Wednesday 22 Mar 2023 | Actualizado a 16:56 PM

Joven murió de un infarto tras la victoria de Argentina; fue afectado por el ‘síndrome del corazón feliz’

Joven murió de un infarto tras la victoria de Argentina.

/ 21 de diciembre de 2022 / 23:24

Este síndrome se puede desarrollar en casos de “felicidad inmensa”, según un cardiólogo especialista.

Luego de que la selección argentina se consagró como ganadora del Mundial Qatar 2022, el pasado domingo, un joven egipcio falleció a causa de un paro cardíaco por el denominado “síndrome del corazón feliz”, informó el cardiólogo Gamal Shaaban, en sus redes sociales.

«Un joven del distrito de Shubra murió dos horas después del partido (entre Argentina y Francia) por su inmensa felicidad después de la coronación de (Leo) Messi (…). Tenemos que aprender una lección de lo que pasó, no tenemos que exagerar en expresar nuestras tristezas o felicidades», dijo Shaaban en Facebook.

El joven de 26 años, identificado como Mostafa Abdel Aal, celebraba la coronación de la selección de Argentina como nueva campeona, en el centro de El Cairo, en una cafetería con sus amigos.

Luego del festejo, al llegar a casa publicó un mensaje en sus redes sociales destacando el juego del argentino Leo Messi como “el mejor día de su vida”.

Le puede interesar: Argentina homenajeó a sus campeones del mundo.

Posterior al mensaje difundido en sus redes sociales, el joven se desvaneció tras sufrir el infarto; luego, fue trasladado por sus familiares a un hospital donde falleció a causa del “síndrome del corazón feliz”.

Este síndrome se puede desarrollar en casos de “felicidad inmensa”, según Shaaban. De acuerdo con el estudio, el “síndrome del corazón feliz” es una afección temporal derivada del síndrome de Takotsubo aplicado al sentir emociones positivas.

El pasado domingo Argentina se convirtió en campeón mundial por tercera vez, luego de vencer a Francia en los penaltis. Esta victoria se celebró igual en Egipto.

Reos de El Salvador deben pagar $us 170 mensuales por alimento y productos personales a diferencia de otros países

“Es verdad, les estamos cobrando, porque todo el mundo en este país trabaja para pagarse eso y ellos no van a estar ahí echados 40 años y nosotros manteniéndolos“, aseveró el diputado Guevara.

Desde la Dirección General de centros penales aseguraron que no se permitirá que productos de afuera ingresen.

Por Judith Ochoa

/ 21 de marzo de 2023 / 21:16

En al menos tres centros penitenciarios de El Salvador, familiares de los reos deben comprar alimentos y productos personales valuados en $us 170 mensuales que solo se comercializan al interior de estos penales.

Esta nueva regla se implementó con el gobierno de Nayib Bukele, en la que no pueden ingresar alimentos y productos adquiridos fuera de los centros penitenciarios. En los anteriores gobiernos el ingreso era libre, según el diputado de El Salvador Christian Guevara.

“Es verdad, les estamos cobrando a los presos por comida y ropa porque todo el mundo en este país trabaja para pagarse eso y ellos no van a estar ahí echados 40 años y nosotros manteniéndolos”, aseveró Guevara en el programa internacional El Milenio.

Desde la Dirección General de centros penales aseguraron que no se permitirá que productos de afuera ingresen, esto por seguridad.

Salvadoreños satisfechos

Según Guevara el 95% de los salvadoreños están satisfechos con el régimen de excepción y con el traslado de los reos. “Este año estamos apostando en convertirnos en el país más seguro de América Latina”.

En ese sentido, la abogada de Cofapres Ivania Cruz indicó no estar de acuerdo con esta determinación y que en base a ello se estaría generando un “negocio” para el gobierno.

“$us 170 en algunos casos es todo el salario de una familia. Yo lo califico como el negocio de los centros penales; nadie esta en contra de que los delincuentes paguen, nadie esta en contra de que exista seguridad, de lo que estamos en contra es el método de esta guerra de pandillas, estamos en contra del régimen de excepción”, añadió.

Le puede interesar: Semidesnudos y esposados, otros 2.000 pandilleros son trasladados a la megacárcel de El Salvador.

Hasta la fecha 4.000 pandilleros de la Mara Salvatrucha (MS-13) y Barrio 18 se encuentran en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) de El Salvador, la misma que es considerada la más grande de América Latina, apta para alojar hasta 40.000 pandilleros.

Detención de pandilleros

Dentro de barriles, cajones, entre ladrillos, en pilas o cisternas llenas de agua, en granjas agrícolas debajo de bultos de comida para animales y alcantarillas, fueron encontrados los primeros 2.000 pandilleros.

Se caracterizan por hacer extorsiones, sicariatos, secuestros; todos tienen tatuajes, se cree que el pandillero que más tatuajes tiene es el más poderoso.

Bukele y la guerra contra los pandilleros

Bukele pretende ganar la guerra a los grupos pandilleros. La guerra del terrorismo, que se inició en marzo de 2022, cuando el gobierno salvadoreño responsabilizó a la pandilla Mara Salvatrucha por una ola de homicidios entre el 25 y el 27 de marzo de 2022. En ese entonces, 88 personas fueron asesinadas.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Los orígenes de la china morena

David Aruquipa expondrá en el MoMA PS1, un simposio sobre justicia indígena y migrante. Será este sábado 18 de marzo de 2023.

Carlos Espinoza Ofelia es el creador del traje de la china morena en el Carnaval de Oruro.

Por Judith Ochoa

/ 17 de marzo de 2023 / 19:45

La china morena: memoria histórica travesti, será el tema que David Aruquipa. Es activista por los derechos del grupo LGBTIQ+ expondrá mañana, en el MoMA PS1, un simposio sobre justicia indígena y migrante.

Aruquipa también es secretario regional Andino LGBTIQ+ para América Latina y el Caribe. También es jefe Nacional de Gestión Cultural de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia

La influencia por las vedets y artistas que estaban en boga en la época de los 60’ y 70´, como Moria Casán, Ninón de Sevilla, María Félix y otras grandes, fue la estética que inspiró a Carlos Espinoza Ofelia para cambiar los trajes de las cholas morenas. En ese entonces eran interpretados por hombres heterosexuales hasta ese momento, dijo Aruquipa en una entrevista preparada para este medio.

Los trajes fueron cambiados a una estética travesti inspirada en la época, utilizando medias red, las botas largas hasta los muslos, los corsés, las mangas anchas tipo mariposa; además de los cancanes, los bolados, para ocultar la masculinidad, utilizando pelucas y peinados bombé, canelones y maquillajes fuertes y profundos, para transformarla en un personaje único, bello y seductor, es así que haciendo del estilismo el instrumento que revolucionó y creo a un personaje que se llamaría la china morena, explicó. 

Creador del traje de china

Destacó el aporte importante de Carlos Espinoza Ofelia como creador del traje de la china morena en el Carnaval de Oruro.

Simposio

Todo este trabajo será presentado en el MoMA PS1, un simposio sobre justicia indígena y migrante, este sábado 18 de marzo de 2023. Se reunirá a un grupo interseccional de pensadores y activistas.

Los invitados discutirán las perspectivas andinas sobre la autodeterminación indígena. Establecerán conexiones más amplias con las políticas de migración y detención en los Estados Unidos, informó Aruquipa.

Los participantes reflexionarán sobre las repercusiones específicas y compartidas del imperialismo y el colonialismo en la educación. La libertad religiosa, el género, y la sexualidad de personas indígenas no se quedarán atrás. A través de una consideración de historias orales y análisis de las actuales políticas de detención y encarcelamiento.

Junto a Aruquipa, el simposio reunirá a académicos y activistas, como los bolivianos Chuquimamani-Condori, Itzel Corona Aguilar. También se tendrá una acción pedagógica dirigida por la Red de Pueblos Transnacionales, un grupo comunitario local dedicado a la defensa directa de los movimientos por los derechos de los indígenas y la justicia para los migrantes.

Le puede interesar: La muestra fotográfica boliviana ‘La china morena’ llega a un museo de Buenos Aires.

Proyecto

Posteriormente se pondrá a consideración el libro La china morena: Memoria histórica travesti. El proyecto se tradujo en un archivo Documental, y ahora se prepara un museo vivo de la Diversidad Sexual de Bolivia, con todo este acervo cultural que se cuenta y se sigue produciendo.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Hay preocupación en la ONU por el incremento en la producción de coca

Un informe revela además un récord en la producción de cocaína en el mundo y la apertura de nuevos circuitos de tráfico.

Hay preocupación en la ONU por el incremento en la producción de coca.

Por Judith Ochoa

/ 16 de marzo de 2023 / 23:18

Con el 35% de incremento entre 2020 y 2021, la producción de coca ha alcanzado un nivel de récord, según un informe de la Organización de Naciones Unidas (ONU). En 2021 había más de 300.000 hectáreas de plantaciones de coca en Colombia, Perú y Bolivia.

En los tres países mencionados se concentra la mayoría de los campos de cultivo, según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), con sede en Viena, Austria.

Cocaína

Desde la ONU, este jueves se indicó que aparecieron nuevos centros de tráfico de drogas en el sureste de Europa y África.

Como récord se tuvo que en 2020 la producción de cocaína ascendió a 2.000 toneladas, según el informe.

“El aumento de la oferta mundial de cocaína debería ponernos a todos en alerta máxima”, declaró la directora ejecutiva de la ONUDD, Ghada Waly.

Tras una desaceleración temporal causada por la pandemia del COVID-19, la producción mundial se disparó drásticamente en los últimos dos años, según Infobae.

Le puede interesar: La ONU celebra el acuerdo en materia nuclear entre el Gobierno de Irán y el OIEA.

Además de la expansión del cultivo de la coca, la ONUDD explica este fuerte aumento en la producción de drogas por “las mejoras en el proceso de transformación” del arbusto en clorhidrato de cocaína. 

Aunque el mercado de la cocaína sigue bastante concentrado en América y partes de Europa, el informe advierte de que existe un gran potencial de expansión en África y Asia. 

El informe analiza además la aparición de nuevos centros de tráfico de cocaína, señalando que los países del sureste de Europa y África se utilizan cada vez más como zonas clave de tránsito de la droga.

Los puertos del Mar del Norte, como Amberes, Róterdam y Hamburgo, han eclipsado a los tradicionales puntos de entrada en España y Portugal de la cocaína que llega a Europa Occidental. 

Los traficantes también están diversificando sus rutas en Centroamérica enviando cada vez más cocaína a Europa.

Comparte y opina:

Unos 27.398 médicos especialistas jubilados podrán volver a ejercer en México

Los médicos de esta modalidad van a tener la oferta de incorporarse al programa sin necesidad de renunciar a su jubilación ni suspenderla.

Los detalles de la convocatoria estará disponible a partir del 21 de marzo.

Por Judith Ochoa

/ 15 de marzo de 2023 / 18:33

El Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS) lanzará la convocatoria el 21 de marzo. Reclutarán a 27.398 médicos especialistas jubilados que quieran volver a ejercer.

El director del Instituto, Zoe Robledo, explicó que los médicos de esta modalidad van a tener la posibilidad de incorporarse al programa sin necesidad de renunciar a su jubilación ni suspenderla, según RT.

«Van a poder tomar alguna de las bases para la consulta externa, para alguna plaza de cirugía. Incluso para cargos normativos en la dirección de hospitales o de unidades de primer nivel», detalló.

Le puede interesar: Jubilados respaldan funcionamiento de la Gestora Pública.

Médicos retirados

Con el objetivo de ampliar el personal que atiende los servicios de salud, Robledo indicó que, del total de médicos retirados a lo largo de los años, 287 son menores de 55 años. En tanto que, 9.659 tienen entre 56 y 65 años; 13.000 que tienen entre 66 y 75 años y 3.800 que tienen más de 76 años.

En esa línea, informó que los detalles de la convocatoria serán publicados en la página medicosespecialistas.gob.mx. disponible a partir del 21 de marzo. Los médicos especializados en: gastroenterología, medicina interna, hematología, infectología, nefrología, ginecología, neumología y otras.

Comparte y opina:

Semidesnudos y esposados, otros 2.000 pandilleros son trasladados a la megacárcel de El Salvador

Bukele continúa la guerra en contra de los pandilleros de El Salvador. Hasta la fecha 4.000 están recluidos en el CECOT.

Con este traslado, ascienden a 4.000 pandilleros encerrados, según Bukele.

Por Judith Ochoa

/ 15 de marzo de 2023 / 18:19

Esposados por la espalda, vestidos con solo un calzón blanco, fue trasladado el segundo grupo de 2.000 pandilleros a la megacárcel de El Salvador, luego de las órdenes de su presidente Nayib Bukele. El 4 de febrero los primeros 2.000 pandilleros fueron recluidos en este lugar.

La noticia se difundió a través de la publicación de texto y video del presidente salvadoreño en su cuenta oficial de Twitter. Con este traslado, ascienden a 4.000 pandilleros encerrados, según Bukele.

“Este día, en un nuevo operativo, trasladamos al segundo grupo de 2.000 pandilleros al Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT). Con esto, ya son 4.000 pandilleros los que habitan la cárcel más criticada del mundo”, publicó.

En el video difundido se observa el traslado y llegada de los pandilleros completamente resguardados; similar al primer grupo de reos. Inició la madrugada del miércoles desde el penal de Izalco hasta la megacárcel, ubicada en un área rural de Tecoluca, unos 74 km al sureste de San Salvador.

El Gobierno salvadoreño ha recibido críticas incluso por la construcción de las mencionadas instalaciones, que para organizaciones como Human Rights Watch (HRW) incumplen las normativas internacionales de Naciones Unidas sobre el tratamiento de reclusos.

Traslado del segundo grupo de pandilleros a la megacárcel. Video: Nayib Bukele.

«Plan Cero Ocio»

Su labor, aparte de limpiar las calles, pintar edificios gubernamentales, ayudar a construir hospitales y escuelas, también es trabajar dentro de las cárceles en las fábricas y actividades productivas; medidas adoptadas con el fin de resarcir el daño causado a la sociedad, según un comunicado del gobierno salvadoreño.

Además de ello, los internos apoyan en la limpieza de playas, colaboran en la infraestructura policial, construcción de viviendas para familias de escasos recursos económicos, despintan los grafitis de las pandillas para lograr una ciudad libre de este tipo de imágenes a petición del gobierno salvadoreño, entre otras actividades.

Lea también: Reos de El Salvador limpian las calles, construyen escuelas y viviendas para las familias pobres.

Detención de pandilleros

Dentro de barriles, cajones, entre ladrillos, en pilas o cisternas llenas de agua, en granjas agrícolas debajo de bultos de comida para animales y alcantarillas, fueron encontrados los primeros 2.000 pandilleros.

Con las manos esposadas en sus espaldas, fueron subidos a autobuses y trasladados bajo fuertes medidas de seguridad. Su punto de destino, el nuevo centro penitenciario, a donde llegaron cerca del amanecer y fueron encerrados en sus celdas.

Se caracterizan por extorsiones, sicariatos, secuestros; todos tienen tatuajes, se cree que el pandillero que más tatuajes tiene es el más poderoso.

En esa línea, luego de las fuertes persecuciones policiacas, los pandilleros se vieron obligados a dejar de sembrar el terror en las principales ciudades y esconderse. El Salvador suma 300 días sin homicidios bajo un régimen de excepción.

Le puede interesar: Conozca las características de la megacárcel más grande de América inaugurada por Bukele.

Bukele y la guerra contra los pandilleros

Bukele pretende ganar la guerra a grupos pandilleros. La guerra del terrorismo, que se inició en marzo de 2022, cuando el gobierno salvadoreño responsabilizó a la pandilla Mara Salvatrucha por una ola de homicidios entre el 25 y el 27 de marzo de 2022. En ese entonces, 88 personas fueron asesinadas.

Así, en 2022 se habían reducido en un 57% los homicidios gracias a la detención de unos 64.000 supuestos pandilleros o personas ligadas a ellos.

La nueva megacárcel construida en El Salvador es la más grande de América, apta para alojar hasta 40.000 pandilleros.

Comparte y opina:

Últimas Noticias