Monday 27 Mar 2023 | Actualizado a 10:48 AM

Evo Morales es el nuevo presidente de Atlético Palmaflor del Trópico

Evo Morales durante una reunión en el Trópico

/ 19 de enero de 2023 / 15:35

Andrónico Rodríguez, presidente del senado, lo acompaña en la directiva del cuadro de Villa Tunari, donde será local

Evo Morales es el nuevo presidente de Atlético Palmaflor del Trópico, las seis Federaciones de la región y otras autoridades se reunieron en una junta interna y eligieron a su titular.

El nuevo directorio que encabeza el expresidente de Bolivia normará su elección tras la asamblea general del club, a requerimiento de la Federación Boliviana de Futbol (FBF).

Rolly Jaldin, ejecutivo de la Federación Carrasco Tropical, se encargó de dar el anuncio en conferencia de prensa.

“Por unanimidad, los ejecutivos, ejecutivas y secretarios de deportes de las 6 Federaciones, alcaldes, concejales municipales y dirigentes del transporte libre, determinan elegir al directorio de Palmaflor, que tiene total legitimidad”, expresó Jaldín.

El directorio está conformado por Evo Morales (presidente), Cinthia Soto y Vicente Choque (vicepresidentes), Florencio Vallejos (Secretario General).

Andrónico Rodríguez, actual presidente del Senado nacional, asumirá como primer director de Actas.

Elena Almendras y un dirigente de la Federación de Transporte Libre completan el consejo como directores de Economía y Comunicación respectivamente.

Lea también: Palmaflor sacude el mercado con más refuerzos para el equipo del trópico

Atlético Palmaflor del Trópico

Entretanto, el equipo que hace algunas semanas se mudó al trópico cochabambino para representar a ese territorio en la División Profesional, sigue con su preparación.

Armó un equipo competitivo con figuras del ámbito nacional como el exarquero de Bolívar Javier Rojas o el delantero de la selección Gilbert Álvarez.

Del exterior sumó al defensor ecuatoriano Arturo Mina, con amplio recorrido en el fútbol sudamericano y europeo.

Daniel Brizuela, quien trabajó en la divisiones menores de River Plate en la Argentina, asumió la dirección técnica.

En el marco de su pretemporada, Palmaflor pactó dos encuentros amistosos contra el venezolano Monagas en Santa Cruz para el 25 de enero y otro con Always Ready en Villa Tunari, el 29.

Hombre del deporte

Morales siempre fue un hombre ligado al deporte nacional como dirigente e hincha.

Durante su gestión al mando del país construyó una infinidad de escenarios para las comunidades y ciudades.

Instauró Los Juegos Deportivos Plurinacionales y Estudiantiles que promocionó deportistas juveniles en distintas disciplinas.

También fue el impulsor para que Bolivia sea sede de eventos deportivos de élite. Intentó que el país albergue torneos juveniles sudamericanos y en la rama femenina.

Hace poco hizo gestiones para ser subsede del Mundial de fútbol en 2030, en el caso que esa cita ecuménica se lleve a cabo en Sudamérica. Es hincha del club Bolívar.

(19/01/2023)

El antes y el hoy de un equipo con compromiso en Marcas

Los arquitectos y obreros de la revista, suplemento y periódico de Marcas fueron también cerca de una treintena. Cada uno dejó su sello y característica en el producto

Jorge Barraza, Rafael Sempértegui, Paulo Apaza, Priscila Pérez, Julio Céspedes y Rodolfo Aliaga (de izq. a der.).

Por Julio Céspedes

/ 27 de marzo de 2023 / 10:40

Muchos fueron los arquitectos y obreros, a lo largo de estos 30 años, que construyeron y estructuraron los contenidos en , desde la parte periodística impresa hasta la ahora edición digital, que ofrece un fluido bastante dinámico.

Unos estuvieron muchos años vinculados a esta casa periodística, otros de manera fugaz y temporal; sin embargo, todos hicieron un aporte invaluable con diferentes contenidos.

El equipo actual de los 30 años creció por la necesidad de cubrir los diferentes frentes de comunicación, desde las plataformas digitales hasta mantener la edición impresa.

Con dos décadas y un lustro en La Razón, Rafael Sempértegui es el editor actual, quien junto a Paulo Apaza y Julio Céspedes en la edición impresa, Rodolfo Aliaga en la web y redes, Priscila Pérez en el streaming y Roberto Guzmán en la cobertura periodística, cumplen el trabajo a diario.

A quienes se suma la experiencia y jerarquía internacional de Jorge Barraza, periodista mundialista hace cuatro décadas.

Lea también: Marcas cumple 30 años, nacía otro estilo de periodismo deportivo

Equipo fundador de Marcas

Junto a Ernesto Murillo como editor y Jorge Jové como primer redactor, el equipo fundador de Marcas estuvo conformado por: Gustavo Arévalo, Genaro Orellana, Francisco Millares, Eugenio Aduviri, Luis Lema.

Colaboraron: Julio Lazarte y Heriberto Aramayo.

Contaba con los siguientes corresponsales: Marcelo Vera (EEUU), Paula Lazarte (Chile), Ronald Egüez (Santa Cruz), Ronald Fuentes (Oruro), Guillermo Gutiérrez (Cochabamba), Guido Tórrez (Potosí), Hernán Vildozo (Sucre) y David Maygua (Tarija).

Yamil Chávez fue el fotógrafo que estuvo más de una década solo en el departamento de deportes, con extraordinaria cobertura en Marcas.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Murillo: ‘No me considero fundador, sino quien capitaneó el inicio‘

El editor fundador de Marcas destaca que la revista tuvo pinceladas de sociología, filosofía e historia, por ello, tuvo sello propio. “No se cansen de escribir. No es para el presente, sino para el futuro”, sentenció

El periodista Ernesto Murillo muestra en su hogar el primer número de Marcas publicado el 26 de marzo de 1993

/ 27 de marzo de 2023 / 10:04

Fue el editor fundador de Marcas. Ligado al periodismo cerca de tres décadas, dos de ellas en el ámbito deportivo y, paralelamente, se abocó a la docencia universitaria en las carreras de Comunicación Social, Sociología y Filosofía. Cuenta que su pasión es la lectura diaria, en la que no perdona un día sin lectura.

—¿Cómo surgió Marcas?

—En La Razón me confiaron el suplemento deportivo, pero había un día que era muy flaco de ventas, y eran los viernes, entonces, se presumía que podía mejorarse con el deportivo. Se le dio el nombre con ese apelativo, muy propio de nuestro occidente, con la ‘ese’ fuerte.

—¿Escogió el nombre?

—Yo no elegí el nombre, fue la gerente de entonces sostuvo que se la denomine Marcas, un poco con esa variante porque sabíamos que en España había el deportivo Marca.

—¿Se considera el padre de Marcas?

— Yo no me considero el fundador, sino quien capitaneó el inicio de un proyecto del periódico La Razón, luego vinieron Escape y otros productos en los que aportamos con criterio y así surgieron otros suplementos.

—¿Con qué características nace la revista Marcas de los viernes?

—Salió en formato revista, chiquita con 40 páginas, con una miscelánea de sectores variados y diferentes al de la coyuntura, sin que falte esta.

—¿En los 90 cómo era la coyuntura periodística?

—Cada producto responde a una situación secuencial del tiempo en que se vive. Cuando nace Marcas en 1993, había que remontarse allá, el hombre no puede renunciar a su entorno y a esas circunstancias. Entonces, había mucha pasión por el fútbol, con un presidente con esa afinidad como Jaime Paz Zamora y, luego, vino la clasificación al Mundial.

TAMBIÉN PUEDE LEER:

Marcas cumple 30 años, nacía otro estilo de periodismo deportivo

—¿Cómo era esa situación secuencial en ese 93?

—El interés de participación y atención por el fútbol era mayor, además que la gente leía mucho más y sentía esa necesidad del papel.

—¿Alguna diferencia de Marcas con otros espacios deportivos?

—Creo que pusimos nuestro sello de filosofía, no solo narramos el qué, sino el porqué. No solo decir qué ocurrió, sino por qué. Quizá ese fue nuestro pequeño añadido al producto, que los lectores detectaron.

—¿Alguna otra característica?

—Soy apasionado de las matemáticas y pusimos números. Vengo de Cabalgata Deportiva y Carburando, gente que sabe (especialista en transmisiones automovilísticas).

—¿Se mantuvo la esencia del producto o hubo variantes?

—Como salía todos los viernes, se tenía un recuento semanal, teníamos análisis de un tema, una nota reflexiva, el factor numérico y miscelánea de otras notas. Recuerdo que a causa de una de ellas, esa publicación le costó la salida a un ministro de estado, pese a que la nota salió en un área de trivialidades. Entrevistas de sacar cosas no conocidas que puedan atraer al público.

—¿Cómo fue ese detalle de ponerle filosofía o sociología a Marcas?

—Pasa que el fútbol no es un hecho de 90 minutos y pare de contar, sino que es una sociología en casos anteriores. Por ejemplo, la selección jugará contra Colombia, entonces, toca realizar y averiguar no solo de la parte futbolera colombiana, sino de qué es Colombia, qué tipo de personas tiene, cómo viven el deporte, el fútbol, es decir, no solo dar lo deportivo. El plus es no solo deportivo, sino el matiz de lo sociológico.

—¿Qué es el periodismo?

—No es solo escribir, sino escribir bien y la última fase, se debe escribir bonito. Uno tiene que atrapar al lector y lo más importante, ser veraz, que es el tesoro de todo periodista y medio cuidar esa figura.

—¿Qué destaca o recuerda de cuando estuvo en Marcas?

—Que un proyecto no es particular, sino de conjunto, de una serie de energías. Sino tenía el apoyo del gerente René Ferreira, no sé qué éxito se hubiera tenido. Y el conjunto de energías es vital, los compañeros de equipo. Uno como editor puede llevarse la parte más dura del trabajo, pero sin los demás es complicado.

—¿Cómo se hace para que ese equipo pueda seguir con el producto?

—Primero, tener un trabajo mancomunado, coordinado, dialogado, planificado y con la persona al frente que decida, ya después dados los argumentos del equipo .

—¿Qué era Marcas para usted?

—Era la representación de una expresión válida del deporte en la sociedad. El deporte es transversal y benéfico para el país, es sustancial. Por ejemplo, una provincia de España que es desconocida, pero su equipo de fútbol trasciende, pues la conocen por ese efecto deportivo. Y Marcas es casi sinónimo de La Razón y de La Paz en el ámbito deportivo por transmitir esas sensaciones.

—¿Ese efecto deportivo se da en otros aspectos?

—En muchos, por ejemplo, Tahuichi no solo es una escuela de fútbol, es la expresión de un pueblo que mueve pasiones y voluntades, es un fenómeno social. Esos muchachos se hicieron ganadores y eso contagió a una región que se hace ganadora. Ya no solo quieren ganar en fútbol, sino en otros deportes, y luego en economía, en el ritmo social y en lo político. Miren San José, que a Oruro se le quitó una parte esencial, entonces, ese hecho deportivo cala hondo en esa región y si vemos desde lo sociológico, pues se da otro análisis.

¿Cuando nació Marcas se pensó llegar a muchos años?

—Ya son 30 años y en su momento dijimos que se quería hacer un producto que se acercara a Panorama, la revista deportiva de los años 60 de Mario Cucho Vargas y Lorenzo Carri, pero no sabía que daría para largo y la pasión superó muchas cosas, y eso no es mérito personal, sino de quienes preservaron y potenciaron el producto, seguramente de los ejecutivos de la empresa y entienden que el deporte es un fenómeno social por excelencia del siglo XX.

—¿Qué siente cuando le dicen Marcas tiene 30 años en impreso?

—Me viene un orgullito de por medio, pero soy más amigo de Machado, ‘caminante no hay camino, se hace camino al andar’, no me gusta ver la vida en retrovisor, prefiero mirar el presente y futuro. Ahora es esta otra realidad y cambió la comunicación. La gente cada vez lee menos, y peor menos profundo, solo ve 500 o 600 caracteres y es más presurosa. Lamentablemente, se pierde lo profundo, lo básico, eso es algo de filosofía, saber qué hay detrás.

—¿El futuro para los impresos?

—Los periódicos deben girar a lo digital, pero nunca renunciar al olor del papel, ‘lo que está escrito, escrito queda” y no creo que perezca, eso se habla hace dos décadas y seguirá porque es un órgano escrito, un documento, un testimonio que hacen parte de la historia. No se cansen de escribir que no es para el presente, sino que se escribe para el futuro.

(27/03/23)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Marcas cumple 30 años, nacía otro estilo de periodismo deportivo

La Razón ideó y plasmó la revista deportiva en marzo de 1993. Pasaron 30 años y está de aniversario. Décadas después, quienes tomaron la posta preservaron y potenciaron el producto

Miscelánea de portadas de Marcas de las diferentes épocas

/ 26 de marzo de 2023 / 21:43

El nacimiento de Marcas —viernes 26 de marzo de 1993— fue rápido, de un momento a otro, por la coyuntura periodística de La Razón, de potenciar su presencia los viernes, con una propuesta diferente de desmenuzar y analizar la noticia con profundidad.

Cuenta uno de los fundadores que hubo entusiasmo, decisión y trabajo, pero también improvisación y presión, porque la idea surgió a principios de 1993 y la misma se plasmó en realidad a las siguientes semanas.

Se forzaron algunas marchas y se tomaron algunas previsiones, pero, finalmente, salió Marcas, Revista Deportiva, que desde hace tres décadas está en las calles y se apunta como el suplemento deportivo más antiguo y vigente en la historia del periodismo boliviano impreso.

TAMBIÉN PUEDE LEER:

Ciclistas del Desafío Taypichullpa 2023 contarán con un seguro contra accidentes

“Ahora que pasó el tiempo, por ahí uno se avergüenza, pero también entiende esas circunstancias y superamos diversos escollos. Siendo sincero, nos faltó un poco de previsión, de planificación, de proyección y de perspectiva, pero al final salió el producto que lo hicimos, pero nos saltamos varias ‘p’”, recuerda Ernesto Murillo, editor fundador de Marcas.

Marcas Revista Deportiva fue la ‘yapa’, el ‘subsidio deportivo’ de La Razón para con sus lectores. A ello se sumó otro suplemento como la TV Guía, que igual tuvo aceptación.

Jorge Jové, redactor y co-editor de la revista, evocó que las páginas deportivas en la edición impresa de entonces no pasaban de tres, que iban dentro del cuerpo central.

Entonces, los ejecutivos se percataron de que la competencia —que eran varios— contaba con espacios deportivos fuertes como el afamado Hoy Deportivo del periódico Hoy y sus entregas de los lunes, a ellos se sumaban Última Hora, Presencia y El Diario, todos con un buen espacio para el fútbol de manera especial.

Aquella época, surgió la idea de Carmen Ballivián de Arce, quien estaba en la gerencia general, y que junto a otros ejecutivos y el equipo deportivo de entonces, dieron luz a la revista, bajo la dirección de Jorge Canelas (†). A ello se sumó el gerente René Ferreira, quien jugó un papel importante y decisivo para Marcas.

ACOGIDA

Jové evocó que la propuesta tuvo buena acogida, la misma  se reflejó en el hecho de duplicar y hasta triplicar el tiraje.

En la época ganaba las calles Hoy Deportivo, con un modelo a seguir los lunes en el periodismo impreso.

Jové recuerda que Marcas tuvo el acierto de salir los viernes, con una revista que supo desmenuzar y analizar la noticia y darle profundidad.

“Ese fue el parteaguas que tuvo Marcas en esa primera etapa. No se peleó la primicia, que no se la dejaba de tener. Esa fue la carne de la revista que fue apreciada”, destacó Jové, otro de los fundadores de Marcas.

“Una empresa depende de los jefes, pero también de grandes trabajadores a quienes se los debe potenciar para encarar proyectos”, sostuvo por su parte Murillo.

PRIMER NÚMERO

En el primer número salió en portada el afamado jugador de Bolívar Vladimir Soria, quien estaba en su mejor momento y tuvo una buena respuesta; ya para la tapa del segundo se puso una bella foto de una lanzadora de bala, sin embargo, las ventas cayeron, porque a la mayoría no le interesaba otros deportes.

En ese primer número, los periodistas se quedaron hasta las 06.00 para ver el impreso e irse a casa con la revista bajo el brazo.

(26/03/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Tres láminas de la revista Marcas

En memoria de Eugenio 'Diablo' Aduviri Maldonado

Ricardo Bajo

Por Ricardo Bajo H. - periodista

/ 26 de marzo de 2023 / 21:13

La primera “lámina coleccionable” de Marcas Revista Deportiva que voy a guardar (hasta hoy la tengo) es un póster de Chaco Petrolero. La fecha dice: viernes 24 de abril de 1998.

En la foto veo a viejos conocidos: está el colombiano Pastor Riascos de arquero (que se quedó para siempre en la ciudad de La Paz), está el primer vasco que jugó fútbol profesional en Bolivia, el donostiarra Ander Letamendia, está un changuito Percy Colque, está Ramiro Calustro, Paolo Cuba…

El título dice: “No se rinde en la Liga”. Las camisetas son verdes y solo tienen una publicidad: Gav Sport. ¡Aguante Chaquito! En la siguiente página hay un reportaje a Inti Rioja, un boliviano, egresado de la academia ABB, que juega en el fútbol estudiantil de Estados Unidos.

TAMBIÉN PUEDE LEER:

El lobo blanco y la Caperucita

La segunda lámina es del viernes 9 de septiembre de 2005. Es el día después de la histórica clasificación a octavos de final de la Copa Nissan Sudamericana del club The Strongest en Quito, Ecuador. La foto es del periódico El Comercio.

Los gualdinegros posan en el estadio Casa Blanca. De pie: Álvaro Ricaldi, Claudio Mena, Adrián Cuadrado, Juan Doile Vaca, Sandro Coelho y el arquero Carlos Arias (de puntillas). De cuclillas: Luis Héctor Cristaldo, Pablo Escobar (con “wincha” negra en la cabeza), Wílder Arévalo, Záckary Flores y Líder Paz. No están, lógicamente, los tres jugadores que entraron al final: Juan Carlos Paz García, Richard Rojas y Cristian Gastón Zermatten.

Detrás de Pablo y Lucho asoma un sombrero con franja amarilla y el escudo del club. Casi no se lo ve porque la foto está tomada de costado. Es el “Chupita” Riveros, el amuleto de la victoria, de luto porque hacía un par de semanas había fallecido su esposa.

Veo la foto, 18 años después, y me emociono. Me acuerdo de aquella noche feliz en la fuente de El Prado. Me acuerdo del fotógrafo de La Razón, David Guzmán, laburando hasta la madrugada. ¿Cuántos hinchas se compraron al día siguiente el periódico para guardar como yo el póster y ponerlo en su habitación de los sueños? ¿En cuántos talleres mecánicos envejeció ese onceno stronguista para el recuerdo inborrable?

La tercera lámina no es tan grata. Está en la contra de un reportaje sobre el club White Star, de Chijini (fundado en abril de 1941) que guardo con cariño. Es Yanine Calatayud, “magnífica” de 17 años. Juega básquetbol, es de Blooming pero posa en bikini. Junto a su edad, están sus medidas. Aquellos afiches cosificaban a la mujer. Pasaron años para que Marcas dejara de publicarlos; costó tumbar la resistencia de un editor machista de cuyo nombre prefiero no acordarme.

(26/03/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Me dejaron su marca

Jorge Barraza

Fue para Brasil 2014. Rafael Sempértegui me contactó para consultarme si deseaba escribir columnas mundialistas para La Razón. El trato cálido, afectuoso más que la propuesta económica, me persuadió de aceptar.

Fue mi bautismo con el diario. Al fin del Mundial, seguimos vinculados con una columna semanal. Y fueron pasando los años, van a ser nueve.

Me encariñé con el diario, con su gente, con el periodismo responsable que se enarbola desde la dirección. Me encanta su moderna redacción, en la montaña de Auquisamaña, el mirador más bonito de La Paz.

Es un orgullo escribir en La Razón. Nunca me sugirieron un tema, jamás me dijeron que sería conveniente escribir de tal o cual. Respeto y libertad total, lo cual valoro y agradezco.

Este es un momento muy delicado para todas las empresas periodísticas del mundo. La noticia ya no es un monopolio de los medios. Cualquier persona, en la calle, en un estadio, con un celular, registra espontáneamente notas, fotos, videos, los sube a sus redes y se transforma en un generador de noticias.

No obstante, los grandes medios, a través de profesionales de la comunicación, son los aglutinadores de contenidos, de enfoques y de opinión, que no cualquiera puede subir a una red. Al público no le basta con enterarse de una noticia, también necesita su interpretación. Eso lo dan los medios.

La instantaneidad es otra ficha que cambió todo el tablero comunicacional. Alteró las recetas tradicionales. Hizo necesario cambiar las formas de hacer periodismo.

El Titanic fue tragado por el mar en la madrugada del 15 de abril de 1912; entonces no había redes sociales ni televisión ni radios, apenas prensa escrita. Veinticuatro horas después, los diarios del mundo informaron: “Se hundió el Titanic”.

Hoy ese titulo no tendría sentido, pues el mundo recibiría la noticia en el mismo momento en que se estuviera hundiendo, los propios pasajeros, mientras estaban ahogando o subiendo a un bote salvavidas, darían cuenta de la catástrofe mediante su WhatsApp.

El titular más probable de los medios, en su edición del día siguiente, sería: “¿Por qué se hundió el Titanic?” o “¿Se pudo evitar la tragedia…?”. Los vertiginosos cambios han debido hacerse sobre la marcha, sin dejar de informar ni un solo día. Es un mérito excepcional de los medios.

Los diarios son la crónica viva de un país, su registro. Cuando dentro de un siglo alguien desee investigar sobre estos días, acudirá a una hemeroteca y consultará en los diarios. Éstos le dirán cómo era la vida, qué cosas pasaban.

El suplemento deportivo de Marcas ha atravesado todos aquellos cambios. Cumple treinta años siendo el cronista de la actividad deportiva nacional y del mundo. La clasificación al Mundial ’94, el 6 a 1 a Argentina, los títulos de Bolívar y Strongest, de Oriente o de Blooming, el esplendor de esa generación dorada que integraron Etcheverry, Melgar, Baldivieso, “Chocolatín” Castillo, “Platiní” Sánchez, Soria, Borja… Todo nos lo fueron contando las páginas del suplemento deportivo de mayor vigencia en la historia del periodismo boliviano. Hecho con seriedad y compromiso, doy fe.

Me honra haber sido enviado especial a Qatar 2022 por La Razón, me alegra integrar su redacción, aprendí a quererlo, el afecto que recibo me dejó su marca. Brindemos por otros treinta.

(26/03/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina: