Monday 13 Jan 2025 | Actualizado a 07:08 AM

Conmebol detalla cómo será la Libertadores 2021

Comenzará el 17 de febrero, y terminará el 20 de noviembre, con sede a confirmar

/ 23 de enero de 2021 / 12:55

La Conmebol difundió el calendario oficial de la Copa Libertadores 2021. Royal Pari sale a escena entre el 17 y el 18 de febrero y el cotejo de vuelta será el 24 o 25, Bolívar debutará el 3 o 4 de marzo y define el pase el 10 u 11 de ese mismo mes; Always Ready y The Strongest se estrenarán el 21 de abril. Los equipos brasileños Santos y Palmeiras deben definir aún al campeón del año pasado, será el 30 de enero en el estadio Maracaná, de Río de Janeiro.

Días después se realiza el sorteo para la edición 2021, será el viernes 5 de febrero en Asunción, los bolivianos conocerán a sus rivales.

Formato

El formato de competición no ha variado desde 2017, año en que se determinó anualizar el certamen de clubes más importante del continente. El torneo comienza en febrero con la fase 1, con cruces directos, en esa instancia está Royal Pari al haberse quedado con el cuarto lugar en el torneo Apertura 2020.

Los otros que competirán son Universidad Católica de Ecuador, Guaraní de Paraguay, César Vallejo de Perú y el equipo uruguayo que acceda a esta fase (el torneo sigue en disputa). Tres clubes avanzan.

En la fase 2 también se juega con eliminaciones directas, ya esperan Bolívar, Vélez Sarsfield de Argentina, Independiente del Valle de Ecuador, Libertad de Paraguay, Ayacucho de Perú, Deportivo Lara de Venezuela, Junior y Atlético Nacional de Colombia, los representantes de Brasil y Chile (dos por país que aún deben clasificar), otro uruguayo y los tres que pasen de la fase 1.

La Academia sacó boleto al quedar en la tercera posición del campeonato boliviano. Ocho conjuntos van a la fase 3.

Esta fase tiene fecha de inicio, la semana del 17 de marzo con sus revanchas la semana del 7 de abril. De esta instancia, cuatro ingresarán a los grupos junto a 28 cuadros. Always Ready en calidad de campeón 2020 y The Strongest como vicecampeón son los clasificados por Bolivia.

Esta instancia arranca la semana del 21 de abril y culmina a fines de mayo, según la planificación de Conmebol. Los octavos de final comienzan el 14 de julio y finalizan la penúltima semana del séptimo mes del año.

El sorteo para definir los cruces será en junio. Los cuartos de final son del 11 al 19 de agosto. Las semifinales están programadas del 22 al 30 de septiembre. La final única será el sábado 20 de noviembre en sede por confirmar.

Premios

El máximo organismo del fútbol sudamericano entrega en esta gestión premios económicos que ascienden a la suma de 217,5 millones de dólares. Los equipos que participan en la fase 1 se llevan 350.000; en la fase 2, 500.000, y 550.000, por acceder a la fase 3.

Entre tanto, los clubes que compitan en los grupos tendrán un premio de 1.050.000 dólares. En cuartos la ganancia es por 1.500.000 dólares y en semifinales se llevarán 2.000.000 dólares.

El subcampeón ganará 6.000.000 de dólares, y 15.000.000 serán para el ganador absoluto del certamen. Los premios no varían de acuerdo con el año pasado.

Datos

TORNEO. El actual certamen de la Copa Libertadores 2020 aún no concluyó, porque falta la final que se jugará en Río de Janeiro el 30 de enero entre Palmeiras y Santos.

SORTEO. La Conmebol tiene previsto hacer el sorteo el viernes 5 de febrero en Asunción, donde los equipos conocerán a sus rivales.

PRÁCTICAS. Royal Pari y Bolívar, los primeros equipos bolivianos que ingresarán al ruedo copero, jugarán este fin de semana su primer partido de preparación.
fotos

(23/01/2021)

Comparte y opina:

La ideología llegó al fútbol

Jorge Barraza, columnista de La Razón

/ 13 de enero de 2025 / 00:04

¿Tendrá lugar el Sudamericano Sub-20 en Venezuela…? El torneo, que otorga cuatro cupos al Mundial de la categoría, debe comenzar en diez días, aunque los equipos llegan cuatro o cinco antes.

Las tensiones sociales en el país de Rómulo Gallegos, la situación política que emana hacia el resto del mundo y los enconos particulares con naciones del continente (ningún presidente de América del Sur asistió a la jura del nuevo mandato de Nicolás Maduro y una mayoría desconoció los resultados electorales que lo ungieron) han generado que tanto Argentina como Uruguay pidieran a la Conmebol el traslado de la sede del Sub-20 a otro país.

Esto, además, porque un ciudadano argentino que iba a visitar a su familia fue detenido al intentar ingresar en la frontera Cúcuta-San Cristóbal y luego acusado de terrorismo.

Hay un antecedente: Perú se ausentó del Sudamericano Sub-20 jugado en 1981 en Ecuador pues en ese mismo momento ambos países estaban inmersos en un enfrentamiento armado en una zona fronteriza llamada Falso Paquisha. De resultas, hubo 33 muertos. No obstante, es una situación inédita que, por razones políticas -o eminentemente ideológicas- una o más selecciones no acudan a un torneo o soliciten cambio de sede. Ojalá no suceda, sería triste.

TAMBIÉN PUEDE LEER:

¡Basta de extranjerismos…!

Con nuestras diferencias vecinales y regionales, siempre hemos mantenido una identidad común los sudamericanos. Pero a nivel mundial no es nuevo, las guerras y la política han golpeado al fútbol a lo largo de la historia. Debido a la guerra con Ucrania, Rusia ha sido impedido de disputar los Mundiales 2022 y 2026. Eritrea, por su parte, desistió de jugar la Eliminatoria africana por la posible deserción de sus jugadores en los partidos de visitante. Es un régimen hermético donde hay servicio militar obligatorio desde los 17 años hasta los 50.

El primer coletazo fue en 1916. Aún no existían los Mundiales (comenzaron en 1930), el único torneo ecuménico de fútbol era el de los Juegos Olímpicos. Tocaba disputarlo en las Olimpíadas de 1916 en Berlín (nada menos), pero estas fueron anuladas a causa de la Primera Guerra Mundial, de la que justamente Alemania fue su propiciador.

Bolivia y Paraguay habían disputado en Uruguay el primer Mundial, sin embargo, en 1934 ni tiempo tuvieron de pensar en asistir a la segunda edición, en Italia: estaban trenzados en la terrible Guerra del Chaco (1932-1935). No sólo no competían sus selecciones, tampoco había torneo nacional. Más que eso, el tradicional club The Strongest aportó al ejército boliviano un batallón completo de 600 combatientes compuesto por sus jugadores del primer equipo, dirigentes y socios, lo cual es reconocido como una gesta nacional.

España ya había demostrado ser una fuerza considerable en los Olímpicos de 1920 (fue subcampeón), pero no pudo participar del Mundial de Francia 1938 por estar en plena guerra civil, una de las contiendas internas más graves de la humanidad. Tampoco acudió Austria, ya clasificada, por haber sido anexada por Alemania.

La atroz Segunda Guerra Mundial arrastró en su curso de muerte y destrucción las Copas del Mundo que debieron disputarse en 1942 y 1946, canceladas para siempre. El torneo regresó recién en 1950 en Brasil. La FIFA celebró que se realizara en Sudamérica y no en Europa, que aún intentaba reponerse de los estragos bélicos. Brasil vivía en paz y en moderado progreso. Preparó para la competencia el grandioso Maracaná y la ausencia de Argentina le permitía pensar con cierta seguridad en coronarse, pero apareció la gloriosa Celeste uruguaya y le arrebató el sueño. Costó reinstaurar la magna competición: sólo 13 equipos se presentaron en Brasil. Alemania y Japón, las potencias del Eje, estuvieron imposibilitados de intervenir. Ambos estaban en ruinas. Aparte de ello, la FIFA los había excluido como miembros en castigo por el desastre causado.

Firmada la paz, en noviembre de 1945 volvió el fútbol en Europa con un amistoso entre Suiza e Italia en Zurich. Las autoridades de la FIFA aprovecharon la ocasión para retomar sus reuniones. No lo hacían desde 1941. «La máxima cordialidad ha presidido esta última reunión en la que considero se ha hecho buen trabajo. No ignoran ustedes que Alemania y Japón han sido eliminados de la FIFA y la decisión sobre Italia queda subordinada a la política que, a su respecto, adoptarán las Naciones Unidas”, declaró su presidente, Jules Rimet, al retorno a Francia. A Italia sí se le permitió acudir a Brasil, porque era el último campeón y porque Ottorino Barassi, presidente de la federación italiana, había guardado celosamente el trofeo en su casa, en una caja de zapatos, para que no lo arrebataran los militares alemanes.

Pocos meses después, en Luxemburgo, se celebró el 45° congreso de la matriz del fútbol y las conclusiones del álgido tema las contaba de nuevo Rimet: “Habiendo comprobado el Comité que tanto en Alemania como probablemente en el Japón ya no existen organizaciones Nacionales capaces de poder asegurar las relaciones del fútbol de estos dos países con el de las demás naciones, decidió provisionalmente que no era posible ninguna relación deportiva entre las Asociaciones el afiliadas a la FIFA y sus clubs de una parte, y Alemania y Japón con sus clubs, de la otra”. Alemania, aún dividida, retornaría en el Mundial de Suiza 1954 para ganarlo, en lo que se denominó “El milagro de Berna”.

En las décadas de 1950 y 1960 muchos países de Asia y África no tomaron parte de las justas mundialistas, estaban metidos de lleno en sus guerras de independencia. Eran incluso colonias, allí nacieron como naciones libres y luego se afiliaron a la FIFA.

El único país que estando en guerra disputó un Mundial fue Irak, que acudió a México ’86 mientras sostenía su larguísima contienda con Irán. Y, más curioso, que fuera ésa su única incursión mundialista. En 1994 le fue prohibido a Yugoslavia concursar en Estados Unidos ’94. Aún existía como entidad política la Federación Yugoslava, compuesta por Serbia y Montenegro. Pero, dado que Serbia desató la Guerra de los Balcanes, fue excluida de la Eurocopa 1992 y no se le permitió ser parte de la Eliminatoria del Mundial ’94.

No obstante, el país más perjudicado de todos por las guerras en relación a los Mundiales fue Argentina, que no tenía problemas con nadie. Su llamada Época de Oro transcurrió en los años ’40 y comienzos de los ’50. Al no haber torneos en 1942 y 1946, el gran público internacional se perdió de ver a aquellos fenómenos como José Manuel Moreno, Adolfo Pedernera, Antonio Sastre, Vicente de la Mata, Tucho Méndez, René Pontoni, Rinaldo Martino y decenas más.

La Copa América era un torneo de élite, quien lo ganaba era potencia universal, como lo había demostrado Uruguay en 1924 y 1928. Y Argentina había conquistado la corona en 1941, 1945, 1946 y 1947. Pero un suceso adicional sería la demostración de su poderío. San Lorenzo de Almagro, brillante campeón argentino de 1946, fue invitado a realizar una gira por Europa.

Deslumbró de tal manera que en España se dijo que el fútbol se dividía “en un antes y un después de San Lorenzo”. El Ciclón goleó 10 a 4 a la Selección de Portugal y 7-5 y 6-1 a la de España. Parecía tenis, pero era fútbol. Y se trataba apenas de una expresión de club del fútbol albiceleste. Fue el equipo que enamoró al Papa Francisco.

(12/01/2025)

Comparte y opina:

Brasileño Antonio Carlos Zago nuevo DT de The Strongest

El entrenador de 55 años, remplazará al español Ismael Rescalvo

Por AFP

/ 12 de enero de 2025 / 22:29

El brasileño Antonio Carlos Zago, exseleccionador de Bolivia dirigirá a The Strongest en la Copa Libertadores 2025 y campeonato local, anunció este domingo la entidad gualdinegra.

«El Club The Strongest da la bienvenida al profesor Antônio Carlos Zago, director técnico de amplia trayectoria en clubes y con pasado en la Selección Boliviana», indicó el club sus redes sociales. 

«¡Vamos por todo profe!», agrego la institución colocando una fotografía del DT.

Lea también:

Barça arrolla 5-2 al Real Madrid y logra su 15ª Supercopa de España

El entrenador de 55 años, que remplazará al español Ismael Rescalvo, dirigió a Bolívar, donde sumó un título justamente frente al The Strongest en 2022, y también a estuvo al frente de la selección boliviana en la Copa América 2024.

El ‘tigre’ The Strongest jugará la fase 2 de la Copa Libertadores frente a Bahía de Brasil.

(12/01/2025)

Comparte y opina:

Barça arrolla 5-2 al Real Madrid y logra su 15ª Supercopa de España

El cuadro catalán ganó 5-2 a su tradicional rival y se llevó la Supercopa de España

Por AFP

/ 12 de enero de 2025 / 17:09

El FC Barcelona se proclamó este domingo campeón de la Supercopa de España tras remontar y golear al Real Madrid (5-2) en la final disputada en Yeda (Arabia Saudita).

El francés Kylian Mbappé (5) adelantó al vigente campeón de Liga, pero los goles de Lamine Yamal (22), Robert Lewandowski (36 de penal), Raphinha (39, 48) y Alejandro Balde (45+10) para los catalanes dejaron sin efecto el gol de falta de Rodrygo (60).

El conjunto azulgrana, que en la segunda parte perdió por roja directa al arquero Wojciech Szczesny (56) y vio el regreso de Dani Olmo, añadió así una 15ª Supercopa nacional a su palmarés.

La noche se auguraba complicada para los culés después de que una magistral jugada del francés Kylian Mbappé terminara en el primer gol del partido. El galo aprovechó una contra para zafarse de Balde y soltar un latigazo cruzado al palo largo del arquero polaco Szczesny.

TAMBIÉN PUEDE LEER:
Pedri afirma que la clave para ganar al Real Madrid pasa por frenar las contras

Pero el Barça dio pronto la vuelta al luminoso. Yamal empató el choque en el 22 tras un pase al espacio del polaco Robert Lewandowski, que dejó al internacional español lucirse con un disparo raso cruzado con la zurda que un hasta entonces acertado Thibaut Courtois no pudo detener.

Cuando parecía que el Real Madrid volvía a meter miedo, el francés Eduardo Camavinga provocó un penal tras un planchazo a Gavi, que el árbitro Jesús Gil Manzano pitó tras llamada del VAR y revisión en la pantalla.

Lewandowski transformó en el 36 la pena máxima con un remate potente a media altura y muy ajustado a la izquierda de Courtois.

Tres minutos más tarde, Raphinha golpeó de nuevo tras aprovechar un centro milimétrico del francés Jules Koundé desde lejos. El brasileño cabeceó con potencia en carrera para subir el tercero al marcador.

Ya con el tiempo vencido de la primera mitad, Yamal asistió a Raphinha, quien cedió el esférico a Balde que entraba por detrás para disparar a bocajarro sin que pudiera frenarlo el portero belga.

Tras la pausa, Vinicius entregó una asistencia a su compatriota Rodrygo, pero su derechazo se topó con el poste.

Pedri concedió un excelente pase a un activo Raphinha que se fue del francés Tchouameni y envió el balón al fondo de las mallas. 

Todo estaba decidido, pero una falta de Szczęsny cuando encaraba la portería dejó a los blaugrana con diez jugadores en el 56. Además, Rodrygo ejecutó a la perfección la falta. El recién ingresado Iñaki Peña no pudo atajar la pelota, pese a haberla tocado.

Faltaba aún media hora por delante pero el marcador no se movería y Hansi Flick se apuntó el primer título del año y el primero como entrenador culé.

(12/01/2025)

Comparte y opina:

Opinión

Manchester City se da un festín ante el Salford en la Copa inglesa (8-0)

Los pupilos de Pep Guardiola arrancaron así en esta edición de la FA Cup, el torneo de fútbol más antiguo del mundo, con la goleada más grande entre todos los cruces hasta ahora disputados.

Por AFP

/ 12 de enero de 2025 / 14:20

El Manchester City, pese a dar minutos a jugadores menos habituales, aplastó 8-0 a su vecino Salford, un equipo de la cuarta división que tiene como propietarios a viejas glorias del rival Manchester United, este sábado en la tercera ronda de la Copa de Inglaterra.

Los pupilos de Pep Guardiola arrancaron así en esta edición de la FA Cup, el torneo de fútbol más antiguo del mundo, con la goleada más grande entre todos los cruces hasta ahora disputados.

David Beckham, Paul Scholes, Ryan Giggs y Gary Neville forman parte de la propiedad del Salford, una formación modesta que evidenció estar a años luz del vigente cuádruple campeón de la Premier League.

Guardiola combinó en su once a algunos titulares habituales (Ederson, Aké, Nunes, Doku, Savinho) con jóvenes promesas (Simpson-Pusey, O’Reilly, McAtee) e incluso un debutante, Divin Mubama.

Ese último, de 20 años, fue titular en ataque en lugar de Erling Haaland y festejó su estreno con un primer gol, empujando con pie izquierdo ante un arco vacío ante un centro de Matheus Nunes, para poner el 2 a 0 provisional en el minuto 20.

Antes de eso, su compañero Jeremy Doku había abierto el camino en el 8. El jugador belga anotó también el 69 y destacó además por dar dos asistencias en el partido.

Lea también:

Comienza la Vuelta al Táchira en días de controversia política en Venezuela.

El jugador que más veces vio puerta fue James McAtee, volante ofensivo de 22 años, que firmó un triplete (62, 72, 81), donde todavía no había marcado.

Los otros tantos de los ‘Sky Blues’ en el partido llevaron la rúbrica del joven de 19 años Nico O’Reilly (43) y de Jack Grealish (49 de penal). Ese último no marcaba en competición oficial con su club desde diciembre de 2023.

Después del profundo bache que marcó su tramo final de 2024, el Manchester City parece haber despertado. Ha ganado sus últimos tres partidos, dos en la Premier League y ahora en el debut en la Copa, un torneo donde el City fue subcampeón la pasada temporada.

(12/01/2025)

Comparte y opina:

Comienza la Vuelta al Táchira en días de controversia política en Venezuela

La 60ª edición del giro andino -cita que abre el calendario del Tour en América de la Unión Ciclista Internacional (UCI)- recorrerá 1.187,7 kilómetros en ocho etapas.

Por AFP

/ 12 de enero de 2025 / 14:20

La prueba reina del ciclismo en Venezuela, la Vuelta al Táchira, comienza este domingo en momentos de pugnacidad política en este país caribeño.

La 60ª edición del giro andino -cita que abre el calendario del Tour en América de la Unión Ciclista Internacional (UCI)- recorrerá 1.187,7 kilómetros en ocho etapas hasta el próximo 19 de enero, buscando nuevo campeón, pues el ganador del año pasado, el ecuatoriano Jonathan Caicedo, estará ausente.

El primer tramo será un circuito urbano de 154,4 km entre las localidades de San Cristóbal y Táriba. 

La orden de las autoridades de cerrar temporalmente la frontera del país con la vecina Colombia, en el marco de la juramentación del presidente Nicolás Maduro para un tercer mandato entre cuestionamientos de la oposición, trajo problemas logísticos para los equipos extranjeros, aunque operativos especiales se pusieron en marcha para la llegada de los pedalistas.

La Vuelta al Táchira-2025 tendrá en los corredores de la casa a los grandes favoritos, entre ellos Juan Ruiz, quien a sus 36 años intentará de una vez por todas alcanzar el título después de ser tres veces subcampeón, incluyendo el giro del año pasado, en el que escoltó al ecuatoriano Caicedo.

Figura igualmente Roniel Campos, uno de los competidores con mejor palmarés en la historia de esta cita.

Lea también:

Marsella gana 2-1 al Rennes de Sampaoli y refuerza su segundo puesto.

Campos colecciona tres campeonatos (2020, 2021 y 2022), al igual que Manuel Medina (2006, 2008 y 2011) y los colombianos Martín Rodríguez (1966, 1968, 1971) y Álvaro Pachón (1969, 1970 y 1974). ‘El Cóndor’ José Rujano -un emblema del ciclismo venezolano- encabeza el cuadro de honor con cuatro coronas (2004, 2005, 2010 y 2015). 

Pedalistas de Colombia, Ecuador, Bélgica y Países Bajos están en la lista de visitantes.

El colombiano Edgar Pinzón, de 23 años, repite tras acabar sexto en la clasificación general del año pasado.

(12/01/2025)

Comparte y opina: