Friday 28 Mar 2025 | Actualizado a 07:30 AM

Dellien cosecha éxitos para el país hace un sexenio

El año pasado, Hugo Dellien ya había marcado historia disputando dos torneos de Grand Slam. Asimismo, jugó en las rondas preliminares de Wimbledon y Roland Garros

/ 21 de febrero de 2019 / 19:47

La raqueta número uno del tenis nacional, Hugo Dellien, sigue amasando logros en su corta carrera. El trinitario de 25 años avanzó este miércoles a cuartos de final en el Open de Río rompiendo así la sequía de 35 años que marcó la ausencia de un tenista boliviano en fases decisivas de un certamen.

El año pasado, Dellien ya había marcado historia disputando dos torneos de Grand Slam. Jugó en las rondas preliminares de Wimbledon y Roland Garros, que le permitieron codearse con los mejores del mundo; en julio de esa gestión alcanzó la posición 100 del ranking mundial ATP.

Espere…

Logró hegemonía a partir del 2013, año en que empezó a recolectar títulos internacionales en la categoría individual del deporte blanco a nivel mundial, según el portal de la Federación Internacional de Tenis (ITF, pos sus siglas en inglés, el máximo organismo de la disciplina). Desde entonces, suma 19 campeonatos oficiales ganados; el último lo consiguió en el Futures F3 en Italia.

El objetivo del beniano a partir del éxito alcanzado en 2018 es meterse entre los 50 mejores tenistas del planeta.

(21/02/2019)

Comparte y opina:

Opinión

Tango sublime

Jorge Barraza, columnista de La Razón

/ 27 de marzo de 2025 / 23:29

Fue como entrar al Louvre o al Prado y emocionarse con La Gioconda o Las meninas… Como aquel concierto de Freddy Mercury en Wembley… Como Ennio Morricone interpretando Cinema Paradiso en Venecia… Como ET cuando levanta vuelo con la bicicleta y escapa a los malos… Como “Tengo un sueño”, el discurso de Martin Luther King… Como Marlon Brando y Al Pacino conversando solos en El Padrino… Como una película de Darín o Francella que te hace reír o pensar… Fue Gardel entonando “Volver” en la cubierta del vapor… Fue Frazier y Ali celebrando el combate de la historia en el Madison Square Garden… Fue Piazzolla mirando fijo el bandoneón y arrancándole Adiós Nonino… Fue el Barcelona de Xavi, Iniesta y Messi…

Fue similar a todo eso. Un espectáculo maravilloso, la sublimación del “tomála vos, damelá a mí”, del tiki taka, una obra maestra de esos pibes que la rompían en el campito de su barrio, ya convertidos en hombres, en profesionales que cobran millones pero que no han perdido la esencia lúdica del potrero.    

Cada tanto refrescamos el concepto: somos peregrinos de una fe redonda, irrenunciable, la de la pelota. Podemos pasar diez años de partidos malos y soportarlo.

TAMBIÉN PUEDE LEER:

Sólo queda saber el séptimo

Nos inspira el espíritu del garimpeiro, que malvive años escarbando las entrañas del Amazonas buscando la veta de oro que lo justifique todo, que reivindique su miseria, su obstinación. Somos garimpeiros del fútbol. Atravesamos copas, cruzamos torneos, penetramos Eliminatorias, escalamos Mundiales, casi perecemos en supercopas y recopas, en ligas holandesas o belgas, sobrevivimos a días, semanas, meses de hastío futbolero, todo por descubrir un filón que nos haga felices.

De pronto advertimos un brillo bajo la capa de barro. Lavamos la piedra con ansiedad y aparece este Argentina 4 – Brasil 1 del martes, el lingote por el que esperamos tanto, la maravilla que compensa tanta ilusión.

Cuando se unen la clase, el carácter, la contundencia y el deseo pasan cosas como estas de Argentina la otra noche. Eso fue lo que durante décadas conocimos como “la nuestra”. Desde infantes nos martillaban con eso: “Hay que volver a la nuestra”. La nuestra es el toque, la circulación, mover la bola, jugarla para acá, para allá, como estrategia de desorientación del rival. Pero jugarla al pie, con maestría y exactitud. Y con el pase fuerte, como pregona Bielsa: “El pase, fuerte, luego la técnica de control”.

Fue un festival que vale doble porque enfrente estaba Brasil, un Brasil chamuscado ahora, pero dueño de una historia única y de una cultura de saber jugar, la patria de Pelé y Garrincha que nunca pierde el rótulo de superpotencia. De haberlo logrado ante cualquier otro también valía, pero la Verdeamarilla le pone marco de oro.

Hace menos de un mes le dedicamos una columna a Alisson, el portentoso arquero brasileño del Liverpool. Cuando un futbolista tiene una actuación tan fabulosa como la suya ante el Paris Saint Germain merece nota aparte. No es algo frecuente en el fútbol. El mundo se asombró. «Creo que es una de las mejores actuaciones de un portero que he visto en mi vida”, dijo, admirado, Peter Schmeichel, el sensacional portero danés del Manchester United en los ’90. Lo propio acontece con esta goleada de Argentina sobre Brasil. El guarismo de 4 a 1 es anecdótico, trascienden las formas. Fue un espectáculo para recordar toda la vida. Seguramente es la función más brillante de la Selección Argentina en sus 123 años de existencia por juego, mentalidad y espíritu colectivo. Es imposible jugar mejor.

“No es una exageración sugerir que el fútbol de Argentina contra Brasil fue el mejor que el escenario internacional de este deporte ha presenciado en años”, escribió Michael Fox, prestigioso analista de The Athletic. “Argentina arrancó y mantuvo el balón durante dos minutos antes de que los visitantes lograran su primer toque. Esos 42 pases ininterrumpidos desde el inicio fueron toda una declaración de intenciones. Como referencia, ha habido 289 partidos de la Premier League esta temporada, y ningún club ha completado más de 11 pases seguidos desde el saque inicial… Esto fue algo extraordinario. Argentina estaba dejando clara su estrategia y preparándonos para una de las mejores exhibiciones de fútbol de selecciones que se puedan ver”, continuó.

Ya había dado una demostración soberbia ganándole a Uruguay en Montevideo cuatro días antes, aunque no tan lujosa. Sin Messi y Lautaro Martínez, evidenció otra vez el temple de un plantel fantástico, que no se relaja, no se desmotiva y quiere seguir ganando. Si el Mundial fuera en junio sería realmente difícil quitarle el título, pero 2026 es diferente, en un año y tres meses pasan muchas cosas en el fútbol. No obstante, la tremenda personalidad de todos sus integrantes permite situarlo otra vez como favorito. De Paul, Mac Allister, Cuti Romero, Otamendi, Dibu Martínez, Tagliafico, Julían Álvarez, Enzo Fernández, Paredes, Thiago Almada… cracks de pierna fuerte y templada. De pecho caliente.

Es un equipo terrible, que le impide al rival hacerse de la pelota, sabe golpear en la red y maneja excepcionalmente los momentos anímicos de los partidos. Tiene la astucia del cazador de campo. Ya conquistaron todo, pero quieren más. Y presidiendo el pensamiento, Scaloni emulando al rey Salomón por sabiduría, prudencia y justicia. Así como esta selección superó a las de 1978 y 1986, el técnico santafesino dejo atrás a Menotti, Bilardo, Labruna, Bianchi, Bielsa, Pekerman, Juan Carlos Lorenzo, Basile, Pastoriza, Gallardo, Simeone…

Horas antes del clásico, en el podcast de Romario, Raphinha, un poco empujado por el exgoleador, declaró: “Les vamos a dar una paliza, dentro del campo y, si es necesario, afuera también”. Lo marcará para siempre, fue carne de memes. Como dijo un tuitero español: “Scaloni no tiene que decirles nada, el trabajo de motivación ya lo hizo Raphinha”. Tal cual. Los albicelestes salieron con el cuchillo entre los dientes y los atropellaron, los arrollaron. “Fue un vejamen”, la palabra con la que coincidió toda la prensa brasileña. “Vergüenza”, “Baile”, “Desastre”, otras.

Muchos exfutbolistas brasileños estaban indignados tras la derrota: “Hubo una diferencia increíble entre los dos equipos. Fue 4 a 1 pero podía ser más. Un equipo muy bien entrenado, de jugadores que se conocen, que quieren jugar, que pelearon cada centímetro del campo y otro que… es difícil hablar”, expresó lacónicamente Felipe Melo. El ahora comentarista de TV Denilson, opinó con pesadumbre: “Me siento avergonzado. Desde el minuto 3 los hinchas ya estaban gritando ‘Ole’. Brasil estuvo mucho tiempo sin tocar la pelota. No recuerdo un partido de la Selección Brasileña tan malo técnica y tácticamente”. Neto, aquel número 10 del Corinthians fue rotundo: “El 4-1 no es un reflejo del 7-1, es reflejo de jugadores que solo piensan en la Champions League. Si les preguntan a los jugadores argentinos si quieren la Champions League o la Copa América, ellos quieren la Copa América. Si les preguntan a ellos si están cansados de jugar en la Selección, ellos vienen con la pierna quebrada”. Y Marcelinho Carioca estaba furioso: “¿Paliza a ellos…? ¿(Raphinha) ¿Un mocoso que no hizo nada, que no tiene historia sale a hablar contra los argentinos en una parada de estas…? ¿Usted sabe contra quien jugó hoy…? Contra el campeón del mundo. Un equipo organizado, lleno de calidad, que trabaja la bola, De Paul, Mac Allister, todos… Está loco… Una vergüenza”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Barcelona golea 3-0 al Osasuna y lidera en solitario la Liga

Los 'Blaugranas' se instalan en la cima de las posiciones con 63 puntos, tres más que el Real Madrid

Robert Lewandowski celebra su gol con el Osasuna

Por AFP

/ 27 de marzo de 2025 / 18:28

El Barcelona reforzó este jueves el liderato al golear por 3-0 al Osasuna (14º) en Montjuic, en partido correspondiente a la 27ª jornada de la Liga española y que fue aplazado el 8 de marzo por la muerte del doctor del primer equipo Carles Miñarro horas antes del cruce.

Pese a los descartes de jugadores por ambos equipos por la polémica fecha de celebración del choque, justo después del parón de selecciones, el Barça se llevó el duelo gracias a los tantos de Ferran Torres (11), Dani Olmo (21 de penal) y del polaco Robert Lewandowski (77).

TAMBIÉN PUEDE LEER:

Gobierno nacional respalda organización de la final de la Sudamericana 2025

El técnico Hansi Flick dejó a Lewandowski de entrada en el banquillo, al igual que al uruguayo Ronald Araújo, que fue convocado a última hora, mientras que el brasileño Raphinha se quedó fuera de la lista tras jugar el martes contra Argentina. Por su parte, el preparador de los navarros, Vicente Moreno, prescindió del croata Ante Budimir.

Con esta victoria, la escuadra culé deshizo el empate a puntos con el Real Madrid y se colocó en cabeza en solitario, con 63 puntos, tres más que el cuadro ‘merengue’ y siete más que el Atlético de Madrid (3º), con el que disputará el miércoles de la próxima semana la vuelta de las semifinales de la Copa del Rey en el Metropolitano, después de empatar a cuatro goles en feudo azulgrana.

Comparte y opina:

Gobierno nacional respalda organización de la final de la Sudamericana 2025

Se firmó un convenio, a través de la UPRE, por 44 millones de bolivianos entre el gobierno central y la gobernación de Santa Cruz, para la remodelación del estadio 'Tahuichi' Aguilera

La Ministra de Salud y Deportes, María Renée Castro junto a Carlos Dabdoub, presidente del Comité Organizador

/ 27 de marzo de 2025 / 16:52

El Ministerio de Salud y Deportes detalló el respaldo y los preparativos de la final de la Conmebol Sudamericana 2025, para el 22 de noviembre en Santa Cruz de la Sierra.


La Ministra de Salud y Deportes, María Renée Castro junto a Carlos Dabdoub, presidente del Comité Organizador, señalaron que este evento promete un impacto económico y turístico significativo para la región, e indicaron que la gobernación del departamento, en colaboración con la empresa Arena y bajo la coordinación de la Conmebol, lideran los esfuerzos para cumplir con los requisitos del prestigioso torneo.
Ambas autoridades han sido figuras clave en la presentación de la carta de intención al secretario general de Conmebol, José Manuel Astigarraga, reiterando la intención a Conmebol, respaldada por el presidente Luis Arce Catacora.


La respuesta del ente sudamericano ha sido positiva, indicando que la documentación presentada está siendo analizada y que se están siguiendo los pasos necesarios para avanzar en el proceso de selección.

TAMBIÉN PUEDE LEER:

Marc Márquez va por coronar en Austin su arranque perfecto en MotoGP


La ministra Castro destacó el poder unificador del deporte: «El deporte no tiene una bandera política, el deporte no tiene tantos colores… El deporte no lo construye una autoridad, lo construimos todos, es por eso que tenemos que trabajar hasta la final de la Sudamericana 2025».
«Estamos en conjunto construyendo deporte».


Este evento representa una oportunidad única para Santa Cruz y Bolivia de demostrar su capacidad organizativa y su pasión por el fútbol a nivel sudamericano.

AVANCES


Se han establecido mesas técnicas, en coordinación con la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), que comenzarán a trabajar la próxima semana.


Se ha firmado un convenio a través de la Unidad de Proyectos de Inversión (UPRE) por 44 millones de bolivianos entre el gobierno central y la gobernación para la remodelación del estadio Tahuichi Aguilera, a la espera de la aprobación de la Asamblea Departamental.
Fernando Costa ha mantenido reuniones con la Conmebol, y se contará con el apoyo instituciones como la CAINCO, la Cámara Hotelera, la Cámara Gastronómica y otras entidades públicas, para asegurar el cumplimiento de los requisitos.
Se están siguiendo todos los procedimientos exigidos por la Conmebol para la fecha límite del 22 de noviembre a las 17:00.


IMPACTO


La realización de la final de la Sudamericana en Santa Cruz generará la llegada de más de 30,000 turistas, un impacto económico superior a los 43 millones de dólares, la creación de 6,000 empleos directos y una vitrina internacional para el país, con transmisión en más de 190 países.

Comparte y opina:

Opinión

Marc Márquez va por coronar en Austin su arranque perfecto en MotoGP

El el seis veces campeón del mundo intentará ganar su tercer Gran Premio al hilo

Márquez tras ganar el GP en Argentina

Por AFP

/ 27 de marzo de 2025 / 15:53

Marc Márquez perseguirá este fin de semana en Austin, Texas, un triplete de inicio de curso en la MotoGP, tras ganar las dos primeras carreras esprint y los Grandes Premios de una temporada que lo muestra de entrada invencible.

A sus 32 años, el seis veces campeón del mundo de la categoría reina en motos busca sumar una nueva corona este año e igualar así al legendario Valentino Rossi, ya retirado. Para alcanzar el hito cuenta con su Ducati, la mejor máquina de todo el circuito.

«Llegamos a Austin tras dos fines de semana casi perfectos. (Austin) es una pista en la que siempre he sido rápido», avisó el español.

Su rival más peligroso hasta el momento es su hermano menor Alex Márquez, piloto del equipo oficial Ducati-Gresini. Tanto en Tailandia como en Argentina, las dos primeras carreras del año, terminó en el segundo escalón del podio,

En baja, hasta ahora, aparece el bicampeón del mundo Francesco Bagnaia, compañero de Marc en el equipo oficial Ducati. En el amanecer de la temporada, el italiano aparece lejos de desafiar al español al marchar tercero, pero a 31 puntos del líder.

Y Estados Unidos aparece como terreno hostil para el turinés de 28 años, que nunca ganó el Gran Premio de las Américas desde que se disputa en el circuito de Austin (2013).

«En 2023 gané la carrera esprint, pero el año pasado tuve más problemas», reconoció Bagnaia.

Enfrente, Marc acumula nada menos que 7 victorias en el GP estadounidense, la última de ellas en 2021 cuando corría para Honda.

«Es un circuito exigente físicamente, pero en el que he ganado mucho», admite el español.

El vigente campeón del mundo, el español Jorge Martin, volverá a estar fuera de acción este fin de semana por lesión. Su regreso programado en principio en Catar, en abril, está aún por confirmarse. Su ausencia es un motivo más para el optimismo de Marc Márquez.

HONDA RENACE CON ZARCO

En el pelotón, KTM ha tenido un difícil inicio de temporada. Ninguno de sus pilotos subió al podio aún y el debutante Pedro Acosta, considerado una de las grandes promesas del MotoGP a sus 20 años, solo consiguió hasta ahora un sexto puesto en el esprint de Tailandia desde que se unió al fabricante austríaco.

La sorpresa del inicio de temporada llegó de la mano de Honda, un poderoso que llega renovado. El francés Johann Zarco, piloto del equipo satélite LCR, ha sido el hombre a seguir.

Tras un séptimo puesto en Tailandia, el francés sumó un cuarto puesto en el esprint y la sexta posición en la carrera principal en Argentina. Con sus actuaciones, el experimentado piloto de 34 años es quinto en la clasificación del Campeonato del Mundo, el primero de la lista que no corre con Ducati.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Retiran tres medallas paralímpicas de 2014 a deportista ruso por dopaje

Quitaron las preseas a Nikolay Polujin por identificar muestras de orina manipuladas

Los anillos Olímpicos, principal símbolo de los juegos

Por AFP

/ 27 de marzo de 2025 / 15:45

El ruso Nikolay Polujin perdió las tres medallas que consiguió en los Juegos Paralímpicos de Sochi-2014 por haber violado las reglas antidopaje, anunció el jueves el Comité Paralímpico Internacional (IPC).

El tribunal antidopaje independiente del IPC concluyó que el biatleta y esquiador de fondo suministró muestras de orina manipuladas. Como consecuencia de ello, Polujin, que tiene ahora 42 años, vio cómo le eran retiradas oficialmente la medalla de oro y las dos de plata que había ganado en los Juegos de Sochi.

La investigación sobre este deportista ruso fue iniciada a partir de las pruebas presentadas por la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) sobre el dopaje de Estado en el deporte ruso entre 2012 y 2015.

TAMBIÉN PUEDE LEER:

UEFA investiga a Mbappé, Vinicius, Rüdiger y Ceballos por «conducta indecente»

«Durante ese periodo, los laboratorios de Moscú y de Sochi, en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Invierno de 2014 en Sochi, intercambiaron muestras de orina sucia por orina limpia», subrayó el CPI en su comunicado.

Polujin admitió haber tomado trimetazidina (TMZ) fuera de la competición en febrero de 2014, algo que estaba autorizado en la época, pero negó tener conocimiento de un intercambio de muestras o de haber participado en ello.

Sin embargo, el análisis de ADN realizado en 2018 confirmó que la orina limpia, que fue puesta en el frasco en lugar de la orina contaminada, pertenecía también al deportista. Además, un análisis del envase revelo «rayaduras y marcas que solo pudieron ser provocados por el cierre, la reapertura y el cierre de nuevo del frasco para la muestra», precisó el Comité Paralímpico Internacional.

Comparte y opina: