Tuesday 14 Jan 2025 | Actualizado a 13:17 PM

Hace 50 años, el fútbol boliviano fue Mariscal Santa Cruz

Aunque ya desapareció, el equipo militar es, hasta hoy, el único del fútbol nacional que obtuvo un título de clubes de la Conmebol.

/ 26 de abril de 2020 / 15:57

Remberto ‘Chembo’ González, Juan Américo ‘El Tanque’ Díaz y Juan ‘Gitano’ Farías, entre los tres convertían 40 goles o más por torneo, eran los ‘Criminales del área’ que hace 50 años, el 26 de abril de 1970, un día como hoy, aportaron para que el recordado Mariscal Santa Cruz conquistara la Recopa Sudamericana, el único título de un equipo boliviano a nivel de clubes de la Conmebol.

Justo era domingo como hoy y el viejo estadio Hernando Siles fue testigo de cómo Mariscal se impuso al ecuatoriano El Nacional, de Quito, por 2 a 0, alcanzando lo más alto de un certamen organizado por la Confederación Sudamericana de Fútbol.

Como bandidos del lejano oeste, los integrantes de ese trío de delanteros ingresaban a las áreas rivales para sembrar el terror en las defensas adversarias y acribillar a goles a los arqueros contrarios.

Uno de esos ‘forajidos’ era Farías. Lo recuerda desde su domicilio en la zona sur de La Paz.

El equipo titular que la tarde del 26 de abril se consagró en el torneo ‘Ganadores de Copa’. Foto: Reproducción de El Diario

“Mariscal Santa Cruz fue campeón porque las Fuerzas Armadas conformaron un buen equipo, la prensa decía que teníamos la delantera más goleadora de Bolivia y era así, porque desde 1967 anotamos cada año 40 goles para arriba en cada torneo. Nos decían ‘Los criminales del área’. Esa potencia ofensiva ayudó a cumplir una buena campaña”.

Años más tarde, el ‘Gitano’ Farías saltó a The Strongest y se convirtió en un ídolo atigrado y de la selección nacional.

González tenía velocidad, Díaz exhibía potencia y Farías, proyección, cabezazo y gol. Juntos eran imparables.

La Conmebol organizó ese año un torneo para los equipos que quedaron terceros en sus respectivos países. Mariscal jugó en representación de Bolivia. Antes superó (4-1) en una eliminatoria previa a Oriente Petrolero, que en la tabla final del certamen boliviano fue también tercero.

“En los primeros partidos no se tuvo gran apoyo ni de la gente ni de la misma prensa, pero luego nos comenzamos a hacer fuertes en La Paz y demostramos que estábamos para cosas grandes. De a poco la hinchada se largó a respaldarnos un poco más y logramos lo que casi nadie creía, ser campeones internacionales”, evoca Farías.

Los equipos rivales “eran bastante fuertes, de ligas mucho más competitivas que la boliviana de entonces, además trajeron a sus mejores planteles”. Según Farías, todos tomaron con seriedad el certamen y llegaron con sus destacadas figuras.

“Mariscal tenía un equipo muy compacto, a ese trío de atacantes se sumaba un cuarto volante ofensivo como ‘Peje’ Hurtado, que nos aportaba un fútbol muy generoso. Contábamos con mucha gente de oficio, buen carácter y otras virtudes que marcaron el desequilibrio para ganar ese campeonato”.

Fue vital comenzar ganando al argentino Atlanta y al uruguayo Rampla Juniors, desde ahí los jugadores del equipo nacional comenzaron a soñar con el título.

“El equipo por naturaleza tenía un juego ultraofensivo y en eso marcamos diferencia. Los rivales fueron igual luchadores, tenían lo suyo, pero nosotros hicimos respetar la localía”.

En la final, ante El Nacional, en la ida, jugada en el estadio Olímpico Atahualpa de Quito, Farías estuvo cerca de marcar el gol del triunfo a los 44 minutos del segundo tiempo, pero el arquero rival le tapó en gran acción en un mano a mano.

“La casualidad fue que los dos equipos fuimos militares, teníamos cosas parecidas. La vuelta en La Paz fue muy ríspida, ambos corrimos mucho, pero Mariscal tenía una delantera demoledora y ganas de gloria”.

Farías confiesa que el título en Bolivia en esa temporada no tuvo su real valoración y la repercusión fue más a nivel internacional porque se trataba de un club diferente a The Strongest o Bolívar, que siempre tuvieron mayor hinchada.

“Nos queda la satisfacción deportiva de haber logrado la gloria para el fútbol boliviano. Un éxito que hasta ahora no fue siquiera igualado, porque en lo económico y en otros aspectos no hubo nada fuerte, todo fue simbólico”.

Aquella vez primaba bastante el cariño y la identificación con la camiseta de los clubes, ese factor también fue muy determinante y diferente al fútbol actual, donde el tema económico está por encima.

“En esos años de fútbol había mucha más pasión, compromiso por lo que hacíamos y el pago era menor y diferente. Ahora se invierte mucho, se arman buenos equipos y se dan todas las condiciones a los jugadores, pero los resultados son diferentes”.

González y Díaz ya fallecieron. Farías los recuerda con cariño y les rinde homenaje “sobre todo por su calidad humana”.

Los ‘héroes’

“Mariscal Santa Cruz, campeón Sudamericano”, fue el título que utilizó el matutino El Diario, en su edición del martes 28 de abril de 1970, dos días después de la conquista.

“Mariscal Santa Cruz conquistó para Bolivia el primer título sudamericano del torneo ‘Ganadores de Copa’, luego de vencer a Nacional de Quito, Ecuador, por dos goles a cero”, se lee en la reseña periodística de la época.

Esa gesta de un equipo boliviano en el ámbito internacional se hizo realidad el 26 de abril, ante 15.000 espectadores que se dieron cita en el antiguo estadio Hernando Siles, donde el cuadro ‘militar’ se impuso por 2-0 a su par castrense ecuatoriano de El Nacional, de Quito.

El plantel quiteño ganó su serie en la otra zona al derrotar al paraguayo Libertad y al venezolano Deportivo Canarias. Se habían excusado de jugar los representantes de Brasil y Colombia.

La primera final fue en Quito (0-0), la segunda en La Paz y, de ser necesario un tercer cotejo, debía realizarse en Lima, Perú.

Los componentes del Mariscal Santa Cruz campeón fueron: Zimmerliz, Soria, Barrientos, Gramajo, José Gonzales, Angel Báez, Zamorano, Jiménez, Ortegoza, Ortega, Hurtado, Eliseo Baez, Remberto Gonzales, Díaz, Dimeglio, Carrizo, Montoya y Farías.

Félix Deheza fue el entrenador, Guido Ferrufino el preparador físico, Gonzalo Calderón el kinesiólogo, Lorenzo Villarreal el masajista, Constancio Paco el utilero.

Entonces el general Armando Yoshida, el teniente Oscar Angulo y el mayor Juan Peralta estaban designados para atender al club en la parte deportiva.

En la era del profesionalismo boliviano, que comenzó en 1950, Mariscal Santa Cruz no ganó ningún título boliviano. A principios de los 90, el club dejó de existir porque las Fuerzas Armadas le retiraron su sostén económico. No llegó a jugar en la Liga.

Su origen se remonta a 1965, cuando llegaron a Bolivia los restos del Mariscal Andrés de Santa Cruz, entonces, en una ceremonia emotiva, el histórico Club Northern (fundado el 17 de junio de 1923) decidió  cambiar su nombre al de Mariscal Santa Cruz.

Farías con la camiseta de Mariscal Santa Cruz

Farías: ‘Como soldados’

¿Cómo fue ese equipo de Mariscal Santa Cruz campeón?

Era un verdadero equipo militar, no solo todos corríamos como militares, no sabíamos lo que era el cansancio, el trabajo era exigente y éramos un equipo goleador, ofensivo, ese fue un punto de quiebre para que Mariscal gane la Recopa.

¿Era un equipo de estrellas de la época que fue armado para ganar el título?

La dirigencia militar de entonces tenía un programa económico muy limitado, porque en las Fuerzas Armadas lógicamente eran otras las prioridades. Yo creo que había jugadores ganadores, fuertes, rápidos, con ganas de triunfar. Nos preparamos como soldados para ir a la batalla. No había ínfulas de estrellas, pero sí hubo buenos jugadores como Gramajo, Montoya, Barrientos, Báez, Hurtado, Jiménez y otros más.

¿Cómo jugaba el equipo?

Ultraofensivo, un 4-2-4, pero no era solo de ese año, sino mucho antes, desde que yo llegué al club en 1967 había ese criterio con el entrenador Félix Deheza y su preparador físico Guido Ferrufino. Eran maestros muy dedicados con el equipo, nos hacían asimilar las cosas y nos mataban en lo físico. Eso hicimos pesar en La Paz. Deheza era un gran técnico, como lo fue Freddy Valda.

¿Y los rivales?

Todos los rivales fueron buenos equipos porque venían de ligas más fuertes. Vino el peruano Héctor Chumpitaz con Municipal, el argentino Horacio Awuad con Atlanta, y Rampla tenía un buen equipo como también Unión Española. La diferencia era como la de ahora, con la novedad de que ese torneo lo ganamos nosotros.

¿El Nacional era un equipo militar muy similar al de ustedes?

Era igual militar que nosotros, pero tengo dos cosas para destacar de ese gran equipo: que todos sus jugadores eran ecuatorianos, ni un extranjero, y en La Paz, en la final, recuerdo un gesto caballeroso que tuvieron cuando se quedaron a felicitarnos a cada uno de nosotros. Ah y nosotros en Mariscal estuvimos con jugadores paraguayos y argentinos, claro que algunos nos quedamos a hacer vida en Bolivia.

¿Cómo fue la final, la vuelta y la fiesta?

Para ser sincero, solo en la final hubo un gran apoyo y hubo algo de expectativa porque veníamos de empatar en el estadio Atahuallpa, donde ellos llenaron su estadio. Dimos la vuelta olímpica en La Paz y la fiesta solo la hicimos nosotros. No hubo premio económico ni nada, solo quedó la satisfacción de haber hecho historia, algo que nadie iguala hasta ahora.

Gitano, usted vino por unos meses y ya vive en Bolivia medio siglo…

Estoy 53 años. Vine por unos meses porque Atlético Tucumán me cedió a un equipo que ya tenía al paraguayo Baltazar Ortegoza y a los entonces argentinos Serafine Albertus, Juan Américo Díaz y Víctor Montoya. Yo llegué luego y mira tanto tiempo que ya pasó. Nunca me olvido cómo llegué: salí en bus desde Tucumán, hicimos muchas escalas hasta la frontera y desde Villazón ingresamos en un tren bien equipado, aunque con muchas horas de viaje.

¿Ese título fue lo mejor de Mariscal?

Fue lo más importante para un club de Bolivia, porque hasta ahora que yo sepa ningún otro club ganó un torneo afuera. Pero el 67, cuando llegamos con los demás refuerzos, el 68, el 69 Mariscal estuvo muy cerca de ser campeón; siempre nos faltó un poquito de suerte. Luego, en The Strongest, gané varios títulos y tuve la satisfacción de jugar en la selección.

¿Qué opciones hay de que ahora un club boliviano gane un torneo internacional?

Uno como boliviano es lo que más quiere, sería bueno hablar de un título de The Strongest, Bolívar o Wilstermann, pero hemos retrocedido, porque hace años que no llegamos nunca más a una final y nos cuesta pasar de fases, pese a que ahora hay mejores condiciones de trabajo para los futbolistas; sin embargo, nos está faltando un proceso y trabajo de base. Ojalá que algún rato un club boliviano nos dé esa alegría.

(26/04/2020)

Comparte y opina:

Fonseca, la joya del tenis brasileño se hace grande’ en Australia

"Mi sueño es llegar a ser número 1. Me gusta jugar contra los grandes.

Por AFP

/ 14 de enero de 2025 / 09:59

Tras los pasos de Jannik Sinner y Carlos Alcaraz, el brasileño Joao Fonseca debutará en un Grand Slam a los 18 años en el Abierto de Australia frente al ruso Andrey Rublev (9º ATP), un estreno a la altura de las expectativas creadas por el último ganador del NextGen ATP.

«Mi sueño es llegar a ser número 1. Me gusta jugar contra los grandes. Me gusta cuando tengo un partido difícil en un gran estadio», señaló antes de haber superado la clasificación al primer ‘grande’ del año. Todo un aviso para un veterano como Rublev, al que se enfrentará el martes.

Con conocimiento de causa se expresó esta semana en la prensa brasileña la leyenda Gustavo Kuerten: «Para nosotros es un privilegio (que sea brasileño) y al mismo tiempo creo que hay que tener cuidado para ayudarle a avanzar con calma. La tendencia, creo, es llegar al top 10 y luchar por Grand Slams, conseguir grandes cosas».

Un mes frenético

Hace tres semanas, en Riad, Fonseca se coronó en el NextGen, el torneo que reúne a los mejores jugadores de menos de 21 años del circuito masculino. Lo consiguió por la puerta grande, ganando los cinco partidos siendo el benjamín de los ocho participantes.

A la hora de levantar el trofeo fue felicitado en la pista por Rafael Nadal, la leyenda que se había despedido del tenis un mes antes.

Fonseca, primer sudamericano que gana el ‘Masters sub-21’ de la ATP creado en 2017, se unió a Sinner (2019) y Alcaraz (2021) como los únicos que han sido capaces de lograrlo con menos de 19 años.

Lea también:

El Challenger de Buenos Aires contará con los mejores tenistas de Bolivia.

El torneo fue su rampa de lanzamiento definitiva hacia la élite. El tenista nacido en Rio de Janeiro aterriza ahora en el cuadro principal del Abierto de Australia en una dinámica ganadora.

La semana pasada logró su segundo título profesional, el Challenger Tour de Canberra, y a continuación tres victorias en la ‘qualy’ -clasificación- de Melbourne, para engordar una racha de 13 triunfos consecutivos, con los últimos 16 sets ganados sin ceder ninguno.

Al coronarse en Canberra, Fonseca siguió de nuevo los pasos de Sinner, único tenista capaz de encadenar el triunfo en el ‘NextGen’ con un título del circuito. Su estreno como campeón había sido en el Challenger de Lexington, en agosto en Kentucky.

‘El garoto juega a otra cosa’

La explosión definitiva del brasileño, que ha pasado del puesto 730 al 113 actual en un año, no es una sorpresa. Con su rostro infantil, barbilampiño y con el pelo rizado bajo una gorra bien calada, Fonseca, de 1,85 metros, diestro y con el revés a dos manos, destaca por su explosiva derecha y un servicio muy mejorado.

«Será mínimo Top-5, gente. El garoto juega a otra cosa», escribió el jugador argentino Fede Coria, el martes en la red social X, añadiendo un vídeo de Fonseca contra Federico Agustín Gómez (6-4 y 6-0) en la clasificación del Abierto de Australia.

Con motivo del NextGen, el brasileño, cuyo ídolo indiscutible es Roger Federer, había explicado su infancia polideportiva en Rio de Janeiro.

«Vivo cerca de la playa, así que hice surf, también hacía mucho ciclismo, probé la escalada. Mi madre era jugadora de voleibol, así que también probé el voley, y me encantó. En mi tiempo libre me encanta practicar otro tipo de deportes», dijo.

Fonseca no mencionó el fútbol, un ‘sacrilegio’ para un brasileño sin duda nacido para jugar al tenis.

(14/01/2025)

Comparte y opina:

Recorrido del Giro de Italia 2025

El Giro de 2025 (9 de mayo-1 de junio) recorrerá 3.413 km entre tres países (Italia, Albania y Eslovenia) y tendrá un desnivel total de 52.500 m a lo largo de 21 etapas, según el recorrido presentado este lunes en Roma.

