres miembros de la Curia, el «gobierno» central de la Santa Sede, cercanos al papa: el italiano Claudio Gugerotti, el argentino Víctor Manuel Fernández y el estadounidense Robert Prevost.

El nombramiento de los cardenales será seguido de cerca por los observadores en busca de indicios acerca del rumbo de la Iglesia, debido a la avanzada edad de Francisco, que se desplaza en silla de ruedas y que no descarta renunciar al cargo como hizo su predecesor Benedicto XVI si decae su estado de salud.

Tras este consistorio habrá 137 cardenales electores. Casi tres cuartas partes de ellos (99) habrán sido creados por Jorge Bergoglio, mientras que un 22% fueron creados por Benedicto XVI y un 6% por Juan Pablo II.

Este reparto podrá pesar sobre la mayoría de dos tercios necesarios para elegir al futuro líder espiritual de la Iglesia católica y sus 1.300 millones de fieles al aumentar la probabilidad que comparta las ideas del actual pontífice.

Pero la elección de un nuevo papa siempre es imprevisible y como dice un viejo refrán romano, «el que entra como papa al cónclave, sale como cardenal».

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Estados Unidos, a solo horas de una parálisis presupuestal

Salvo un acuerdo de último minuto, la mayor economía del mundo funcionará a cámara lenta desde el domingo: 1,5 millones de funcionarios estarán sin sueldo, el tráfico aéreo se verá perturbado y no se atenderán muchos servicios públicos.

Foto: AFP

Por AFP

/ 30 de septiembre de 2023 / 08:55

Estados Unidos se encuentra este sábado a pocas horas de una parálisis del gobierno federal de la que se culpan mutuamente el presidente demócrata Joe Biden y los republicanos.

Salvo un acuerdo de último minuto, que parece altamente improbable, la mayor economía del mundo funcionará a cámara lenta desde el domingo: 1,5 millones de funcionarios estarán sin sueldo, el tráfico aéreo se verá perturbado y no se atenderán muchos servicios públicos.

Lea más: EEUU comienza a prepararse para una parálisis de servicios públicos, ‘shutdown’

Ni el Senado, controlado por los demócratas, ni la Cámara de Representantes, controlada por los republicanos, lograron aún aprobar un proyecto de ley para prorrogar el presupuesto federal que expira este sábado a la medianoche.

A casi un año de las elecciones presidenciales, ambos partidos se acusan mutuamente de esta situación.

Ucrania en la balanza

Esta crisis presupuestal tiene repercusiones directas en la guerra de Ucrania. La Casa Blanca pidió inicialmente que el presupuesto aprobado por los representantes incluyera 24.000 millones de dólares en ayuda militar y humanitaria para Kiev.

Consciente de los problemas políticos de su gran aliado estadounidense, el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, acudió al Congreso la semana pasada para intentar convencer a Washington de que lo ayude cruzar «la línea de llegada» ante Rusia.

Pero la asignación de tamaña cantidad de dinero a Ucrania parece cada vez más incierta, dado el rumbo de las negociaciones.

Un puñado de republicanos trumpistas se niega a desbloquear cualquier nueva ayuda a Kiev por considerar que esos fondos deberían destinarse a la crisis migratoria de Estados Unidos.

Esos lugartenientes de Donald Trump, que tienen un poder desproporcionado debido a la muy ajustada mayoría republicana en la Cámara de Representantes, ya llevaron a Estados Unidos al borde de un precipicio político y financiero hace cuatro meses por el aumento del tope de la deuda.

Trump, que podría enfrentar a Biden en las presidenciales del año próximo, ordenó a sus congresistas «paralizar» al gobierno federal a menos que los demócratas se avengan a «todos» sus reclamos presupuestales.

Para Biden no hay dudas: la pelota está en el tejado de los republicanos en la Cámara de Representantes. Por el contrario, el presidente republicano de esa cámara, Kevin McCarthy, elegido a costa de transacciones con los trumpistas, acusó a los demócratas de querer «paralizar el gobierno».

«Shutdown» de 2018

Durante la presidencia de Trump, Estados Unidos vivió en 2018 su «shutdown» (cierre del gobierno federal) más largo. Según varias estimaciones, el PIB estadounidense perdió entonces más de $us 3.000 millones.

A horas de la fecha límite, Estados Unidos se prepara para una nueva paralización de servicios públicos. Los funcionarios ya fueron notificados el jueves de la inminente situación.

La mayoría de los parques nacionales estadounidenses, como Yosemite o Yellowstone, permanecerán cerrados. También se prevé una grave perturbación del tráfico aéreo.

Asimismo, beneficiarios de ayudas alimentarias podrían ser también perjudicados.

Cada semana con el gobierno federal paralizado, le costaría al PIB estadounidense 0,2 puntos de crecimiento en el cuarto trimestre, según economistas de Goldman Sachs.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Fiscalía allana sede del tribunal electoral de Guatemala

Un hombre protestas tras que la fiscalía allanara el tribunal electoral de Guatemala. (Foto AFP)

Por AFP

/ 29 de septiembre de 2023 / 21:57

El tribunal electoral de Guatemala fue allanado este viernes por la cuestionada fiscalía para requerir las actas del proceso electoral que llevó a la presidencia al socialdemócrata, Bernardo Arévalo, quien denuncia un «golpe de Estado en curso».

«El operativo se desarrolla en seguimiento a las diligencias realizadas en la sede del COPE [Centro de Operaciones del Proceso Electoral]; y tiene como fin recabar información para fortalecer la investigación», indicó la fiscalía ante el allanamiento al tribunal electoral de Guatemala en la red social X (antes Twitter).

El allanamiento fue rechazado por los magistrados del tribunal electoral que lo calificaron como un «acto intimidatorio» para poner en duda los resultados de los comicios generales del 25 de junio y el balotaje que ganó Arévalo el 20 de agosto.

El 12 de septiembre, la fiscalía allanó las instalaciones donde se resguardan las papeletas de votación de los dos comicios en seguimiento a una denuncia por supuestas anomalías en el proceso electoral.

Ese operativo y el de este viernes fueron dirigidos por el fiscal Rafael Curruchiche; quien ha orquestado múltiples actuaciones contra el tribunal electoral y el partido Semilla de Arévalo. Hechos que han sido cuestionados en Guatemala y en el extranjero.

Durante el allanamiento el añejo edificio del Tribunal Supremo Electoral (TSE); ubicado en el centro histórico de Ciudad de Guatemala, fue rodeado por decenas de policías.

Los operativos han sido respaldados por la fiscal general, Consuelo Porras. Incluida por Estados Unidos junto a Curruchiche en un listado de personajes «corruptos» y antidemocráticos» de Centroamérica.

«íLos golpista insisten!» claman ante el allanamiento de la fiscalía al tribunal electoral de Guatemala

Con este allanamiento, suman cuatro los operativos en sedes del TSE autorizados por el juez Fredy Orellana a pedido de la criticada Fiscalía Especial Contra la Impunidad, que dirige Curruchiche.

El presidente electo Arévalo ha calificado las operaciones de la fiscalía como un «golpe de Estado» para evitar que asuma el poder el 14 de enero. Además ha pedido en reiteradas ocasiones la renuncia de Porras, Curruchiche y Orellana, este último también considerado «corrupto» por Washington.

«La última acción encabezada por Consuelo Porras y Rafael Curruchiche, en contubernio con Fredy Orellana; desnuda una vez más el golpe de Estado que se encuentra en curso y que a todas luces apunta a un rompimiento constitucional», indicó Arévalo este viernes en un comunicado titulado: «íLos golpistas insisten!».

El jefe de la diplomacia estadounidense para América Latina, Brian Nichols, condenó en su cuenta de X el allanamiento. Tras indicar que exigirán «rendición de cuentas a quienes participen en acciones para socavar la transición democrática» a Arévalo.

En tanto, los magistrados del TSE en un comunicado indicaron que los fiscales llegaron por las actas «originales»; que contienen los resultados de la votación y lo denunciaron como «una violación al sistema democrático guatemalteco».

Los togados pidieron a la Corte de Constitucionalidad, la máxima instancia de justicia del país. Un amparo para evitar entregar los documentos originales que por ley están bajo su resguardo.

Además, consideran que «se están cometiendo muchas ilegalidades que atentan contra el orden electoral» por parte de la fiscalía, declaró la presidenta del tribunal electoral, Irma Palencia.

También indicaron que el operativo «ha dejado al descubierto una serie de acciones intimidatorias destinadas a socavar la integridad de nuestra democracia. Y poner en duda los resultados electorales ya oficializados».

OEA: «Ejemplo vergonzoso»

Curruchiche opinó lo contrario y declaró a periodistas que el trabajo de la fiscalía rescata «la democracia» y la «soberanía» que ha sido «violentada»; por la Organización de Estados Americanos (OEA), la Unión Europea y otros miembros de la comunidad internacional que se han pronunciado contra las actuaciones de la fiscalía.

El allanamiento ocurre dos días después de que la institución de Porras pidió levantar los fueros a los magistrados electorales; para investigarlos por presuntas irregularidades en la adquisición de un sistema informático que muestra los resultados preliminares de las comicios.

«Un ataque de esta naturaleza no tiene precedentes en las observaciones electorales de las últimas décadas; y constituye un ejemplo vergonzoso para el hemisferio», señaló este viernes la misión de observación de la OEA. «El Ministerio Público ha decidido ignorar los numerosos llamados de la comunidad internacional y su comportamiento viola estándares democráticos», fustigó.

Comparte y opina:

Balacera en un hospital deja cinco muertos en México

Según medios locales, los agresores irrumpieron en el hospital buscando dar muerte a un hombre que había ingresado por herida de bala, pero dentro había otros individuos armados y se desató el enfrentamiento.

Balacera en un hospital deja cinco muertos en México. Imagen de Sinaloa donde ocurrió el suceso.

Por AFP

/ 29 de septiembre de 2023 / 21:36

Cinco personas, incluido un médico, fallecieron en una balacera desatada en un hospital privado del estado de Sinaloa al noroeste de México, informaron este viernes autoridades locales.

Un reporte de la fiscalía estatal señala que la balacera en un hospital de México se registró hacia la medianoche del jueves, cuando pistoleros irrumpieron en la clínica de la ciudad de Culiacán, la capital del estado.

Un médico del nosocomio, que fue alcanzado por las balas, y dos presuntos agresores murieron en el lugar.

Un tercer pistolero resultó herido y fue trasladado a un hospital público para ser atendido, pero ahí, según las autoridades, consiguió arrebatar su arma a un policía y se disparó en la cabeza quitándose la vida.

Una mujer que estaba en la clínica también fue alcanzada por los disparos. Fue llevada a la Cruz Roja, donde después murió como resultado de las heridas.

Según medios locales, los agresores irrumpieron en el hospital buscando dar muerte a un hombre que había ingresado por herida de bala, pero dentro había otros individuos armados y se desató el enfrentamiento.

Línea Directa, un portal de noticias de Sinaloa, divulgó un video presuntamente de las cámaras de seguridad del nosocomio privado donde se registró la balacera.

La balacera en un hospital de México

En las imágenes se observan  hombres portando armas y corriendo entre los pasillos. También se ve a un individuo que habría muerto en la refriega.

El video muestra también el momento en que otro de los agresores cae herido con arma en mano. Que luego recogió y se llevó otro de los pistoleros.

En otra parte se ve a médicos que intentan protegerse; y al mismo tiempo dar atención a su compañero que fue alcanzado por las balas y murió en el lugar.

Sinaloa, donde actúa uno de los mayores carteles de las drogas de México; ha sido durante décadas escenario de enfrentamientos armados entre grupos rivales o de choques entre criminales y fuerzas de seguridad.

México suma más de 420.000 muertos y unos 100.000 desaparecidos, la mayoría atribuidos a las pugnas entre organizaciones criminales; desde el lanzamiento de una polémica ofensiva militar antidrogas en diciembre de 2006.

También puedes leer: Un león marino (Sally) escapa de un zoo de Nueva York durante las inundaciones

Comparte y opina:

Scott Hall el primer coacusado de Trump en Georgia se declara culpable

Fue condenado a cinco años de prisión en suspenso, una multa de 5.000 dólares y 200 horas de servicio comunitario.

Scott Hall el primer coacusado de Trump en Georgia se declara culpable. (Foto AFP)

Por AFP

/ 29 de septiembre de 2023 / 19:19

Scott Hall, uno de los 18 coacusados del expresidente estadounidense Donald Trump por sus presuntos intentos de anular el resultado de las elecciones de 2020 en Georgia se declaró culpable este viernes, como parte de un acuerdo con la fiscalía.

Hasta ahora las 19 personas citadas en la acusación emitida el 14 de agosto en Atlanta, la capital del estado, en virtud de una ley sobre el crimen organizado, se declaraban no culpables.

Scott Hall, de 59 años, se declaró culpable de cinco cargos de conspiración para interferir en las tareas electorales durante una audiencia ante el juez del condado de Fulton, Scott McAfee. Inicialmente estaba acusado de siete cargos.

Fue condenado a cinco años de prisión en suspenso, una multa de 5.000 dólares y 200 horas de servicio comunitario.

También prometió escribir una carta de disculpa a los votantes de Georgia y declarar en los juicios de los otros acusados.

No todos serán juzgados al mismo tiempo.

Los abogados Sidney Powell y Kenneth Chesebro pidieron un juicio rápido, que comenzará el 23 de octubre.

Aún no se han fijado fechas para los 16 restantes, incluidos Trump y su exabogado personal Rudy Giuliani.

Donald Trump, favorito de las primarias republicanas, considera que sus problemas legales son un intento de «interferencia electoral» del gobierno del presidente demócrata Joe Biden para excluirlo de la carrera por la Casa Blanca en 2024.

Al contrario de en Georgia, los otros casos a nivel federal por presunto intento de alterar los resultados de las elecciones tienen a un único inculpado: Donald Trump.

Se prevé que el juicio ante un tribunal federal de Washington comience el 4 de marzo y dure unas cuatro semanas, según el fiscal especial Jack Smith.

En Georgia, la fiscalía espera que el juicio dure cuatro meses.

Comparte y opina: