Friday 24 Mar 2023 | Actualizado a 22:17 PM

Bayern Múnich empata de nuevo y Unión Berlín le pisa los talones

Thomas Müller, jugador del Bayern, con una mirada atónita

Por AFP

/ 28 de enero de 2023 / 20:14

El líder de la Bundesliga no atraviesa un buen presente, pero tiene la ventaja de un punto sobre el segundo

Tres partidos ligueros desde el parón mundialista y tres empates 1-1: el Bayern Múnich igualó de nuevo por ese resultado, esta vez en casa ante el Eintracht Fráncfort.

El Unión Berlín, segundo, había ganado poco antes 2 a 0 como visitante en el derbi de la capital alemana ante el Hertha, lo que le hace aproximarse ahora a apenas un punto del Bayern.

RB Leipzig, que se había puesto provisionalmente segundo el viernes al ganar 2-1 al Stuttgart (15º), queda tercero a un punto del Unión Berlín y a apenas dos del Bayern.

El Bayern abrió este sábado el marcador ante su público, gracias a un gol en el minuto 34 de Leroy Sané, asistido por Thomas Müller.

Pero en la segunda parte todo se torció para el gigante bávaro, que vio cómo el Eintracht igualaba en el 69 por medio del joven talento francés Randal Kolo Muani.

Sin ganar todavía en 2023, la situación es preocupante en el Bayern Múnich, que ya había igualado 1-1 en sus anteriores partidos en la Bundesliga ante Leipzig y Colonia.

Lea también:

Manchester United y Tottenham avanzan a octavos de FA Cup

No tiene además tregua en un calendario cargado. El miércoles se desplaza a Maguncia para disputar los octavos de final de la Copa de Alemania y el próximo fin de semana visitará al Wolfsburgo en la decimonovena jornada de la Bundesliga

Mucho más convincente fue el Unión Berlín con su 2-0 en el derbi ante el Hertha.

El neerlandés Danilho Doekhi (minuto 44) y Paul Seguin (67) firmaron los dos tantos del Unión Berlín en el Olympiastadion.

Desde que se reanudó a mediados de enero la Bundesliga tras el parón por el Mundial, el Unión Berlín ha ganado los tres partidos ligueros que ha disputado.

La nueva Bélgica de Tedesco convence en Suecia con triplete de Lukaku

El delantero belga anotó un triplete (35, 48 y 83), fue el hombre decisivo del partido para que su selección con nuevas caras e ilusiones renovadas gane el juego

Romelu Lukaku celebra uno de sus tres goles

Por AFP

/ 24 de marzo de 2023 / 22:07

Bélgica arrancó con buenas sensaciones en su nueva era con Domenico Tedesco como seleccionador al ganar 3-0 en Suecia, este viernes en Solna (periferia de Estocolmo), en la primera jornada del grupo F de los clasificatorios a la Eurocopa-2024.

Romelu Lukaku, con un triplete (35, 48 y 83), fue el hombre decisivo del partido para una Bélgica con nuevas caras e ilusiones renovadas.

El otro nombre propio de la noche era el sueco Zlatan Ibrahimovic, que no pudo marcar, pero que entrando en juego a los 73 minutos se convirtió en el jugador de más edad (41 años, 5 meses, 21 días) en disputar un partido de la fase de clasificación para la Eurocopa.

Ganando en casa de su rival teóricamente más fuerte del grupo F, Bélgica lanza un mensaje de autoridad y figura igualado a tres puntos en lo alto de la clasificación con Austria, que ganó 4-1 a Azerbaiyán.

Domenico Tedesco empezó con buen pie en su partido de debut, después de la larga etapa de Roberto Martínez, el actual seleccionador de Portugal.

Martínez había abandonado el banquillo de Bélgica después de la gran decepción del Mundial-2022, donde el equipo se despidió inesperadamente en la fase de grupos.

En el inicio del partido fue Suecia la que estuvo más cerca de adelantarse en el marcador, especialmente cuando en el 15 Dejan Kulusevski envió un tiro que Thibaut Courtois tocó sin poder evitar que le superara, pero justó sobre la línea salvó en el último instante el defensa Wout Faes.

Lea también:

Italia arranca con derrota ante Inglaterra pese a debut con gol de Retegui

EL CIRUJANO LUKEBAKIO  

El propio Faes estuvo a punto de marcar para Bélgica en el 26, de cabeza en un saque de esquina, y el primer tanto de los ‘Diablos Rojos’ -que vistieron de blanco en esta ocasión- llegó en el 35, cuando Lukaku remató de cabeza a la red un centro medido de Dodi Lukebakio.

En el inicio de la segunda mitad, la fórmula se repitió: esa vez Lukebakio envió desde la línea de fondo un pase de la muerte que Lukaku (48) se limitó a empujar a la red dentro del área pequeña, a apenas unos centímetros de la línea.

La entrada en juego de Ibrahimovic en el 73 no cambió nada y Suecia no pudo reengancharse al partido.

Al contrario, Bélgica firmó el tercero y definitivo en el 83, esa vez tras una veloz carrera de Johan Bakayoko, que envió otro pase de la muerte que Lukaku convirtió en el 3 a 0 en el Friends Arena de Solna.

Lukaku suma 71 goles con Bélgica, rompe una larga sequía con su selección, no marcaba desde un juego ante Francia el 7 de octubre de 2021.

Bélgica no jugará en la segunda jornada del grupo y aprovechará para visitar el martes a Alemania en un amistoso.

Suecia recibirá a Azerbaiyán, por las eliminatorias de la Eurocopa, en el que ambos equipos tratarán de reaccionar tras las derrotas de este viernes.

Comparte y opina:

La Policía en Francia es acusada de brutalidad en las protestas contra reforma clave

Las críticas arreciaron este viernes. Más de 450 personas fueron detenidas la víspera, en la jornada más violenta de protestas contra el plan de Macron de retrasar la edad de jubilación de 62 a 64 años.

Existe preocupación por la actuación de la Policía. Foto: AFP.

Por AFP

/ 24 de marzo de 2023 / 21:15

Las fuerzas de seguridad de Francia están en el punto de mira de los grupos de derechos humanos por la presunta brutalidad con la que manejan las protestas contra la reforma de las pensiones del presidente Emmanuel Macron.

«El giro autoritario del Estado francés, la brutalización de las relaciones sociales a través de su Policía; la violencia de todo tipo y la impunidad son un escándalo mayúsculo», advirtió Patrick Baudouin, de la Liga de Derechos Humanos.

Lea también: Sindicatos piden a Macron ‘poner en pausa’ su reforma tras violentas protestas

Las críticas arreciaron este viernes. Más de 450 personas fueron detenidas la víspera, en la jornada más violenta de protestas contra el plan de Macron de retrasar la edad de jubilación de 62 a 64 años.

Días antes, los grupos de derechos humanos, la oposición de izquierdas, abogados, magistrados y la defensora del pueblo habían expresado su preocupación; por lo que calificaron de detenciones «arbitrarias» y uso excesivo de la fuerza.

FRANCIA

«Los actos esporádicos de violencia de algunos manifestantes y otros actos reprensibles de otras personas durante una protesta no pueden justificar el uso excesivo de la fuerza», advirtió el viernes el Consejo de Europa.

Pero los responsables de las fuerzas de seguridad defienden su actuación; afirman que responden a alborotadores violentos y grupos anarquistas que suelen infiltrarse en las manifestantes para provocar enfrentamientos.

Sin embargo, se ha denunciado que la Policía ha detenido a escolares extranjeros y a transeúntes inocentes; ha disparado gases lacrimógenos contra manifestantes en lugares cerrados y ha provocado la amputación de un testículo a un hombre.

La táctica del «encapsulamiento», consistente a acordonar a los manifestantes en una zona reducida, está también en el punto de mira de los grupos de defensa de derechos humanos; acusan a la Policía de socavar el derecho a protestar.

DETENIDOS

El presidente francés decidió el jueves de la semana pasada adoptar por decreto su impopular reforma, un polémico procedimiento legal que avivó la indignación y generó protestas espontáneas en las ciudades más grandes.   Desde entonces, han aparecido vídeos en las redes sociales en los que se ve a la policía derribando o golpeando a manifestantes.

Human Rights Watch declaró a la AFP que estaba muy preocupada por «lo que parecen ser prácticas policiales abusivas»; y que se parecían a las utilizadas para sofocar la protesta social de los chalecos amarillos en 2018 y 2019.

«Aparentemente, las autoridades francesas no han aprendido de esto; ni han revisado sus políticas y prácticas policiales de control de multitudes», dijo la directora de HRW en Francia, Benedicte Jeannerod.

Uno de los casos más sonados ha sido la detención de dos adolescentes austríacos de 15 años que estaban de viaje escolar en París y que reveló el diario francés Libération.

Ambos pasaron la noche en el calabozo antes de que la embajada de Austria interviniera.

Un hombre que hacía ‘footing’ también fue detenido esa noche y, según explicó a la radio France Inter, le acusaron de una serie de delitos al azar antes de liberarlo la tarde siguiente.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Ante la crisis del agua, hay que cambiar el «rumbo», afirma la ONU

"El problema no va a desaparecer, va a empeorar, yo creo que es por eso que mucha gente empieza a pensar que es hora de hacer algo", aseguró Antonio Guterres.

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres. Foto: AFP

Por AFP

/ 24 de marzo de 2023 / 19:06

La humanidad depende de «un nuevo rumbo» en la gestión del agua, alertó este viernes el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, en la clausura de la Conferencia sobre el Agua.

Ante el riesgo inminente de una crisis mundial hídrica, «todas las esperanzas de futuro de la humanidad dependen (…) de que se trace un nuevo rumbo basado en la ciencia para dar vida a la agenda de acción por el agua», aseguró Guterres.

«El agua debe estar en el centro de la agenda política», instó Guterres, que se hizo eco en su discurso de los numerosos llamados a nombrar un enviado especial sobre este recurso, que no cuenta con una agencia en el sistema dedicada a su defensa.

La cita, la primera desde 1977 y que contó con 10.000 participantes en tres días de conferencia, demostró una «verdad central», según el secretario general: el agua es el «bien común más precioso que nos une a todos».  

Guterres subrayó el rol clave del agua en la salud, el saneamiento, la higiene, la prevención de enfermedades, la paz, el desarrollo sostenible, la pobreza, la alimentación, el trabajo y la prosperidad.

«Nuestras esperanzas dependen de compromisos innovadores, integradores y orientados a la acción para poner el agua y el saneamiento seguros, sostenibles y gestionados de forma inteligente, al alcance de todos los habitantes del planeta».

Informe

«No puede haber desarrollo sostenible sin agua», sostuvo antes de concluir: «Es el momento de actuar».

Desde la construcción de baños, hasta la restauración de 300.000 kms de ríos, lagos y humedales deteriorados por la actividad humana para 2030, se han registrado cerca de 700 compromisos de oenegés, gobiernos y sector privado en el «programa de acción».

Sin embargo, este programa no es vinculante para hacer frente a un problema global cada vez más acuciante, agravado por el cambio climático, el uso no sostenible de este vital recurso y la contaminación.

Según el informe de expertos del clima de la ONU (Giec) publicado el lunes, «cerca de la mitad de la población mundial» sufre «grave» escasez de agua durante al menos una parte del año.

Más de 2.300 millones de personas viven en países con estrés hídrico. En 2020, unos 2.000 millones de personas carecían de acceso al agua potable, cerca de 3.600 millones no tenían instalaciones sanitarias y 2.300 millones no podían lavarse las manos en casa.

Lea más: ONU acusa a Ucrania y Rusia de ‘ejecuciones sumarias’ de prisioneros de guerra

Resultado modesto 

«Puede parecer un resultado un poco modesto», dijo a la AFP un miembro de la delegación española que pidió omitir su nombre. «Pero hay que tener en cuenta que el primer paso es el más difícil».   También se ha destacado la importancia de la cooperación internacional para atacar un problema que «no es horizontal» pues no se puede abordar por separado la parte económica, la social o la medioambiental, recordó.   Aunque «no todo es rosa», y que «algunos compromisos no son tan fuertes» como se esperan, estoy «agradablemente sorprendido», dijo a la AFP por su parte Stuart Orr, del WWF.

«A menudo, en este tipo de conferencias, se escuchan muchas promesas (…) aquí tengo la impresión de que es diferente», dijo. Asegura que ha habido una energía generada en la comunidad de actores del agua hasta ahora «frustrada» por la falta de atención a este elemento imprescindible para la vida.

«El problema no va a desaparecer, va a empeorar, yo creo que es por eso que mucha gente empieza a pensar que es hora de hacer algo», aseguró.

Proyecto por agua

El mundo fijó en 2015 que para 2030 la población del planeta tendría acceso a los servicios de agua y saneamiento, pero los últimos informes indican que estamos muy lejos de ello.

En un ejercicio de ucronía, la joven holandesa Anniek Moonen del movimiento de jóvenes por el clima se proyectó 27 años en el futuro para recordar la «señal de alarma» que supuso esta conferencia para la gestión mundial del agua que «cambió para convertirse en más sostenible y justa».

«El futuro les habla, no olviden escucharlo», aconsejó a los delegados.

Comparte y opina:

Deutsche Bank reactiva la ansiedad y los nervios por la banca europea

Maltratado, el primer banco alemán cedió al cierre 8,53% en la Bolsa de Fráncfort, encadenando tres sesiones consecutivas a la baja y tras haberse hundido más de 14% a lo largo del día.

Deutsche Bank, el mayor banco alemán. Foto: AFP

Por AFP

/ 24 de marzo de 2023 / 18:57

El miedo resurgió este viernes en los mercados financieros, especialmente en el sector bancario europeo, debido a la situación de debilidad del mayor banco alemán, el Deutsche Bank, pero Wall Street logró reponerse y acabar en verde.

Las declaraciones tranquilizadoras de varios responsables políticos no impidieron caídas de las principales plazas europeas: París se dejó 1,74%, Fráncfort 1,66%, Londres 1,26%, Milán perdió 2,23% y Madrid, 1,98%.

La semana había comenzado sin embargo en verde en los parqués, tras el anuncio de compra de Credit Suisse por su rival UBS, con el que Suiza pretendía tranquilizar a los inversores.

«La incertidumbre que se propaga en los mercados» llevó al «sector bancario a perder todas sus ganancias desde el inicio de año en un lapso de tres semanas», afirmó Michael Hewson, analista de CMC Markets.

El experto no percibe un «catalizador claro» para explicar la tendencia bajista del día, «más allá de la incertidumbre sobre la perspectiva de futuras subidas de tasas y los efectos que esto podría tener sobre la estabilidad financiera» y el resto de la economía.

Nuevas subidas podrían penalizar a los bancos más frágiles y esto hace temer nuevas quiebras, tras las sufridas por tres entidades regionales en Estados Unidos, entre ellas el Silicon Valley Bank, que golpearon con fuerza a los mercados globales a principios de mes.

El sector bancario del índice ampliado Stoxx Europe 600 retrocedió 3,53%, tras un fuerte aumento del coste de los seguros contra el riesgo de impago (CDS) de varios bancos europeos, con Deutsche Bank a la cabeza.

Desplome del Deutsche Bank 

Maltratado, el primer banco alemán cedió al cierre 8,53% en la Bolsa de Fráncfort, encadenando tres sesiones consecutivas a la baja y tras haberse hundido más de 14% a lo largo del día. Su rival, Commerzbank, cayó 5,45%.

La oscilación de los CDS, un derivado asociado al riesgo de crédito, concentraba la atención.   En el caso de Deutsche Bank, el seguro que cubre su deuda indica una probabilidad de impago de 27,4% en los próximos cinco años. Para Commerzbank, ésta es del 19,3%, según la agencia de información financiera Bloomberg.

No fue el único banco afectado: en París, la acción de Société Générale bajó 6,13% y los títulos de BNP Paribas cedieron 5,27%; en Londres, Standard Chartered cayó un 6,42% y Barclays 4,21%. Y en Madrid, el Santander cedió 3% y el BBVA, 4,43%.   La tendencia bajista se dio pese a las recientes medidas de los bancos centrales para mejorar el acceso a la liquidez y los esfuerzos para restablecer la confianza en el sistema bancario.

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, reafirmó la resiliencia de un sistema bancario con «sólidas posiciones en términos de capital y liquidez», en tanto que el jefe de gobierno alemán, Olaf Scholz, y el presidente francés, Emmanuel Macron, llamaron a la calma.

Lea más: Cumbre Iberoamericana post COVID-19 pone la mira en la economía

 «Miedo al contagio»

En Estados Unidos, la Reserva Federal mantuvo esta semana una política monetaria restrictiva con un aumento, aunque modesto, de las tasas.   El BCE y los emisores del Reino Unido, Suiza y Noruega mantuvieron la misma tendencia, en un contexto de preocupación por la inflación.  

Sin embargo, Wall Street logró superar su ansiedad y devolver el impulso a sus índices. El Dow Jones ganó 0,41%, el Nasdaq 0,31% y el índice más amplio S&P500, 0,57%.

Y el dólar subió el viernes 0,66% frente al euro, a 1,0760 unidades por euro.   Por su parte, la secretaria estadounidense del Tesoro, Janet Yellen, se reunió con los reguladores financieros.  

El Consejo de Supervisión de Estabilidad Financiera «discutió las condiciones actuales en el sector bancario y señaló que, si bien algunas instituciones han estado bajo presión, el sistema bancario de Estados Unidos sigue siendo sólido y resistente», dijo el Departamento del Tesoro en un comunicado.   Pero «el miedo de un contagio» en el sector bancario «sigue sin desaparecer», destacó Neil Wilson, analista de Finalto.

«La crisis va a cesar cuando los inversores dejen de preguntarse: ‘¿Quién será el próximo?'», agregó.

Indicio de que los inversores temen una recesión, el precio del petróleo operó a la baja. El barril de Brent del Mar del Norte para entrega en mayo perdió 1,21% hasta los 74,99 dólares, mientras que el barril de WTI estadounidense con la misma fecha caía 1,00% hasta los 69,26 dólares.

Comparte y opina:

Luz artificial en el cielo de Suecia para estudiar las auroras boreales

Investigadores del Instituto de Física Espacial de Suecia lanzaron una sonda que soltó materiales similares a los de los fuegos de artificio a una altitud de 100 a 200 kilómetros.

Investigadores buscan conocer los secretos de las auroras boreales. Foto: AFP

Por AFP

/ 24 de marzo de 2023 / 15:53

El cielo del norte de Suecia se cubrió el jueves de halos de luz artificial tras el lanzamiento de una sonda que liberó materiales a la atmósfera para conocer mejor las auroras boreales.

Para conocer los secretos de este fenómeno natural, investigadores del Instituto de Física Espacial de Suecia lanzaron el jueves una sonda cerca de la ciudad de Kiruna. Esta soltó materiales similares a los de los fuegos de artificio a una altitud de 100 a 200 kilómetros.

Este desprendimiento provocó nubes luminosas blancas y verdes en el cielo que fueron progresivamente eclipsando la aurora boreal «real» que brillaba en el horizonte.

También puede leer: Incendios de bosques boreales, un fenómeno creciente que aumenta el cambio climático

Esta experiencia busca mejorar las previsiones meteorológicas del espacio cercano, también llamado alta atmósfera. Esto permitirá proteger mejor los satélites y otras infraestructuras de telecomunicaciones esenciales.

«Hoy en día, nadie puede imaginarse sin GPS, sin televisión, sin cable por satélite o sin teléfono inteligente. Pero para garantizar el acceso a todo eso, tenemos que comprender mejor la meteorología espacial», dijo a la AFP Tima Sergienko, responsable del experimento.

«Todas estas cosas pueden destruirse durante las fuertes actividades iónicas» que causan las auroras boreales, añadió.

Para reproducir este efecto, los investigadores lanzaron bario dentro de cilindros de aluminio, algo que aseguraron que no supone ningún peligro para la población.

Se han llevado a cabo experimentos similares en todo el mundo en las últimas décadas, pero las cámaras y la tecnología ahora están mejor desarrolladas, señaló Sergienko.

Según él, los investigadores pueden obtener «mucha más información gracias a este tipo de experimentos y mediciones ópticas».

Comparte y opina: