Wednesday 22 Jan 2025 | Actualizado a 20:07 PM

La letra muerta de la ley

La letra muerta de la leyontra viento y marea, porque no fue el resultado de un consenso, la Ley del Deporte boliviano fue promulgada en mayo de 2016, pero más de dos años después, aparte de no haber cumplido ninguna de sus metas sigue cuestionada.

/ 12 de noviembre de 2018 / 11:40

La letra muerta de la leyontra viento y marea, porque no fue el resultado de un consenso, la Ley del Deporte boliviano fue promulgada en mayo de 2016, pero más de dos años después, aparte de no haber cumplido ninguna de sus metas sigue cuestionada.

Antes de su aprobación, desde distintos sectores del deporte hubo desacuerdo con la norma por considerarla —entre otras observaciones— un instrumento de injerencia del Estado en el deporte; no se hizo ninguna corrección y nada ha cambiado.

Uno de sus artículos reza: “Las entidades deportivas de alcance nacional deberán inscribirse para los fines de su reconocimiento deportivo en el Registro Único Nacional a cargo del Ministerio de Deportes”, lo que quiere decir que federaciones, asociaciones, ligas profesionales y clubes no pueden desarrollar sus actividades si no cumplen esa disposición.

El resultado no es otro que el rechazo masivo a esa norma que se traduce en su incumplimiento. Ante ello, las autoridades, lejos de echar mano de políticas de acercamiento que ayuden a cambiar ese panorama, optan por recurrir al camino que lleva por lo general a la imposición.

Una muestra más de ello es lo ocurrido la semana pasada: el Ministerio comunicó que ninguna entidad del deporte que no esté afiliada al Registro Único puede llevar la representación de Bolivia.

Antes de la llegada de la “nueva” ley, como después de promulgada la misma, la situación del deporte en los últimos años ha sido la misma: el Estado, que debería tener más participación “en directa coordinación con los dirigentes” —como dijo en su momento el presidente Evo Morales— se ha despreocupado de apoyar efectivamente a los deportistas y salvo contadas excepciones éstos han hecho esfuerzos personales sin que nada haya cambiado para “sobrevivir” y seguir adelante representando al país.

Lo que tiene que cambiar significativamente es esa política de hacer cumplir la letra muerta de la ley sin dar opción a nada y que priva a la mayoría de los deportistas de un apoyo verdadero. Si con esa idea sesgada se sigue conduciendo al deporte, el único resultado va a ser su continuo retroceso.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Torrén: ‘La edad es solo un número, físicamente estoy bien’

Considera que es un privilegio estar en Bolívar, donde espera estar muchos años con la casaca académica

El zaguero argentino Miguel Torrén muestra la casaca celeste este miércoles en Ananta.

/ 22 de enero de 2025 / 16:34

El zaguero central de Bolívar, el argentino Miguel Torrén, sostuvo que no tiene ningún reparo con sus 36 años para jugar al fútbol, porque él se encuentra a plenitud física: ‘La edad es solo un número, físicamente estoy bien’.

El futbolista nacido el 12 de agostos de 1988 en Villa Constitución, Argentina, es uno de los jugadores y refuerzos de mayor edad en el plantel.

“Tengo mucha personalidad en lo futbolístico. Soy de patear penales y tiros libres y respeto de quienes lo hacen y tienen prioridad, pero si algún rato me dejan lo patearé”, dijo este miércoles en su presentación en Ananta.

TAMBIÉN PUEDE LEER:

Matheus: ‘Desde chicos sabemos que Bolívar es el mayor (club) de Bolivia’

Explicó que ya inició su adaptación hace 4 días, que ya antes jugó en la altura y no le costó, porque siempre tiene confianza en superar cualquier circunstancia.

Cuando se le consultó que el año pasado no jugó mucho de titular de acuerdo con las estadísticas, dijo que no fue como hubiese querido, pero él está con ritmo hace más tiempo.

“Antes del 2024, vengo de jugar 13 años en la alta competencia, siempre a buen nivel y confío plenamente en mis condiciones”, explicó.

Añadió que le agradaría defender muchos años la camiseta de Bolívar y que es un privilegio estar en el club, mucho más en un año tan especial como el centenario que ya va celebrar.

(22/01/2025)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Matheus: ‘Desde chicos sabemos que Bolívar es el mayor (club) de Bolivia’

Añadió que la Academia tiene dos equipos para luchar y ser campeones en la Liga y en la Libertadores

El volante Robson Matheus muestra la casaca de Bolívar este miércoles en Ananta.

Por Rafael Sempértegui

/ 22 de enero de 2025 / 16:14

El volante boliviano Robson Matheus expresó su sentir en la Academia, donde sostuvo que está en el mejor club del país: “Desde chicos sabemos que Bolívar es el mayor de Bolivia”.

Además añadió que el club cuenta con dos equipos para luchar y ser campeones en los dos torneos, el nacional y el de la Copa Libertadores.

Reiteró su deseo de que sea un año victorioso, más en el año de su centenario, donde pidió a la afición que no falte a los partidos por ser año especial.

TAMBIÉN PUEDE LEER:
Torrén: ‘La edad es solo un número, físicamente estoy bien’

“En Bolívar siempre hay la presión, porque es el mejor del país, obligado a ganar todo, a ser protagonista y porque te dan también todas las condiciones de trabajo”, explicó el jugador.

Destacó que fue bien recibido, que a la mayoría de los jugadores los conocía de la selección boliviana y que el entrenador Flavio  Robatto le pidió la mayor adaptación.

“Muy alegre de estar aquí. Ahora nos toca luchar por un puesto. Seguramente que aquí vamos a tener que trabajar el doble o triple por las exigencias que se tiene”, destacó el jugador.

También dijo que otra causa importante de estar en Bolívar es que se incrementa las opciones de salir al exterior, porque es una vitrina importante cada año

Comparte y opina:

Djokovic admite estar ‘preocupado’ por su lesión en el muslo

"Voy a ser honesto: estoy preocupado", declaró el ganador de 24 Grand Slams en conferencia de prensa

Por AFP

/ 22 de enero de 2025 / 10:56

Ganador en cuartos de final del Abierto de Australia contra el español Carlos Alcaraz (N.3 mundial), el serbio Novak Djokovic (N.7) se mostró «preocupado» por una lesión que sufre en el muslo de la pierna izquierda y por la que fue tratado durante el partido.

Al final del primer set, el tenista serbio pidió un tiempo muerto médico y salió de la pista durante unos minutos.

«El médico me ha vendado y me ha dado unos analgésicos. Hicieron efecto al cabo de 20 o 30 minutos», explicó Djokovic, que se impuso en cuatro sets, por 4-6, 6-4, 6-3 y 6-4.

«Tengo que evaluar la situación mañana al despertarme, probablemente no me entrene», declaró.

Lea también:

Los planes de la NBA tienen en vilo al básquet europeo

Sin entrar en los «detalles», el ganador de 10 títulos en Melbourne declaró que los dolores que tienen «son similares» a lo que sufrió hace dos años, «una lesión en el isquiotibial», recordó.

Djokovic tendrá más de 48 horas de recuperación, ya que su semifinal contra el alemán Alexander Zverev (N.2) está programada para el viernes: «Claramente será un desafío, desde todos los puntos de vista».

«El día de descanso adicional llega en el momento oportuno», indicó el serbio, que estuvo tres horas y media en pista para derrotar a Alcaraz.

«Hemos acabado los dos agotados. Ha sido una batalla de una intensidad loca. Espero físicamente poder desplazarme con libertad y ser capaz de jugar cinco sets» si es necesario frente a Zverev.

(22/01/2025)

Comparte y opina:

Los planes de la NBA tienen en vilo al básquet europeo

El secretario general de la FIBA, Andreas Zagklis, admitió en diciembre "negociaciones en curso" con la NBA

//NO UTILIZAR SIN PERMISO DE FOTOGRAFÍA// Fotógrafo: Carlos Garcia Pozo 21/02/2020 - Madrid - Comunidad de Madrid - Reportaje entrevista con Andrés Roca-Rey torero peruano

Por AFP

/ 22 de enero de 2025 / 10:53

La irrupción a corto o medio plazo en el mercado europeo de la potente NBA, un objetivo que ambicionan sus responsables, presentes esta semana en París, tienen en vilo al básquetbol del Viejo Continente, pese a que los planes de la liga estadounidense sean aún muy vagos.

Con el peso de los 76.000 millones de dólares en derechos televisivos asegurados hasta 2036 (a partir de la próxima temporada), cuando la NBA viaja a Europa los cimientos del tradicional básquet europeo tiemblan.

El comisionado de la NBA, Adam Silver, no desaprovecha la ocasión desde hace seis meses de destacar su deseo de implantar la liga estadounidense en Europa, más allá de los partidos de liga regular organizados en París desde 2020.

Este jueves y sábado, en el Bercy Arena, los San Antonio Spurs del ídolo francés Victor Wembanyama, ya convertido en una de las estrellas de la NBA, se medirán a los Indiana Pacers.

Presente en Francia en agosto durante los Juegos Olímpicos, Silver habló del deseo «de los propietarios de las franquicias por invertir más en el baloncesto mundial».

«No hay un plan específico por ahora referente a Europa, pero examinamos de cerca esta oportunidad», matizó en septiembre, aunque añadió: «Creo que existe un consenso sobre el hecho de que el nivel de interés por el básquebol en Europa no es proporcional a sus actividades comerciales».

El dinero como motor

Es el caso particularmente de la Euroliga, competición privada y casi cerrada creada en 2000 por los grandes clubes europeos, que abandonaron la tutela de la FIBA (Federación Internacional) en gran parte justamente para aumentar sus ingresos.

Un cuarto de siglo después, el torneo continental brilla por su interés deportivo, pero la mayoría de los clubes participantes pierde dinero: por ejemplo, 20,8 millones de euros (21,6 millones de dólares) en el caso del Real Madrid en la temporada 2023-2024, según medios especializados.

La claves es sobre todo la casi inexistencia de derechos televisados, pese al contrato con la agencia de marketing IMG, renovado hace dos semanas hasta 2036 pese a que aún restaba un año para llegar al final del acuerdo.

Difícil verlo como una simple coincidencia, un mes después de que la Euroliga anunciase que organizará la próxima Final 4 (del 23 al 25 de mayo) fuera de Europa por primera vez, en Abu Dabi, que habría pagado varias decenas de millones de euros, según los medios especializados, y con el objetivo de implantarse en un nuevo mercado (el de Oriente Medio) en el que la NBA ya invierte (con partidos de pretemporada deslocalizados en la región).

«Es bueno tener a alguien que te apoye y con el que puedas trabajar codo con codo para hacer crecer el producto. Y, evidentemente, mantener a todo el mundo unido en esta época de turbulencias», se felicitó el patrón de la Euroliga, Paulius Motiejunas, en declaraciones al medio estadounidense The Athletic.

Según la Euroliga, el nuevo compromiso implica la renovación de licencias a los 13 clubes accionistas, que se habrían comprometido a seguir en la competición hasta 2036.

Lea también:

Joyas del fútbol sudamericano se juegan cuatro cupos para el Mundial Sub-20

Póquer mentiroso

Pero el acuerdo también tiene cláusulas escapatorias, según admitió el presidente ejecutivo de IMG, Adam Kelly, a The Athletic: «Si los resultados no son acordes a las expectativas, nunca retendremos a las partes con contratos injustos».

Parece que se ha iniciado una especie de ‘póquer mentiroso’, donde cada campo avanza posiciones, según la expresión utilizada por el presidente de la Liga de Básquet Francesa (LFB) Philippe Ausseur, en declaraciones a la AFP.

«Hoy todo el mundo se observa. Creo que hay que esperar para ver algo más claro, pero desde mi punto de vista nada está decidido en este momento, incluido, yo creo, con la Euroliga», añadió el dirigente galo.

Por su parte, el secretario general de la FIBA, Andreas Zagklis, admitió en diciembre «negociaciones en curso» con la NBA para respetar «a las selecciones y a los campeonatos nacionales».

Adam Silver negó en agosto querer «cambiar el corazón del básquetbol europeo», muy diferente al norteamericano. «Hagamos lo que hagamos, lo importante es que se inscriba en la estructura del baloncesto europeo».

Precisamente, ¿de qué forma podría llegar a Europa una NBA que, ante todo, concibe el deporte como un negocio de entretenimiento?: ¿Un acuerdo comercial? ¿Partidos entre sus franquicias y los clubes europeos? ¿Una competición, existente o no, bajo el nombre de NBA Europe?

«Dentro de un mes veremos dónde estamos», declaró en diciembre Andreas Zagklis. Un mes después, el panorama aún no ha quedado despejado.

(22/01/2025)

Comparte y opina:

Joyas del fútbol sudamericano se juegan cuatro cupos para el Mundial Sub-20

El Campeonato Sudamericano otorga cuatro cupos para el Mundial que se juega del 27 de septiembre al 19 de octubre en Chile

Por AFP

/ 22 de enero de 2025 / 10:50

Brasil busca revalidar el título sudamericano Sub-20 desde este jueves en Venezuela, todo un desafío con centelleantes selecciones en el camino como la Argentina de Claudio Echeverri, el Ecuador de Kendry Páez o la campeona mundial de la categoría, Uruguay.

La anfitriona Venezuela enfrenta a Chile en el Estadio Metropolitano de Barquisimeto en el partido estelar de la jornada inaugural del jueves (19.30 hora boliviana), por el Grupo A, que iniciará acciones previamente con el compromiso Perú-Paraguay (17.00 hora boliviana). 

Uruguay, libre en la primera fecha, completa esta llave.

El viernes están pautados en el Misael Delgado de Valencia los encuentros Bolivia-Ecuador (17.00 hora boliviana) y Brasil-Argentina (19.30 hora boliviana) en el Grupo B, en el que también está encuadrado Paraguay.

Brasil con duros retadores

Dirigido por Ramon Menezes, Brasil defiende su condición de campeón, título que ha conquistado 12 veces.

Dos de sus juveniles de mayor estatus, Endrick (Real Madrid) y Estevao (Palmeiras), no están presentes, lo que pone focos sobre jugadores como Deivid Washington (Chelsea) o Gabriel Moscardo (Reims). 

«El fútbol brasileño siempre tiene grandes valores», dijo Menezes en declaraciones divulgadas por la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF). «Tenemos un plantel muy fuerte de jugadores jóvenes. Varios de ellos ya están jugando en el extranjero y otros están llamando mucho la atención en el escenario nacional».

El DT aspira a cicatrizar una sangrante herida abierta hace un año en Venezuela: bajo su mando, la selección Sub-23 de Brasil falló en el Preolímpico sudamericano hacia París-2024, en el que Paraguay y Argentina se quedaron con las dos plazas en disputa. 

‘El Diablito’ Echeverri formó parte de esa selección argentina que clasificó a los Juegos Olímpicos.

Echeverri (Manchester City) pone ahora la vista en el Mundial Sub-20, con el recuerdo de la endemoniada actuación que tuvo en el Mundial Sub-17 de 2023 en Indonesia, con cinco goles y dos asistencias.

Estuvieron junto a él en aquel plantel mundialista otros jugadores que integran la delegación del entrenador Diego Placente en este Sudamericano Sub-20 como Franco Mastantuono (River Plate), Dylan Gorosito (Boca Juniors) o Juan Villalba (Gimnasia y Esgrima de La Plata).

La actual generación de juveniles de Uruguay, en tanto, tiene el reto de seguir los pasos de la anterior, que fue campeona del Mundial Sub-20 de 2023 en Argentina. La nueva clase cuenta con jugadores que dan sus primeros pasos en Europa como Alfonso Montero (Juventus) -hijo del excapitán celeste Paolo Montero- y Mauro Salazar (Schalke 04), hijo del también exinternacional charrúa José Luis Salazar.

Si de figuras se trata, Ecuador tiene en Kendry Páez (Independiente del Valle) a uno de los futbolistas con mayor recorrido en el evento.

Los tres primeros equipos de cada grupo avanzarán a la fase final, liguilla que dirimirá en Caracas y Puerto La Cruz los cuatro cupos en el Mundial Sub-20. Chile, por ser local en esa cita, está automáticamente clasificado. 

Lea también:

El Girona se juega su última oportunidad en Champions ante el Milan

Crisis política

La cuenta regresiva hacia el torneo en Venezuela estuvo marcada por cuestionamientos de Argentina y Brasil tras la investidura del presidente Nicolás Maduro, cuya reelección la oposición denunció como un fraude. El gobierno de Javier Milei planteó cambiar la sede y el de Luiz Inacio Lula da Silva pidió a la Conmebol «garantías» de seguridad para su delegación.

Más allá de polémica política, la Vinotinto se alista para luchar por un puesto en el Mundial Sub-20 tras clasificar al Mundial Sub-17 de 2023.

«Vienen buenas camadas», aseguró su DT, el argentino Ricardo Valiño, que tiene como gran carta al mediocampista Kervin ‘Tuti’ Andrade (Fortaleza, Brasil).

El Campeonato Sudamericano Sub-20 estaba pautado en Perú, pero fue mudado tras el arresto en Lima de Agustín Lozano, presidente de la Federación Peruana de Fútbol (FPF), por acusaciones de corrupción.

(22/01/2025)

Comparte y opina:

Últimas Noticias