Por AFP

/ 14 de enero de 2025 / 09:59

El Giro de 2025 (9 de mayo-1 de junio) recorrerá 3.413 km entre tres países (Italia, Albania y Eslovenia) y tendrá un desnivel total de 52.500 m a lo largo de 21 etapas, según el recorrido presentado este lunes en Roma.

Recorrido de la edición 2025 del Giro de Italia:

1ª etapa, 9 de mayo: Durrës (Albania) – Tirana (164 km)

2ª etapa, 10 de mayo: contrarreloj en Tirana (13,7 km)

3ª etapa, 11 de mayo: Vlorë (Albania) – Vlorë (Albania) (160 km)

Jornada de descanso, 12 de mayo

4ª etapa, 13 de mayo: Alberobello – Lecce (180 km)

5ª etapa, 14 de mayo: Ceglie Messapica – Matera (145 km)

6ª etapa, 15 de mayo: Potenza – Nápoles (226 km)

7ª etapa, 16 de mayo: Castel di Sangro – Tagliacozzo (168 km)

8ª etapa, 17 de mayo: Giulianova – Castelraimondo (197 km)

9ª etapa, 18 de mayo: Gubbio – Siena (181 km)

Jornada de descanso, 19 de mayo

10ª etapa, 20 de mayo: contrarreloj entre Lucca y Pisa (28,6 km)

11ª etapa, 21 de mayo: Viareggio – Castelnove Ne’ Monti (185 km)

12ª etapa, 22 de mayo: Módena – Viadana (172 km)

13ª etapa, 23 de mayo: Rovigo – Vicenza (180 km)

14ª etapa, 24 de mayo: Treviso – Gorizia (Eslovenia) (186 km)

15ª etapa, 25 de mayo: Fiume Veneto – Asiago (214 km)

Jornada de descanso, 26 de mayo

16ª etapa, 27 de mayo: Piazzola sul Brenta – San Valentino (199 km)

17ª etapa, 28 de mayo: San Michelle all’Adige – Bormio (154 km)

18ª etapa, 29 de mayo: Morbegno – Cesano Maderno (144 km)

19ª etapa, 30 de mayo: Bielle – Champoluc (166 km)

20ª etapa, 31 de mayo: Verrès – Sestrières (203 km)

21ª etapa, 1 de junio: Roma – Roma (141 km)

Lea también:

Fonseca, la joya del tenis brasileño se hace grande’ en Australia.

Recorrido del Giro de Italia femenino:

1ª etapa, 6 de julio: contrarreloj en Bérgamo (13,6 km)

2ª etapa, 7 julio: Clusone – Aprica (99 km)

3ª etapa, 8 julio: Vezza d’Oglio – Trente (124 km)

4ª etapa, 9 julio: Castello Tesino – Pianezze (156 km)

5ª etapa, 10 julio: Mirano – Monselice (108 km)

6ª etapa, 11 julio: Bellaria/Igea Marina – Terre Roveresche (144 km)

7ª etapa, 12 julio: Fermignano – Monte Nerone (157 km)

8ª etapa, 13 julio: Forli – Ímola (138 km)

(14/01/2025)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Nuevo seleccionador de Nigeria, Eric Chelle, promete ‘goles’ para estar en Mundial-2026

"Siempre me gustó marcar goles. Mis equipos siempre marcan y prometo que será parecido con las Super Águilas", declaró el técnico franco-maliense.

Por AFP

/ 14 de enero de 2025 / 09:59

El nuevo seleccionador de Nigeria, Eric Chelle, prometió devolver a las Super Águilas su eficacia en ataque para clasificarse al Mundial-2026, este lunes durante su presentación oficial en Abuya.

«Siempre me gustó marcar goles. Mis equipos siempre marcan y prometo que será parecido con las Super Águilas», declaró el técnico franco-maliense.

«El fútbol consiste en marcar goles y soy partidario de un estilo ofensivo», explicó el antiguo jugador del Lens francés (2008-2011).

Chelles, de 47 años, fue anteriormente seleccionador de Mali (2022-2024), a la que llevó a cuartos de final de la Copa de África-2023.

Lea también:

Recorrido del Giro de Italia 2025.

Firmó un contrato de dos años con el objetivo de clasificar a Nigeria al Mundial-2026, que organizan conjuntamente México, Estados Unidos y Canadá.

Pero Nigeria es actualmente penúltima de su llave de clasificación después de sumar sólo tres puntos en sus cuatro primeros partidos.

(14/01/2025)

Comparte y opina:

Opinión

Torres gana segunda etapa de la Vuelta al Táchira y Jhonny Araujo sigue líder

Se impuso en un cerrado final al colombiano Brandon Rojas Vega y al venezolano Arlex Méndez, que terminaron en el segundo y el tercer lugar respectivamente.

Por AFP

/ 14 de enero de 2025 / 09:59

El local Edwin Torres se llevó este lunes la victoria en la segunda etapa de la Vuelta al Táchira, principal prueba del ciclismo en Venezuela, y otro pedalista del país anfitrión, Jhonny Araujo, mantiene el liderato en la clasificación general.

Torres, integrante del equipo Lotería del Táchira, completó en 3 horas, 38 minutos y 8 segundos el tramo de 157,8 km entre las localidades de San Cristóbal y Santa Bárbara de Barinas.

Se impuso en un cerrado final al colombiano Brandon Rojas Vega y al venezolano Arlex Méndez, que terminaron en el segundo y el tercer lugar respectivamente.

El también colombiano Jeferson Ruiz acabó en el cuarto puesto y el neerlandés Tom Wijfje en el quinto.

Araujo, que el domingo ganó la primera etapa, mantiene el maillot amarillo de líder con tiempo global de 7 horas, 22 minutos y 1 segundo. 

Enmanuel Viloria, a 4 segundos, y Torres, a 20, le escoltan. El extranjero mejor ubicado es Rojas Vega, en la cuarta casilla, a 25 segundos.

La 60ª edición del giro andino, que abre el calendario del Tour en América de la Unión Ciclista Internacional (UCI), cubre 1.187,7 kilómetros en ocho etapas hasta el próximo domingo 19 de enero, en busca de nuevo campeón, ya que el ganador de 2024, el ecuatoriano Jonathan Caicedo, está ausente. 

El martes se disputa la tercera.

Lea también:

Nuevo seleccionador de Nigeria, Eric Chelle, promete ‘goles’ para estar en Mundial-2026.

Clasificación de la etapa / Top 5

  1. Edwin Torres (Lotería del Táchira-Osorio Group, Venezuela) – 3H38:08
  2. Brandon Rojas Vega (Selección de Colombia, Colombia) – m.t.
  3. Arlex Méndez (Alicante Group Kino Táchira, Venezuela) – m.t.
  4. Jeferson Ruíz (Selección de Colombia, Colombia) – m.t.
  5. Tom Wijfje (Universe Cycling, Países Bajos) m.t.

Clasificación general / Top 5

  1. Jhonny Araujo (Gobernación de Trujillo, Venezuela) – 7H22:01
  2. Enmauel Viloria (Conf. Guacamaya, Venezuela) – a 4
  3. Edwin Torres (Lotería del Táchira-Osorio Group, Venezuela) – a 20
  4. Brandon Rojas Vega (Selección de Colombia, Colombia) – a 25
  5. Arlex Méndez (Alicante Group Kino Táchira, Venezuela) – m.t.

(14/01/2025)

Comparte y opina:

Devastadores incendios en Los Ángeles plantean dudas para los Juegos de 2028

Para algunos expertos, no obstante, esta catástrofe expone las dificultades que entrañará organizar el mayor acontecimiento deportivo del mundo en una región propensa a desastres naturales. 

Por AFP

/ 14 de enero de 2025 / 09:59

Los feroces incendios que asolan zonas de Los Ángeles han prendido también algunos interrogantes sobre la capacidad de la urbe californiana de albergar de forma segura los Juegos Olímpicos de 2028.

Hasta el momento, ninguna de las más de 80 sedes olímpicas previstas se ha visto directamente afectada por los fuegos, que causaron en la última semana al menos 24 muertos y destruyeron miles de viviendas.

Para algunos expertos, no obstante, esta catástrofe expone las dificultades que entrañará organizar el mayor acontecimiento deportivo del mundo en una región propensa a desastres naturales. 

«La situación es claramente grave y, dadas las perspectivas de cambio climático significativo, cabe preguntarse si la situación actual podría repetirse, posiblemente incluso durante los Juegos», alertó Simon Chadwick, profesor de deporte y economía geopolítica de la Skema Business School de París, al diario británico The iPaper. 

Entre otros desafíos, Chadwick también destacó posibles problemas en materia de seguros para el megaevento.

Si bien el Riviera Country Club -escenario del torneo olímpico de golf de 2028- se vio amenazado por las llamas que arrasan la cercana área de Pacific Palisades, la gran mayoría de sedes están alejadas de las zonas consideradas de alto riesgo de incendio. 

Lea también:

Torres gana segunda etapa de la Vuelta al Táchira y Jhonny Araujo sigue líder.

Los datos históricos también atemperan la inquietud de que ocurra un desastre similar durante los Juegos de 2028.  

Hasta la semana pasada, ningún incendio del condado de Los Ángeles aparecía en la lista de los 20 más destructivos de la historia de California.

Los Juegos de 2028 están programados además en julio, una época en la que no soplan los vientos de Santa Ana, uno de los principales factores a los que se atribuye la situación actual.

Los Ángeles cuenta también con el bagaje de organizar con éxito dos citas olímpicas, en 1984 y 1932.

«Llamada de atención»

«Los comités organizadores habrán tenido en cuenta estos sucesos en su planificación», consideró Dan Plumley, experto en finanzas deportivas de la Universidad Sheffield Hallam (Inglaterra).

«Pero esencialmente se trabaja sobre una base de probabilidades: ¿cuánto se puede presupuestar razonablemente para esto y hasta qué punto se va a ser prudente o no?», dijo Plumley al iPaper. «Habrá que esperar para ver hasta qué punto quieren arriesgarse, pero estos incendios habrán servido como una enorme llamada de atención».

De su lado, Mark Dyerson, profesor de la Universidad Estatal de Pensilvania, lanzó la idea de devolver los Juegos a París, escenario del evento en 2024, en caso de que Los Ángeles no estuviera en disposición de tomar el relevo. 

«Sería lamentable pero estoy seguro de que el COI (Comité Olímpico Internacional) sopesa todas las posibilidades», recordó el académico en declaraciones al diario New York Post.

Apoyos -Del lado institucional, el gobernador de California, Gavin Newsom, aseguró que la planificación de los Juegos de 2028 y de la Copa Mundial de fútbol de 2026 -de la cual ocho partidos tendrán lugar en Los Ángeles- va por buen camino. 

Para Newsom, la proliferación de grandes acontecimientos deportivos en Los Ángeles

entre ellos el Juego de las Estrellas de la NBA en 2026 y el Super Bowl de la NFL en 2027 – debe verse como una oportunidad.

«En mi humilde opinión, y sin ser demasiado ingenuo ni optimista, esto refuerza la necesidad de trabajar rápido y cooperar», declaró el dirigente demócrata a la cadena NBC. 

Del otro lado político, figuras de extrema derecha como el controvertido activista Charlie Kirk han pedido la «cancelación» de los Juegos en Los Ángeles, bastión demócrata.

«Espero que cuando lleguen los Juegos, las zonas de Altadena y Palisades hayan sido reconstruidas», dijo a la AFP Shawn Sedlacek, un profesional de eventos que convirtió uno de sus edificios en un centro de donaciones para damnificados.

«Estaremos listos y para ello necesitamos más que nunca apoyo, necesitamos que se creen puestos de trabajo, necesitamos esperar con ilusión la llegada de los Juegos», agregó. 

Los organizadores de los Juegos no respondieron de inmediato a una solicitud de comentario de la AFP.

(14/01/2025)

Comparte y opina: