Friday 9 Jun 2023 | Actualizado a 19:51 PM

PSG ‘muestra su apoyo’ a Hakimi tras inculpación por violación

El defensor marroquí Achraf Hakimi durante un partido anterior

Por AFP

/ 3 de marzo de 2023 / 09:21

Una mujer de 24 años acusa al jugador de haberla violado el sábado pasado en el domicilio del futbolista en Boulogne-Billancourt

El París SG «muestra su apoyo» a su defensa marroquí Achraf Hakimi y «confía en la justicia», anunció este viernes un portavoz del club, horas después de la inculpación por violación del jugador.

«El club no hará ningún comentario» sobre este caso, continuó, mientras que el entrenador Christophe Galtier anunció en rueda de prensa que no «respondería a ninguna pregunta sobre asuntos extradeportivos de Achraf Hakimi» en la víspera del PSG-Nantes en Ligue 1.

El jugador, tocado en un muslo y que se perdió la visita del domingo a Marsella, volverá a estar disponible «la semana que viene», indicó el PSG, que visita el miércoles al Bayern Múnich en la vuelta de los octavos de final de Liga de Campeones (ida derrota 1-0).

«El objetivo es que Hakimi esté disponible para el partido contra el Bayern», declaró Galtier. «Vamos a tratarlo de manera normal, entrenará mañana, entrenará el domingo y espero que el lunes se entrene con normalidad junto al grupo y que esté disponible contra el Bayern».

TAMBIÉN PUEDE LEER:
El futbolista marroquí del PSG Achraf Hakimi, inculpado por violación

Una mujer de 24 años acusa al jugador de haberla violado el sábado pasado en el domicilio del futbolista en Boulogne-Billancourt, en las afueras al oeste de París.

Inculpado desde el jueves, Hakimi fue puesto bajo control judicial, que le prohíbe ponerse en contacto con la mujer, según precisó la fiscalía de Nanterre. Sí que está autorizado, sin embargo, a abandonar territorio francés.

La investigación preliminar, abierta el lunes por la fiscalía de Nanterre, está ahora en manos de un juez de instrucción.

(03/03/2023)

Temas Relacionados

Dimite funcionario de Canadá que investiga intromisión de China en elecciones

El exgobernador general David Johnston acababa de publicar un informe provisional en el que concluía que Pekín trató de interferir en las votaciones de Canadá de 2019 y 2021, pero que el país asiático no logró cambiar el resultado de las votaciones.

Elecciones de Canadá trataron de ser influenciadas por China según partido oficialista canadiense

Por AFP

/ 9 de junio de 2023 / 19:48

El experto nombrado por el primer ministro Justin Trudeau para investigar las acusaciones de intromisión de China en las dos últimas elecciones de Canadá anunció su renuncia el viernes.

El exgobernador general David Johnston acababa de publicar un informe provisional en el que concluía que Pekín trató de interferir en las votaciones de Canadá de 2019 y 2021, pero que el país asiático no logró cambiar el resultado de las votaciones.

Debía comenzar audiencias el mes que viene con testimonios de miembros de diásporas de ciertas comunidades, así como de expertos en seguridad nacional y relaciones internacionales, antes de presentar un informe final en octubre.

Pero los partidos de oposición lo acusan de ser demasiado cercano a Trudeau y exigen una investigación independiente en su lugar.

«Cuando asumí la tarea de relator especial independiente sobre injerencias extranjeras, mi objetivo era contribuir a fomentar la confianza en nuestras instituciones democráticas», declaró Johnston en su carta de dimisión.

«He llegado a la conclusión de que, dado el ambiente altamente partidista que rodea mi nombramiento y mi trabajo, mi papel ha tenido el efecto contrario».

El gobierno liberal en minoría de Trudeau se ha visto presionado para explicar cómo ha respondido a las afirmaciones de que China pretendía influir o subvertir el proceso democrático de Canadá, una afirmación planteada por medios que citaron fuentes de inteligencia.

Las acusaciones incluyen donaciones secretas a campañas y agentes de China que trabajaban para candidatos o legisladores de Canadá en un intento de influir en la política.

El mes pasado, Ottawa expulsó a un diplomático chino implicado en la trama.

China advirtió a Canadá de alinearse con EEUU

Pekín, que ha calificado las acusaciones de «infundadas», advirtió que alinearse con la política de Washington sobre China supone el riesgo de sabotear las relaciones de Canadá con su segundo socio comercial.

En sus conclusiones preliminares, Johnston señaló que entre las técnicas habituales de injerencia extranjera figuran los ciberataques, las campañas de influencia en línea, la desinformación y «la explotación de las relaciones humanas».

También identificó deficiencias en la forma en que se comparte la inteligencia dentro del gobierno.

Pero rechazó las peticiones de una investigación pública -consejo que Trudeau aceptó- al citar «la sensibilidad de la inteligencia» en juego.

Johnston declaró que su dimisión se hará efectiva a finales de junio.

También puedes leer: El G7 presionará a Rusia y evaluará el riesgo de ‘coerción económica’ de China

Comparte y opina:

Neymar dice que «ya sabía» de la ida de Messi a Miami

Neymar ofreció esas declaraciones en una entrevista difundida el viernes por el canal de YouTube de NBA Brasil.

Lionel Messi y Neymar con las camisetas del PSG

Por AFP

/ 9 de junio de 2023 / 19:38

El atacante brasileño Neymar reveló que «ya sabía» que su «amigo» Lionel Messi iba a dejar el París Saint Germain para firmar con el Inter Miami antes de que el astro argentino lo anunciara el miércoles a los medios.

«Ney» ofreció esas declaraciones en una entrevista difundida el viernes por el canal de YouTube de NBA Brasil, filial brasileña de la liga de baloncesto de Estados Unidos.

«íYo ya lo sabía!», dijo riendo el futbolista brasileño, al responder una pregunta sobre su reacción al anuncio de la partida de su desde ahora excompañero de equipo hacia la Florida.

Neymar en Miami

El atacante del equipo francés dio la entrevista en Miami, donde aprovechó sus vacaciones para asistir el miércoles a uno de los partidos de las Finales de la NBA entre los Heat y los Denver Nuggets.

«Yo sabía que él vendría para acá, lo conversamos. Yo le dije que será muy feliz en Miami», explicó Neymar, que jugó con el siete veces ganador del Balón de Oro en el Barcelona (2013-2017) y luego en el PSG (2021-2023).

«Obviamente estoy muy contento por él, y triste al mismo tiempo porque se fue» del club parisino, añadió la estrella brasileña, cuyo propio futuro es incierto luego de otra temporada accidentada por las lesiones.

Lea también: Messi y una ilusión rota por la desconfianza

Neymar también afirmó que Messi ayudará a la MLS, la liga norteamericana de fútbol, a escalar a nuevos niveles: «se volverá una liga mucho más popular, que será vista por muchas más personas y todo el mundo debería aprovechar para verlo jugar».

El argentino de 35 años, consagrado campeón mundial en Catar en diciembre, decidió ir a Miami en el ocaso de su inmensa carrera, en vez de regresar al club que lo vio convertirse en estrella, el Barça, o reencontrarse con su gran rival Cristiano Ronaldo en Arabia Saudita por un monto desorbitante.

(09/06/2023)

Comparte y opina:

CPI anuncia junto a Maduro avances para abrir oficina en Venezuela

El gobierno chavista, a su vez, se comprometía a tomar "medidas" para garantizar "la administración de justicia".

Nicolás Maduro, el presidente de Venezuela

Por AFP

/ 9 de junio de 2023 / 19:05

El fiscal jefe de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, anunció este viernes junto al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, avances para abrir una oficina de este tribunal en el país, en el marco de una investigación por denuncias de crímenes de lesa humanidad.

«Ya tenemos la ubicación de la oficina (…) y ahora vamos a poder venir más a menudo a Venezuela y trabajar de manera más cercana, de forma que podamos ayudar a Venezuela con asistencia técnica, capacitación, para que pueda hacer más para cumplir sus obligaciones», expresó Khan, sin precisar una fecha para la apertura,

El fiscal jefe de la CPI hizo el anuncio tras firmar un segundo memorando de entendimiento con Maduro en el palacio presidencial de Miraflores, en Caracas.

«Es un paso favorable. Hemos logrado un gran consenso», celebró por su parte el gobernante socialista. «Venezuela está abierta, de puertas abiertas al mundo, para defender nuestra verdad (…) por encima de tergiversaciones, por encima de manipulaciones, por encima de mentiras que se repiten y se repiten», dijo el mandatario.

Un primer memorando se firmó en noviembre de 2021, cuando Khan hizo la primera de sus tres visitas a Venezuela y la CPI decidió abrir una investigación formal por presuntos crímenes de lesa humanidad ocurridos en este país caribeño desde 2017, año en el que masivas manifestaciones opositoras reprimidas por militares y policías dejaron más de un centenar de muertos.

El gobierno chavista, a su vez, se comprometía a tomar «medidas» para garantizar «la administración de justicia».

CPI instalará oficina en Venezuela con aprobación Maduro

Establecer una oficina de la CPI en Caracas se acordó en la segunda visita de Khan, en marzo de 2022, sin que se reportaran avances hasta ahora.

El fiscal dio este viernes «crédito» a las autoridades venezolanas por la «cooperación» pese a «los desacuerdos que tenemos sobre la apertura de la investigación».

Khan ha dicho que hay indicios de violaciones «sistemáticas» de derechos humanos en Venezuela, pero el gobierno de Maduro le ha acusado de tener una «visión claramente prejuiciada», alegando que el sistema de justicia responde frente a excesos de las fuerzas del orden.

«Se tomó muchísimo café, no se durmió, pero el resultado es importante», aseguró Khan. «Descubrimos áreas de deficiencias, de debilidad, y ahí hay que trabajar juntos».

La CPI ha trabajado de cerca con organizaciones defensoras de derechos humanos críticas de Maduro.

«Voy a seguir trabajando, como lo he hecho en los últimos años, con los actores sociales y las organizaciones de la sociedad civil», subrayó Khan.

También puedes leer: Sanciones de EEUU contra Venezuela afectan de forma ‘perniciosa’ derechos humanos

Comparte y opina:

Alemania quiere reforzar lazos económicos con América Latina

"Eso es lo que también estamos dejando claro aquí en Panamá, [y] en otros países donde también he estado, Colombia y Brasil: queremos profundizar nuestra relación económica y comercial y queremos hacerla sostenible juntos", declaró Baerbock a la prensa en la capital panameña.

Ministra de Relaciones Exteriores de Alemania,Annalena Baerbock.

Por AFP

/ 9 de junio de 2023 / 18:56

Alemania quiere reforzar los lazos económicos con América Latina, pero protegiendo el medioambiente, dijo el viernes la ministra germana de Relaciones Exteriores, Annalena Baerbock, quien cerró una gira en la región con una visita al Canal de Panamá.

«Eso es lo que también estamos dejando claro aquí en Panamá, [y] en otros países donde también he estado, Colombia y Brasil: queremos profundizar nuestra relación económica y comercial y queremos hacerla sostenible juntos», declaró Baerbock a la prensa en la capital panameña.

«Y mi visita es también para subrayar que queremos cooperar precisamente en estas cuestiones de la protección del clima y el comercio mundial. Pero nuestros países también pueden cooperar aún más en cuestiones de investigación y tecnología», añadió.

Baerbock sostuvo este viernes una reunión con su par panameña, Janaina Tewaney, y luego visitó la famosa Esclusa de Miraflores del Canal de Panamá, en la última escala de una gira que también la llevó a Brasil y Colombia.

«Si como se prevé los países de América Latina se convierten en grandes exportadores de hidrógeno verde, Panamá puede desempeñar uno de los papeles importantes como centro de transporte [del combustible a los mercados mundiales]. Y digo claramente: necesitamos que desempeñe este importante papel», señaló la ministra alemana.

«Mi país, como uno de los mayores países industrializados, que en el pasado construyó su prosperidad sobre la combustión de combustibles fósiles, depende de este hidrógeno verde para el futuro de nuestra base industrial», añadió.

Alemania aplaude países de América Latina

Argentina, Chile y Uruguay están apostando a la producción de hidrógeno verde, una alternativa a los combustibles fósiles debido a que su combustión no emite gases contaminantes.

«El impulso de la economía del hidrógeno ocupa un lugar destacado en nuestra agenda», resaltó la activista ecologista y jefa de la diplomacia alemana.

Baerbock destacó la ubicación geográfica de Panamá -y de su Canal- para facilitar el comercio mundial, pues convergen América del Norte y del Sur, y los dos mayores océanos del planeta.

«Basta echar un vistazo al globo terráqueo para comprender que Panamá desempeña un papel especial en esta tierra. Se encuentra en la encrucijada de cuatro mundos», dijo la ministra.

«Aquí convergen las masas de tierra de Norteamérica y Sudamérica, pero también se encuentran aquí las regiones del Atlántico y el Pacífico conectadas por el Canal de Panamá, una de las líneas vitales del comercio mundial», agregó.

Por el Canal de Panamá pasa casi el 6% del comercio marítimo mundial. Más de 14.000 embarcaciones cruzaron la vía en el año fiscal 2022.

Puedes leer también: Brasil recupera fósil de dinosaurio llevado irregularmente a Alemania

Comparte y opina:

Jack Smith, el fiscal que inculpó a Trump, un veterano en casos de corrupción

Smith, de 54 años, fue designado en noviembre por el fiscal general y secretario de Justicia Merrick Garland para supervisar dos investigaciones sobre el expresidente republicano.

Jack Smith y Donald Trump

Por AFP

/ 9 de junio de 2023 / 18:43

Jack Smith, el fiscal especial federal que hizo historia inculpando a Donald Trump, ha investigado casos de corrupción que involucran a políticos en Estados Unidos y crímenes de guerra en Kosovo.

Smith, de 54 años, fue designado en noviembre por el fiscal general y secretario de Justicia Merrick Garland para supervisar dos investigaciones sobre el expresidente republicano.

Cuando lo nombró el jurista trabajaba en La Haya para el Tribunal Especial para Kosovo sobre un caso en el que está implicado el expresidente kosovar Hashim Thaci.

Su designación como fiscal especial en Washington se produjo tres días después de que Donald Trump anunciara que era candidato a la nominación republicana para las elecciones presidenciales de 2024.

En un comunicado emitido minutos después del anuncio de Garland, Smith se comprometió a llevar a cabo «independientemente» las investigaciones sobre los casos de Trump y cualquier eventual enjuiciamiento.

«El ritmo de las investigaciones no se detendrá ni decaerá bajo mi supervisión», dijo.

En las pocas fotos que circulan de él en internet, Smith, un hombre muy deportista que afirma haber realizado más de 100 triatlones en Estados Unidos y el extranjero, transmite una imagen austera.

Hace unos días, un reportero de NBC News dio con él en una calle de Washington tras haber rastreado sus movimientos. En el breve video, Jack Smith ignora la presencia del periodista y no responde a ninguna de las preguntas sobre la acusación inminente de Donald Trump.

Jack Smith el «Bulldog»

El jurista «se ha involucrado mucho» en la investigación y se le considera «un bulldog, muy agresivo» por los métodos que emplea, según un periodista de MSNBC.

Jack Smith se graduó en la facultad de derecho de Harvard y trabajó como fiscal en los estados de Nueva York y Tennessee.

Durante cinco años también dirigió la unidad de integridad pública del ministerio de Justicia, supervisando las investigaciones de corrupción contra políticos demócratas y republicanos.

Más tarde, como fiscal principal del Tribunal Especial para Kosovo, vivió varios años en La Haya.

Al designarlo en noviembre, el secretario de Justicia dijo que, en vista de las «circunstancias excepcionales», Jack Smith era «la elección correcta» para supervisar las dos investigaciones «de manera urgente e imparcial».

La primera tiene que ver con las eventuales presiones de Donald Trump para que se impugnaran los resultados de las elecciones presidenciales de 2020. En este contexto sus partidarios asaltaron el Capitolio el 6 de enero de 2021 para intentar impedir que se certificara la victoria electoral de Joe Biden.

La segunda versa sobre la forma en la que el expresidente gestionó una gran cantidad de documentos confidenciales que supuestamente tenían que estar archivados. Esta última fue la que motivó su inculpación.

Jack Smith es el primer fiscal federal en inculpar penalmente a un expresidente de Estados Unidos.

Comparte y opina:

Últimas Noticias