Saturday 1 Apr 2023 | Actualizado a 18:36 PM

Sin Neymar, Brasil apela a su base para juegos contra Ecuador y Paraguay

La estrella brasileña Neymar Jr.

Por AFP

/ 13 de enero de 2022 / 18:29

Sobresale la presencia del atacante Rodrygo, del Real Madrid, quien no era convocado desde la primera fecha del clasificatorio, en octubre de 2020.

Sin el lesionado Neymar, ausente de las canchas desde finales de noviembre, Brasil convocó este jueves a la base que lo clasificó anticipadamente al Mundial de Qatar para los juegos del clasificatorio sudamericano contra Ecuador y Paraguay.

Lesionado del tobillo izquierdo durante un juego del Paris Saint Germain de la liga francesa el 28 de noviembre, el astro brasileño se perderá los dos primeros juegos de la ‘Seleção’ en 2022, cuando visite a los ecuatorianos el 27 de enero en Quito y reciba a los paraguayos el 1 de febrero en Belo Horizonte.

«Mi atención y preocupación es que la salud de él esté bien. Ese es el punto. A partir de ahí, nos concentramos en las etapas para que él pueda llegar [a la Copa del Mundo] en su mejor condición», dijo el entrenador Tite en una rueda de prensa virtual en Río de Janeiro.

‘Ney’ también se ausentó por molestias físicas del último choque de la ‘Canarinha’, el empate 0-0 contra la Argentina de Lionel Messi en San Juan en noviembre, pero se prevé que esté recuperado para el duelo de ida de octavos de final de la Champions League, el 15 de febrero, donde el PSG chocará con el Real Madrid.

La vacunación de Lodi

Sin el ’10’, a cuya ausencia se suman otros habituales de Tite como los atacantes Richarlison y Roberto Firmino, el líder invicto de la eliminatoria (11 victorias y dos empates) confiará su ofensiva a Vinicius Jr, Gabriel Jesus, Antony, Philippe Coutinho y ‘Gabigol’.

Sobresale la presencia del atacante Rodrygo, del Real Madrid, quien no era convocado desde la primera fecha del clasificatorio, en octubre de 2020.

La retaguardia volverá a ser custodiada por Marquinhos, Thiago Silva y Casemiro, además de Dani Alves y Alex Sandro. El lateral derecho titular, Danilo, no fue llamado por lesión.

El zurdo Renan Lodi no fue tenido en cuenta debido a que no está completamente vacunado contra el covid-19, afirmó Tite.

«La vacunación es una responsabilidad social», dijo el técnico, quien aseguró que además el jugador tendría problemas para ingresar a Ecuador y restricciones en Brasil.

El coordinador de la selección, Juninho Paulista, precisó que el marcador de punta del Atlético de Madrid recibió la primera dosis del inmunizante el 10 de enero.

«Tenemos nuestra opinión, pero no obligamos a ningún atleta a vacunarse», sostuvo el asistente técnico César Sampaio.

Para la penúltima doble jornada eliminatoria, Brasil contrató un vuelo que partirá de Madrid el 25 de enero para llevar directamente a Quito a los jugadores que actúan en Europa, explicó Juninho. Lista de convocados:

Arqueros: Alisson (Liverpool, ING), Ederson (Manchester City, ING), Weverton (Palmeiras).

Defensas: Marquinhos (PSG, FRA), Thiago Silva (Chelsea, ING), Éder Militao (Real Madrid, ESP), Gabriel Magalhães (Arsenal, ING), Dani Alves (Barcelona, ESP), Emerson (Tottenham, ING), Alex Sandro (Juventus, ITA), Alex Telles (Manchester United, ING).

Volantes: Casemiro (Real Madrid, ESP), Fabinho (Liverpool, ING), Bruno Guimarães (Lyon, FRA), Gerson (Marsella, FRA), Fred (Manchester United, ING), Philippe Coutinho (Aston Villa, ING), Lucas Paquetá (Lyon, FRA), Everton Ribeiro (Flamengo).

Delanteros: Raphinha (Leeds, ING), Antony (Ajax, HOL), Rodrygo (Real Madrid, ESP), Gabriel Jesus (Manchester City, ING), Vinicius Jr (Real Madrid, ESP), Matheus Cunha (Atlético de Madrid, ESP), Gabriel Barbosa (Flamengo).

Aumentan a 27 los muertos por gigantesco deslave en Ecuador

Alrededor de dos millones de metros cúbicos de tierra se deslizaron desde una montaña hasta la población de Alausí, a 300 km al sur de Quito y con unos 45.000 habitantes, el 26 de marzo.

Unos habitantes de Alausí, en Ecuador, abandonan sus casas el 28 de marzo de 2023, tras el deslizamiento de tierra.

Por AFP

/ 1 de abril de 2023 / 17:13

Ecuador incrementó el sábado a 27 el balance de muertos a causa de un gigantesco deslizamiento de tierra registrado hace una semana en la zona andina; socorristas mantienen las tareas de búsqueda de decenas de desaparecidos.

«27 fallecidos confirmados tras el derrumbe ocurrido en #Alausí. #FiscalíaEc dispuso el levantamiento de 2 cadáveres más, encontrados hace poco entre los escombros», indicó la entidad acusadora a través de su cuenta en Twitter.

Alrededor de dos millones de metros cúbicos de tierra se deslizaron desde una montaña hasta la población de Alausí. Eso situado a 300 km al sur de Quito y con unos 45.000 habitantes, el 26 de marzo.

El derrumbe afectó unas 24 hectáreas en las que existían 209 viviendas, de acuerdo con la Secretaría de Gestión de Riegos (SGR).

Ese organismo precisó el viernes de 23 fallecidos (también dos personas trasladadas a hospitales), 38 heridos y 67 desaparecidos, además de 850 damnificados.

La SGR reportó el sábado que «los equipos de rescate continúan, por sexto día consecutivo, con las labores de búsqueda de las personas extraviadas».

En febrero la zona donde se produjo el derrumbe sd decaló en alerta amarilla (previa a la naranja y roja, ésta última de máxima peligrosidad) por las intensas lluvias que golpean a Ecuador desde enero. Además, las autoridades habían advertido sobre el hundimiento de una vía aledaña.

Sin el balance por el deslizamiento, Ecuador registra 23 muertos, 46.220 afectados y 9.690 viviendas con daños por efectos de los aguaceros como también inundaciones.

El temporal obligó al gobierno a declarar la semana pasada el estado de emergencia en 13 de las 24 provincias.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El código de barras cumple 50 años, antes de su sustitución por el QR

Aunque el código de barras fue patentado inicialmente por los estadounidenses Norman Joseph Woodland y Bernard Silver en 1952, no fue realmente perfeccionado y comercializado hasta 1971

Las variaciones del código de barras, hasta el QR actual.

Por AFP

/ 1 de abril de 2023 / 17:00

El código de barras, conocido sistema para identificar los productos comerciales, celebra sus 50 años este 2023, antes de ser sustituido progresivamente por otro sistema: el código QR, contiene más información.

Sus líneas verticales las escanean 6.000 millones de veces por día en todo el mundo.

Además de ser el «documento de identidad de un producto», el código de barras «permite a los profesionales tener acceso a otras funcionalidades» como la gestión de existencias, el transporte y la trazabilidad, explica a la AFP Laurence Vallana, directora de SES Imagotag en Francia, una empresa especializada en el etiquetado electrónico.

Paquete de chicles y QR

Aunque el código de barras fue patentado inicialmente por los estadounidenses Norman Joseph Woodland y Bernard Silver en 1952, no fue realmente perfeccionado y comercializado hasta 1971, bajo el impulso del ingeniero estadounidense George Laurer.

Después de consultas entre grandes industriales y distribuidores se convirtió en 1973 en el sistema utilizado para identificar los productos de gran consumo.

El primer artículo escaneado, el 26 de junio de 1974 en Ohio, fue un paquete de chicles que ahora se exhibe en el Museo Nacional de Historia de Estados Unidos, en Washington.

Hoy en día es la organización GS1 (Global Standard 1), sin ánimo de lucro y que cuenta con dos millones de empresas miembros; se encarga de la estandarización a nivel mundial de la identificación de los productos.

Para cada producto de cada empresa que lo solicita, entrega un código único de identificación, el «global trade ítem number», que luego se traduce en un código de barras.

Cada empresa debe abonar una cotización correlacionada con su volumen de negocios, de 98 euros (106 dólares) y 4.400 euros (4.770 dólares) anuales.

El juego Go

Ahora se perfila una pequeña revolución, explican Renaud de Barbuat y Didier Veloso, presidente de GS1 Mundo y presidente de GS1 Francia, respectivamente.

Para el 2027, el código de barras «habrá dado paso al nuevo estándar desarrollado por la organización», un código QR.

La apariencia del código QR hace referencia al Go, un juego de origen chino; con sus combinaciones de puntos blancos y negros dispuestos en un cuadrado, inspiró a su creador en 1994, el japonés Masahiro Hara; pese a aque el código de barras hace pensar a algunos artistas o críticos del consumo excesivo a los barrotes de una prisión.

El código QR significa Quick Response Code (código de respuesta rápida); su ventaja sobre el código de barras es que puede integrar mucha más información, por ejemplo, la composición del producto.

«Contiene más información sobre los productos, comparte un sinfín de contenidos digitales y crea nuevos usos accesibles a todos, especialmente para los consumidores», sintetiza GS1.

Algunas marcas ya están añadiendo estos códigos a sus productos, lo que permite a los clientes saber más sobre su fabricación o características.

Esto se generalizó durante la pandemia de covid-19.

Aplicado a los productos de consumo, GS1 estima que el código QR será «una formidable herramienta para desarrollar la economía circular», en particular el reciclado y la reutilización.

Para tranquilidad de los nostálgicos del código de barras, GS1 explica que «los 13 dígitos para identificar un producto permanecerán», con lo cual la transición será suave.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Pablo Picasso, el gran maestro de las subastas

cuadro de Picasso más caro hasta la fecha es "Las mujeres de Argel (Versión O)", de 1955. Fue vendido el 11 de mayo de 2015 en 179,4 millones de dólares por la casa de remates Christie's en Nueva York

Un cuadro de Picasso

Por AFP

/ 1 de abril de 2023 / 16:30

El pintor español Pablo Picasso (1881-1973) es el más cotizado en las subastas del mundo entero; sus ventas sobrepasan los 4.700 millones de dólares en la última década, según datos de la firma de análisis francesa Artprice.

Le siguen a distancia el estadounidense Andy Warhol (3.400 millones de dólares) y el francés Claude Monet (2.600 millones).

Cinco obras de Picasso han superado los 100 millones de dólares en subasta; 16 más de 50 millones y 39 más de 30 millones, según datos de la AFP. Ningún otro artista ostenta esas cifras.

El cuadro más caro hasta la fecha es «Las mujeres de Argel (Versión O)», de 1955.

Fue vendido el 11 de mayo de 2015 en 179,4 millones de dólares por la casa de remates Christie’s en Nueva York. El vendedor lo había adquirido por 31,9 millones de dólares en 1997.

En ese momento era la subasta más cara de la historia, hasta que fue superada en noviembre de 2017 por «Salvator Mundi», atribuido a Leonardo da Vinci, vendido en 450 millones de dólares (récord mundial actual en el mercado del arte).

En las dos décadas previas, otros dos cuadros de Picasso habían batido récords mundiales: «Muchacho con pipa» (104,2 millones de dólares) en mayo de 2004, y «Desnudo, hojas verdes y busto» (106,5 millones) en mayo de 2010, según la base de datos de la AFP.

A lo largo de diez años, un promedio de más de 3.000 obras de Picasso han sido adjudicadas anualmente, es decir 31.745 ventas.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

FMI pide a Argentina ‘políticas más fuertes’ ante crisis y sequía

Este acuerdo obliga al gobierno del presidente Alberto Fernández a aumentar sus reservas internacionales y reducir el déficit fiscal, de 3% del Producto Interno Bruto en 2021 a 2,5% en 2022, 1,9% en 2023 y 0,9% en 2024.

La oficina del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Washington.

Por AFP

/ 1 de abril de 2023 / 16:09

El Fondo Monetario Internacional (FMI) pidió a Argentina «un paquete de políticas más fuerte» frente a la sequía y la crisis, tras girar 5.400 millones de dólares al país, informó la organización financiera en un comunicado.

En el contexto de una sequía histórica, una inflación creciente y una cobertura de reservas débil «es necesario un paquete de políticas más fuerte para salvaguardar la estabilidad, abordar los reveses y asegurar los objetivos del programa», señala.

Se refiere al programa crediticio alcanzado entre el FMI y el gobierno argentino el 25 de marzo de 2022, en virtud del cual el país sudamericano recibe 44.000 millones de dólares a 30 meses, de los que ya cobró 28.900 millones con los 5.400 girados en las últimas horas.

Puede leer: La pobreza alcanzó a 39,2% de los argentinos en 2022

Este acuerdo obliga al gobierno del presidente Alberto Fernández a aumentar sus reservas internacionales y reducir el déficit fiscal, de 3% del Producto Interno Bruto en 2021 a 2,5% en 2022, 1,9% en 2023 y 0,9% en 2024.

En 2022, el déficit alcanzó el 2,3% del PIB y las reservas internacionales netas aumentaron en 5.400 millones de dólares, por encima de la meta de 5.000 millones.

El viernes el directorio ejecutivo del Fondo concluyó la cuarta revisión del acuerdo, lo que permitió el desembolso inmediato de los 5.400 millones de dólares, y también aprobó «una modificación de la meta de reservas».

Criterios cumplidos

La organización estima que los criterios cuantitativos hasta fines de diciembre de 2022 «se cumplieron con cierto margen».

«Políticas macroeconómicas más prudentes en la segunda mitad de 2022 respaldaron una moderación de la inflación y mejoras en los saldos fiscal y externo», reconoce Gita Gopinath, números dos del FMI, citada en el comunicado.

Pero «la situación económica se ha vuelto más desafiante desde principios de este año a la luz de la sequía cada vez más severa y los reveses de políticas», advirtió.

«Alcanzar el objetivo de déficit fiscal primario del 1,9 % del PIB para 2023 sigue siendo esencial para respaldar la desinflación y la acumulación de reservas, aliviar las presiones financieras y fortalecer la sostenibilidad de la deuda», insistió.

Para ello Gopinath no descarta que «se requiera un endurecimiento adicional de la política macroeconómica y modificaciones» a la política cambiaria.

Argentina registró en 2022 un crecimiento del 5,2% del Producto Interior Bruto (PIB), pero la inflación siguió siendo muy alta y cerró el año a 94,8%, todo un récord en más de tres décadas. Se traduce en que la mayoría de los bienes cuestan el doble que el año pasado por las mismas fechas, en un país donde la pobreza también ha empeorado hasta alcanzar al 39,2% de la población, según cifras oficiales.

Comparte y opina:

‘Aún estoy vivo’, dice el papa Francisco tras salir del hospital

El papa Francisco, al salir este sábado de un hospital en el que estuvo internado tres días.

Por AFP

/ 1 de abril de 2023 / 11:36

El papa Francisco, de 86 años, fue dado de alta este sábado del hospital romano en el que estuvo internado tres días por una bronquitis, y regresó al Vaticano para preparar las celebraciones de Semana Santa.

«Aún estoy vivo», dijo bromeando el Pontífice argentino a los fieles y periodistas congregados frente al hospital Gemelli de Roma.

El Papa, que estaba sonriente y de buen humor, se bajó de su automóvil para saludarlos, antes de dirigirse al Vaticano.

Antes de partir en un automóvil blanco Fiat 500, Francisco abrazó a una pareja cuya hija falleció el viernes por la noche en el hospital, informó el Vaticano.

Hospital

También agradeció al personal médico y a los periodistas que lo esperaban a la salida del centro médico.

«Me viene a la mente una cosa que una vez me dijo un viejo, un hombre más anciano que yo, ante una situación como ésta: ‘Yo, padre, no conozco la muerte pero la he visto venir… ¡Es fea, eh!'», contó entre risas a los reporteros.

Francisco fue despedido luego con aplausos por la gente que se había congregado allí con la esperanza de verlo.

El Vaticano confirmó que podrá presidir mañana domingo la misa de Ramos en la plaza de San Pedro, que marca el inicio de los ritos de la Semana Santa.

Como en otras ocasiones y debido a que se desplaza en silla de ruedas por sus dolores en la rodilla, solo presidirá la ceremonia, que será celebrada por el cardenal argentino Leonardo Sandri.

Oración

Antes del ingresar a su residencia en el Vaticano, el Papa se detuvo unos minutos a rezar en la iglesia de Santa María Mayor, en el centro de Roma, una tradición personal que cumple antes de cada viaje al exterior.

«Feliz Pascua y oren por mí», dijo a la periodista de la televisión italiana que lo esperaba a la entrada del Vaticano.

Poco después la oficina de prensa de la Santa Sede divulgó su agenda de trabajo para este sábado en la que figura una reunión con el cardenal canadiense Marc Ouellet, responsable por 10 años de los obispos de todo el mundo, quien renunció en enero tras haber sido acusado de tocamientos indebidos a una becaria.

La víspera llevó huevos de chocolate, rosarios y libros a los niños enfermos de cáncer que se encuentran internados en el hospital Gemelli y bautizó a un recién nacido.

En una foto difundida por el Vaticano se le veía recuperado, sonriente.

Una bronquitis infecciosa

Francisco recibió tratamiento antibiótico por una bronquitis infecciosa, que produjo «los efectos esperados con una notable mejoría», explicó el vocero del papa.

El jefe de la Iglesia Católica sufre problemas crónicos de salud y se sometió a una cirugía de colon en julio de 2021.

El miércoles, el Vaticano dijo que se encontraba en el hospital romano para someterse a un chequeo programado, pero tuvo que admitir horas más tarde que padecía una «infección respiratoria» que requería tratamiento con antibióticos.

Su hospitalización sorprendió a la opinión pública y avivó los rumores sobre su posible renuncia por motivos de salud.

Especulaciones

Su frágil salud ha «dado oxígeno» a quienes buscan presentarlo como una persona débil y esperan que siga el ejemplo de su predecesor, Benedicto XVI, quien renunció en 2013, cuando percibió que sus fuerzas físicas y mentales no bastaban, comentó a la AFP Robert Mickens, director del diario religioso La Croix International.

Francisco siempre ha dejado abierta la posibilidad de emular a su predecesor, Benedicto XVI, fallecido a finales del 2022. Pero sus mensajes sobre esta opción son ambivalentes.

En julio de 2022 dijo que podría «hacerse a un lado», pero en febrero afirmó que la renuncia de un papa «no debería convertirse en una moda» y que esa idea «no estaba en su agenda por el momento».

El Pontífice es atendido constantemente por un equipo de médicos y enfermeros, ya sea en el Vaticano o durante sus viajes.

Comparte y opina:

Últimas Noticias