Sunday 26 Mar 2023 | Actualizado a 22:40 PM

El DT de Bolivia Sub-20: ‘Sufrimos en la parte física’

El entrenador Pablo Escobar da instrucciones en uno de los encuentros de la Sub-20

/ 27 de enero de 2023 / 21:03

Pablo Escobar consideró que jugar cada 48 horas evitó que se pueda mantener la intensidad del juego en los partidos del grupo B

La eliminación de la selección Sub-20 le dolió al aficionado nacional que se ilusionó después de la victoria ante Venezuela (1-0). El entrenador Pablo Escobar apuntó a la parte física para no pasar a la fase final.

Los expertos señalan constantemente que el jugador boliviano no está acostumbrado a la intensidad con la que se juega en el exterior y la Sub-20 lo sintió más por jugar cada 48 horas.

“Nadie puede pensar que en 40 días de trabajo se puede cambiar desde lo físico, táctico, en todo sentido con relación a las otras selecciones”, dijo Escobar a los medios.

“Sufrimos en la parte física, nos cuesta, estamos en un medio que no jugamos cada 48 horas, sostuvimos el partido (ante Uruguay) cerca de 60 minutos”.

“Sin ganas de poner excusa, pero se compitió, todos sabemos que nos cuesta en la parte física, esto es con tiempo”, acotó Escobar

La Sub-20 dejó una imagen aceptable porque mereció mejor suerte en las derrotas ante Ecuador (1-0) y Chile (1-0).

Las individualidades respondieron, pero la seguidilla de partidos complicó al combinado nacional porque jugó cada 48 horas, mientras que el resto tuvo mayor descanso.

“Contra Ecuador y Chile se mereció más, Uruguay nos superó, en el tema físico nos costó, pero hay que masticar bronca y apuntar a los jóvenes”.

“Tenemos que hacer un trabajo a largo plazo y sostenido, esto nos muestra que se puede competir, pero es un trabajo que se tiene que sostener”, mencionó.

Lea también:

Bolivia cae goleada 1-4 ante Uruguay por el Sub-20 y dice adiós al torneo

SUB-17

Escobar se meterá de lleno en la preparación de la selección boliviana Sub-17, que participará en el Sudamericano que se disputará en Ecuador, del 30 de marzo al 23 de abril de este año.

Marcas cumple 30 años, nacía otro estilo de periodismo deportivo

La Razón ideó y plasmó la revista deportiva en marzo de 1993. Pasaron 30 años y está de aniversario. Décadas después, quienes tomaron la posta preservaron y potenciaron el producto

Miscelánea de portadas de Marcas de las diferentes épocas

/ 26 de marzo de 2023 / 21:43

El nacimiento de Marcas —viernes 26 de marzo de 1993— fue rápido, de un momento a otro, por la coyuntura periodística de La Razón, de potenciar su presencia los viernes, con una propuesta diferente de desmenuzar y analizar la noticia con profundidad.

Cuenta uno de los fundadores que hubo entusiasmo, decisión y trabajo, pero también improvisación y presión, porque la idea surgió a principios de 1993 y la misma se plasmó en realidad a las siguientes semanas.

Se forzaron algunas marchas y se tomaron algunas previsiones, pero, finalmente, salió Marcas, Revista Deportiva, que desde hace tres décadas está en las calles y se apunta como el suplemento deportivo más antiguo y vigente en la historia del periodismo boliviano impreso.

TAMBIÉN PUEDE LEER:

Ciclistas del Desafío Taypichullpa 2023 contarán con un seguro contra accidentes

“Ahora que pasó el tiempo, por ahí uno se avergüenza, pero también entiende esas circunstancias y superamos diversos escollos. Siendo sincero, nos faltó un poco de previsión, de planificación, de proyección y de perspectiva, pero al final salió el producto que lo hicimos, pero nos saltamos varias ‘p’”, recuerda Ernesto Murillo, editor fundador de Marcas.

Marcas Revista Deportiva fue la ‘yapa’, el ‘subsidio deportivo’ de La Razón para con sus lectores. A ello se sumó otro suplemento como la TV Guía, que igual tuvo aceptación.

Jorge Jové, redactor y co-editor de la revista, evocó que las páginas deportivas en la edición impresa de entonces no pasaban de tres, que iban dentro del cuerpo central.

Entonces, los ejecutivos se percataron de que la competencia —que eran varios— contaba con espacios deportivos fuertes como el afamado Hoy Deportivo del periódico Hoy y sus entregas de los lunes, a ellos se sumaban Última Hora, Presencia y El Diario, todos con un buen espacio para el fútbol de manera especial.

Aquella época, surgió la idea de Carmen Ballivián de Arce, quien estaba en la gerencia general, y que junto a otros ejecutivos y el equipo deportivo de entonces, dieron luz a la revista, bajo la dirección de Jorge Canelas (†). A ello se sumó el gerente René Ferreira, quien jugó un papel importante y decisivo para Marcas.

ACOGIDA

Jové evocó que la propuesta tuvo buena acogida, la misma  se reflejó en el hecho de duplicar y hasta triplicar el tiraje.

En la época ganaba las calles Hoy Deportivo, con un modelo a seguir los lunes en el periodismo impreso.

Jové recuerda que Marcas tuvo el acierto de salir los viernes, con una revista que supo desmenuzar y analizar la noticia y darle profundidad.

“Ese fue el parteaguas que tuvo Marcas en esa primera etapa. No se peleó la primicia, que no se la dejaba de tener. Esa fue la carne de la revista que fue apreciada”, destacó Jové, otro de los fundadores de Marcas.

“Una empresa depende de los jefes, pero también de grandes trabajadores a quienes se los debe potenciar para encarar proyectos”, sostuvo por su parte Murillo.

PRIMER NÚMERO

En el primer número salió en portada el afamado jugador de Bolívar Vladimir Soria, quien estaba en su mejor momento y tuvo una buena respuesta; ya para la tapa del segundo se puso una bella foto de una lanzadora de bala, sin embargo, las ventas cayeron, porque a la mayoría no le interesaba otros deportes.

En ese primer número, los periodistas se quedaron hasta las 06.00 para ver el impreso e irse a casa con la revista bajo el brazo.

(26/03/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Tres láminas de la revista Marcas

En memoria de Eugenio 'Diablo' Aduviri Maldonado

Ricardo Bajo

Por Ricardo Bajo H. - periodista

/ 26 de marzo de 2023 / 21:13

La primera “lámina coleccionable” de Marcas Revista Deportiva que voy a guardar (hasta hoy la tengo) es un póster de Chaco Petrolero. La fecha dice: viernes 24 de abril de 1998.

En la foto veo a viejos conocidos: está el colombiano Pastor Riascos de arquero (que se quedó para siempre en la ciudad de La Paz), está el primer vasco que jugó fútbol profesional en Bolivia, el donostiarra Ander Letamendia, está un changuito Percy Colque, está Ramiro Calustro, Paolo Cuba…

El título dice: “No se rinde en la Liga”. Las camisetas son verdes y solo tienen una publicidad: Gav Sport. ¡Aguante Chaquito! En la siguiente página hay un reportaje a Inti Rioja, un boliviano, egresado de la academia ABB, que juega en el fútbol estudiantil de Estados Unidos.

TAMBIÉN PUEDE LEER:

El lobo blanco y la Caperucita

La segunda lámina es del viernes 9 de septiembre de 2005. Es el día después de la histórica clasificación a octavos de final de la Copa Nissan Sudamericana del club The Strongest en Quito, Ecuador. La foto es del periódico El Comercio.

Los gualdinegros posan en el estadio Casa Blanca. De pie: Álvaro Ricaldi, Claudio Mena, Adrián Cuadrado, Juan Doile Vaca, Sandro Coelho y el arquero Carlos Arias (de puntillas). De cuclillas: Luis Héctor Cristaldo, Pablo Escobar (con “wincha” negra en la cabeza), Wílder Arévalo, Záckary Flores y Líder Paz. No están, lógicamente, los tres jugadores que entraron al final: Juan Carlos Paz García, Richard Rojas y Cristian Gastón Zermatten.

Detrás de Pablo y Lucho asoma un sombrero con franja amarilla y el escudo del club. Casi no se lo ve porque la foto está tomada de costado. Es el “Chupita” Riveros, el amuleto de la victoria, de luto porque hacía un par de semanas había fallecido su esposa.

Veo la foto, 18 años después, y me emociono. Me acuerdo de aquella noche feliz en la fuente de El Prado. Me acuerdo del fotógrafo de La Razón, David Guzmán, laburando hasta la madrugada. ¿Cuántos hinchas se compraron al día siguiente el periódico para guardar como yo el póster y ponerlo en su habitación de los sueños? ¿En cuántos talleres mecánicos envejeció ese onceno stronguista para el recuerdo inborrable?

La tercera lámina no es tan grata. Está en la contra de un reportaje sobre el club White Star, de Chijini (fundado en abril de 1941) que guardo con cariño. Es Yanine Calatayud, “magnífica” de 17 años. Juega básquetbol, es de Blooming pero posa en bikini. Junto a su edad, están sus medidas. Aquellos afiches cosificaban a la mujer. Pasaron años para que Marcas dejara de publicarlos; costó tumbar la resistencia de un editor machista de cuyo nombre prefiero no acordarme.

(26/03/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Opinión

Me dejaron su marca

Jorge Barraza

Fue para Brasil 2014. Rafael Sempértegui me contactó para consultarme si deseaba escribir columnas mundialistas para La Razón. El trato cálido, afectuoso más que la propuesta económica, me persuadió de aceptar.

Fue mi bautismo con el diario. Al fin del Mundial, seguimos vinculados con una columna semanal. Y fueron pasando los años, van a ser nueve.

Me encariñé con el diario, con su gente, con el periodismo responsable que se enarbola desde la dirección. Me encanta su moderna redacción, en la montaña de Auquisamaña, el mirador más bonito de La Paz.

Es un orgullo escribir en La Razón. Nunca me sugirieron un tema, jamás me dijeron que sería conveniente escribir de tal o cual. Respeto y libertad total, lo cual valoro y agradezco.

Este es un momento muy delicado para todas las empresas periodísticas del mundo. La noticia ya no es un monopolio de los medios. Cualquier persona, en la calle, en un estadio, con un celular, registra espontáneamente notas, fotos, videos, los sube a sus redes y se transforma en un generador de noticias.

No obstante, los grandes medios, a través de profesionales de la comunicación, son los aglutinadores de contenidos, de enfoques y de opinión, que no cualquiera puede subir a una red. Al público no le basta con enterarse de una noticia, también necesita su interpretación. Eso lo dan los medios.

La instantaneidad es otra ficha que cambió todo el tablero comunicacional. Alteró las recetas tradicionales. Hizo necesario cambiar las formas de hacer periodismo.

El Titanic fue tragado por el mar en la madrugada del 15 de abril de 1912; entonces no había redes sociales ni televisión ni radios, apenas prensa escrita. Veinticuatro horas después, los diarios del mundo informaron: “Se hundió el Titanic”.

Hoy ese titulo no tendría sentido, pues el mundo recibiría la noticia en el mismo momento en que se estuviera hundiendo, los propios pasajeros, mientras estaban ahogando o subiendo a un bote salvavidas, darían cuenta de la catástrofe mediante su WhatsApp.

El titular más probable de los medios, en su edición del día siguiente, sería: “¿Por qué se hundió el Titanic?” o “¿Se pudo evitar la tragedia…?”. Los vertiginosos cambios han debido hacerse sobre la marcha, sin dejar de informar ni un solo día. Es un mérito excepcional de los medios.

Los diarios son la crónica viva de un país, su registro. Cuando dentro de un siglo alguien desee investigar sobre estos días, acudirá a una hemeroteca y consultará en los diarios. Éstos le dirán cómo era la vida, qué cosas pasaban.

El suplemento deportivo de Marcas ha atravesado todos aquellos cambios. Cumple treinta años siendo el cronista de la actividad deportiva nacional y del mundo. La clasificación al Mundial ’94, el 6 a 1 a Argentina, los títulos de Bolívar y Strongest, de Oriente o de Blooming, el esplendor de esa generación dorada que integraron Etcheverry, Melgar, Baldivieso, “Chocolatín” Castillo, “Platiní” Sánchez, Soria, Borja… Todo nos lo fueron contando las páginas del suplemento deportivo de mayor vigencia en la historia del periodismo boliviano. Hecho con seriedad y compromiso, doy fe.

Me honra haber sido enviado especial a Qatar 2022 por La Razón, me alegra integrar su redacción, aprendí a quererlo, el afecto que recibo me dejó su marca. Brindemos por otros treinta.

(26/03/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Carlos Lampe contrató a nutricionista, psicólogo y entrenador para mantener su nivel

El cruceño tuvo un cotejo especial ante Uzbekistán el pasado viernes, porque disputó su partido 52 y es el guardameta con más encuentros en la Verde

Carlos Lampe, guardameta de la selección boliviana

Por Paulo Apaza

/ 26 de marzo de 2023 / 20:43

Carlos Lampe, guardameta de la selección boliviana, indicó este domingo que contrató un nutricionista, psicólogo y entrenador para mantenerse en la alta competencia. Lampe está contento por haber llegado al partido 52 en el arco de Bolivia.

El arquero tuvo un cotejo especial ante Uzbekistán el pasado viernes, porque se convirtió en el jugador con más encuentros en la Verde en su posición y superó a Carlos Leonel Trucco, el guardameta mundialista de 1994, que se quedó con 51 partidos.

“Fue un sueño hecho realidad, uno siempre esperaba debutar en la selección y ayudar al país. Tener el máximo de partidos significa que me pude mantener y estar significa competir en alto nivel”, dijo Lampe.

“A veces necesitas hacer cosas que antes no hacías como contratar un nutricionista, un psicólogo o un couching para mantenerte a ese nivel”, detalló.

Carlos Lampe confía en sus condiciones y cree que por eso los entrenadores en las diferentes etapas de la selección boliviana confiaron en él para custodiar el arco.

“A lo largo de los años me pude mantener y es por algo que tengo esta cantidad de partidos”.

Lea también:

Zabala: ‘Volveré más fuerte’, tras enterarse que será baja seis meses

SELECCIÓN RENOVADA

Carlos Lampe sabe que la nueva etapa al mando del argentino Gustavo Costas da la oportunidad para convocados jóvenes que se preparan para afrontar su primera Eliminatoria mundialista.

“Lo veo bien a la selección, renovada, veo gente joven y también se necesita jugadores de experiencia para tener un camino de profesionalismo, sabemos que estamos en desventaja con otras selecciones para equipararlo hay que hacer muchas cosas”.

(26/03/2023)

Comparte y opina:

La marca de Marcas

Oscar Dorado

/ 26 de marzo de 2023 / 20:33

Treinta años pueden implicar adultez, experiencia y consolidación, entre otras varias acepciones.

En periodismo representan un registro importantísimo, de ahí que este aniversario del suplemento deportivo del diario La Razón no pasa desapercibido y, al mismo tiempo, amerita — por múltiples motivos— una expresión de elogio y congratulación que, asumo, es compartida por sus lectores, en las diferentes plataformas.

Los viejos, grandes y recordados maestros del oficio solían comentar (y seguramente no lejos de la verdad) que la comunicación escrita es la de mayor complejidad y seguramente por eso la que menos apetecen las nuevas generaciones, subyugadas por el ilusorio imán de la fama adscrito a la televisión y a los más recientes recursos audiovisuales derivados de las redes sociales.

MARCAS ha cobijado a destacados redactores y a cuatro editores (Ernesto Murillo, Eduardo Chávez, Ramiro Siles y Rafael Sempértegui) que supieron, en diferentes tiempos, conducir a eficientes equipos humanos en el área respectiva; es otro de los secretos del éxito.

El mérito también involucra, desde luego, a la dirección, jefatura de redacción, fotografía, diseño y a quienes, en el rubro técnico, generan que la prensa, en los albores de cada día, haga posible el nacimiento del ejemplar en papel, preciado resultado que en los canillitas identifica el eslabón final de una cadena de esfuerzos y capacidad aliada innegociablemente a la verdad y rigurosidad.

Las épocas y su transcurrir han agregado nuevos retos —asunto aguda e imprescindiblemente evolutivo, podría ser la definición— y no solo eso.

Mayor volumen de trabajo, dedicación y responsabilidad, traducidos en el suministro noticioso tendente a la compaginación digital de la página web y hacia la irrupción del streaming, como servicios adicionales que permiten el sostenimiento del modelo original, que resiste, a pesar de las víctimas (históricas algunas, muy connotadas también) que son parte  de la historia y habitan en recónditas hemerotecas.

Se han generado fácilmente más de 10.000 ediciones y seguramente la cifra queda corta. En cada una, la actualidad se apoderó del mayor de los espacios, pero también hubo lugar para ingredientes tan sustanciales como opinión, análisis, estadística, entrevistas, reportajes y hasta para el humor, interpretado, por caso, vía una traviesa caricatura.

Que estas tres décadas alimenten vigorosamente el impulso destinado a lo mucho que está por venir, no solo asociado a la cuestión temporal, sino a renovados desafíos, entre los cuales no es dable excluir la contribución a propiciar mejores días para nuestro deporte en sus múltiples expresiones.

Estamos en presencia de un hito. Que el periodismo, señoras y señores, también los atesora con grandiosa honra.

Ya lo expresaba el magnífico e inolvidable Gabriel García Márquez en la década del noventa: “Es la profesión que más se parece al boxeo, con la ventaja de que siempre gana la máquina y la desventaja de que no se permite tirar la toalla”.

Que dicha máxima acompañe hoy y siempre el cotidiano y apreciado trajinar de MARCAS de La Razón.

(26/03/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina: