Monday 29 May 2023 | Actualizado a 18:10 PM

La ‘final peor organizada’ aún en el recuerdo antes del Madrid-Liverpool

Toma panorámica del estadio de Francia, en Saint-Denis, uno de los extensos sectores en la capital francesa

Por AFP

/ 13 de marzo de 2023 / 10:16

"He estado en ocho finales con el Real y ese fue la peor organizada", sostuvo David Caballos, aficionado de 49 años.

Diez meses después de los incidentes que marcaron la final de la Champions 2022 en París, esas imágenes de violencia siguen vívidas en el recuerdo de los aficionados del Real Madrid, que se enfrenta al Liverpool el miércoles vuelta de octavos.

«La idea que teníamos al volver es que si el Real Madrid en los próximos años se clasifica para una final en Saint-Denis, nosotros, que vamos a todas las finales, no iríamos, porque no queremos vivir lo mismo», afirma David Caballos, vicepresidente de la peña madridista París 2000.

Para el dirigente e hincha, el recuerdo de la final del 28 de mayo de 2022 sigue siendo dolorosa, pese a la victoria.

David Caballos, vicepresidente de Real Madrid, tiene una casaca conmemorativa a la final de Paris 2022. (AFP)

«He estado en ocho finales con el Real Madrid y claramente fue la peor organizada», añade este aficionado de 49 años.

La final de la Champions 2022, inicialmente prevista en San Petersburgo, se desplazó a Saint-Denis por la guerra en Ucrania.

El partido se retrasó 37 minutos por incidentes en los accesos al estadio y empezó cuando muchos aficionados con entradas no habían logrado entrar a campo.

TAMBIÉN PUEDE LEER:

Oporto-Inter por los cuartos de Champions, Liverpool necesita un milagro

Gerardo Tocino, presidente de la peña La Gran Familia, uno de los grupos de aficionados madridistas más importantes, se vio inmerso en los incidentes.

 «La policía empezó a cargar. Empezaron a echar gas pimienta y a uno de los policías se le llenaron los ojos. Se cayó justo delante de nosotros. Le echamos agua en los ojos y enseguida volvió en sí y no paso nada», recuerda este antiguo profesor de deporte jubilado, de 63 años.

‘CAOS TOTAL’

Antonio Castaño, más conocido como «Toñín el Torero», es un emblemático aficionado merengue, siempre presente en las primeras filas del Bernabéu con su capote. También estaba en Saint-Denis esa noche.

«Los aledaños de Saint-Denis eran un caos total, gente corriendo, grupos de gente robando, todos los coches con los cristales reventados», describió.

El grupo París 2000, que salió de Madrid con dos furgonetas alquiladas se encontró con una luna rota en un uno de los vehículos a la vuelta del estadio.

«Afortunadamente, no sufrimos agresiones físicas, como si sufrieron otras personas», dice Caballos.

El 13 de febrero, el informe independiente encargado por la UEFA puso en evidencia la «responsabilidad primera» del organismo europeo, denunciando «fracasos que casi llevaron al desastre». También exoneraba a los aficionados «Reds», acusados en un primer momento de llegar tarde al estadio y haber presentado de forma masiva entradas falsas.

En la ida de octavos de final, los aficionados de los dos equipos se intercambiaron aplausos pese a la goleada 5-2 encajada por el Real al Liverpool, y no se registró ningún problema.

Y el miércoles, para el partido de vuelta, los madridistas no dudan de que todo se desarrollará en calma.

‘ORGANIZACIÓN PERFECTA’

«Los ingleses se apoderarán de la plaza Mayor y a la hora del partido volverán a los autocares, les llevaran a la zona norte del estadio, que estará cerrada completamente para ellos, y pasarán a las gradas. La organización va a ser buena, perfecta diría yo, y se sentirán como en casa», afirma Tocino.

«No habrá ninguna pancarta recordando el desastre que fue la final. Porque al final, cuando ganas, parece que las cosas se olvidan un poco más», cree David Caballos.

«En el Bernabéu, se ha jugado un Boca Juniors-River Plate, hay partidos contra el Barcelona, contra el Manchester City, muy conflictivos y tanto el Real Madrid como las autoridades españolas están listos para que no pase nada», asegura «Toñín el Torero».

«Hacen tres anillos de seguridad antes de llegar al Bernabéu y si vas en malas condiciones, no vas a entrar hasta dentro del estadio. Es inviable», añadió.

Antonio Castano, conocido como «Tonin el Torero» recuerda la final de la Champions del 2022. (AFP)

El martes, UEFA reconoció «las experiencias negativas vividas por esos aficionados» y decidió reembolsar todas las entradas a los aficionados del Liverpool (19.618 boletos). El Real, por su parte, rechazó el jueves estas compensaciones que consideró «insuficientes».

«No vi tan mal la organización tampoco, no hay que cebarse con ello, fue una circunstancia que no se esperaba nadie», relativiza Gerardo Tocino.

«Toñín el Torero», por su parte, recuerda que «los Juegos Olímpicos son ahora, el año que viene, y tienen un problema porque si Saint-Denis va a acoger varias pruebas, tienen que controlar la seguridad sí o sí».

(13/03/2023)

Temas Relacionados

Verde fosforescente en aguas del Gran Canal de Venecia provocado por fluoresceína

El diario local La Nuova Venezia informó que la policía estaba investigando si el fenómeno era una protesta de activistas medioambientales.

Venecia amaneció con sus canales color verde fosforescente

Por AFP

/ 29 de mayo de 2023 / 17:38

El color verde fosforescente que tiñó una parte de las aguas del Gran Canal de Venecia el domingo se debió a la presencia de fluoresceína, una sustancia no tóxica que se usa generalmente para pruebas en redes de aguas residuales, anunciaron este lunes las autoridades locales de la ciudad italiana.

Los análisis de las muestras de agua revelaron «la presencia de fluoresceína», declaró en un comunicado la Agencia Regional para la Prevención y Protección del Medio Ambiente del Véneto (Arpav), la región donde se sitúa Venecia.

Los resultados «no indicaron la presencia de elementos tóxicos en las muestras analizadas», añadió, sin precisar el origen de la presencia de esta sustancia en el Gran Canal.

Los habitantes de Venecia alertaron a las autoridades del cambio de color verde fosforescente.

El diario local La Nuova Venezia informó que la policía estaba investigando si el fenómeno era una protesta de activistas medioambientales.

No es la primera vez que las aguas del Gran Canal se tiñen de verde.

En 1968, el artista argentino Nicolás García Uriburu entintó las aguas de esta vía durante la 34ª Bienal de Venecia para crear conciencia sobre la ecología.

También puedes leer: Medicamento para tratar la disfunción eréctil mejora niveles de azúcar en diabetes tipo 2

Comparte y opina:

Exbanquero uruguayo extraditado a Paraguay para enjuiciarlo por estafar a ahorristas

El reo debe afrontar otro juicio "por lesión de confianza y otros" por 13 millones de dólares. Relacionado con una sociedad de fondos mutuos conocida como Banalemán.

Exbanquero uruguayo extraditado José Peirano Basso

Por AFP

/ 29 de mayo de 2023 / 16:56

El exbanquero uruguayo José Peirano Basso extraditado por la justicia uruguaya llegó este lunes a Asunción desde Montevideo para ser procesado por una supuesta millonaria estafa contra ahorristas hace unos 20 años.

Peirano fue recibido por agentes de Interpol que lo trasladaron de inmediato, bajo fuerte custodia, hasta la sede de sus oficinas en la capital paraguaya donde quedó recluido.

Su abogado paraguayo, Guillermo Duarte, anunció a periodistas que solicitará al juez que le decrete prisión domiciliaria; bajo fianza de 2 millones de dólares mientras se sustancia el proceso que lo involucra.

En principio, Peirano, de 62 años, será enjuiciado por «lesión de confianza y conducta indebida en situación de crisis». Por un fraude de unos 20 millones de dólares contra ahorristas del desaparecido Banco Alemán.

La orden de extradición emitida por la justicia paraguaya data del 27 de junio de 2002. Peirano fue arrestado el 20 de mayo pasado en su domicilio de Montevideo.

El reo debe afrontar otro juicio «por lesión de confianza y otros» por 13 millones de dólares. Relacionado con una sociedad de fondos mutuos conocida como Banalemán.

Se lo acusa de haber desfondado la sociedad de ahorristas para invertir en movimientos financieros en otros países.

También puedes leer: Lula y Maduro lanzan ‘nueva época’ en relaciones entre Brasil y Venezuela

Comparte y opina:

Niños indígenas perdidos en la selva colombiana ‘están vivos’

En la zona habitan jaguares, pumas, serpientes y otros depredadores. También hay presencia de guerrilleros que se apartaron del pacto de paz firmado por las FARC en 2016.

Imagen referencial. Foto: DW.

Por AFP

/ 29 de mayo de 2023 / 16:46

Autoridades de Colombia consideran que los cuatro niños indígenas perdidos desde hace casi un mes en la Amazonía «están vivos» e insisten en buscarlos, dijo este lunes el militar a cargo de la operación.

Los menores de 13, 9 y 4 años, además de un bebé de 11 meses, viajaban junto a su madre y otros dos adultos en una avioneta que cayó el 1 de mayo en la espesa selva del sureste del país. A diferencia de los mayores de edad, sus cuerpos no estaban en la aeronave y rescatistas han encontrado sus pertenencias, un refugio improvisado y una fruta mordida en los alrededores.

«Concluimos que los niños están vivos por las evidencias. Si estuvieran muertos, seguramente sería fácil encontrarlos porque estarían quietos, porque los animales nos orientarían para allá», dijo a W Radio el general Pedro Sánchez, tras una reunión con los encargados de la Aeronáutica Civil y el estatal Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, encargado de velar por los derechos de menores de edad.

Las autoridades rastrean a los menores por la ribera del caudaloso rio Apaporis en un área de unos 323 kilómetros cuadrados, el equivalente a toda la provincia de Buenos Aires. 

«Sigue siendo muy extraño porque no se detienen a pesar de que hemos insertado más de 10.000 volantes» y 100 kits de supervivencia, agregó el general a cargo de casi 200 hombres, entre indígenas y militares, que recorren esta zona fronteriza entre los departamentos de Caquetá y Guaviare (sur).

A 100 metros

El miércoles 24 las tropas encontraron dos pañales y un par de zapatillas en la zona; «Hemos encontrado evidencias y hemos corroborado con los GPS, cuando hallamos los dos pañales, uno usado. Que pasamos a cerca de 100 metros de ellos», dijo Sánchez.

«En un momento tuvimos 92 indígenas trabajando con nuestros comandos, quedan 73 por las mismas condiciones del terreno. Pero esa combinación nos ha permitido duplicar los ojos en la zona, también intercambiar conocimiento sobre lo complejo y misterioso. Que algunos llaman, de nuestra selva», agregó el militar.

El domingo el ejército llevó a la zona poderosos reflectores con un alcance de hasta tres kilómetros.

«Queremos darles una zona de aproximación para que los menores puedan acercarse a nosotros», explicó al telediario Noticias Caracol el coronel Fausto Avellaneda.  

Los militares también reproducen un mensaje grabado por la abuela de los niños en su lengua materna y en español: «Hija le agradezco que esté quieta, parada, escuchen el micrófono. Hija esté parada ahí. Para que ellos (los soldados) la encuentren a usted».

También puedes leer: Niños indígenas perdidos en la selva colombiana ‘están vivos’, según autoridades

«Hablarle a la selva” otra forma de encontrar a los niños perdidos

Entretanto, las comunidades originarias «adelantan procesos espirituales que consisten en hablarle a la selva y pedirle que ella hable» para ubicar a los menores, según el gobierno.    

Fiel a las creencias de los pueblos amazónicos, Fidencio Valencia, abuelo de los niños, dijo a la AFP que alguna fuerza sobrenatural y «misteriosa» ha impedido el rescate.  

En la zona habitan jaguares, pumas, serpientes y otros depredadores. También hay presencia de guerrilleros que se apartaron del pacto de paz firmado por las FARC en 2016.

Sin embargo, el general Sánchez aseguró que los hermanos «muy seguramente no están con un grupo armado».  

El presidente Gustavo Petro informó que los niños habían sido hallados con vida el 17 de mayo, pero al día siguiente se retractó y lamentó la falsa información.

Según los familiares, la mayor de los hermanos del pueblo huitoto tiene gran habilidad para moverse por la selva.

Comparte y opina:

Lula y Maduro lanzan ‘nueva época’ en relaciones entre Brasil y Venezuela

"Es el inicio del regreso de Maduro" al plano regional, y el encuentro con los demás líderes será "la vuelta de la integración de América del Sur", añadió Lula

Nicolás Maduro (i) y Luiz Inácio Lula da Silva se saludan después de una conferencia de prensa conjunta en Brasilia

Por AFP

/ 29 de mayo de 2023 / 14:37

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, recibió este lunes con honores en Brasilia a su par de Venezuela, Nicolás Maduro. Juntos lanzaron el inicio de una «nueva época» en relaciones entre sus países y a nivel regional.  

«Venezuela siempre ha sido un socio excepcional para Brasil. Pero debido a las contingencias políticas y a los equívocos, el presidente Maduro pasó ocho años sin venir a Brasil», dijo Lula en una rueda de prensa. Fue después de una reunión en el palacio de Planalto, sede de la presidencia. 

Maduro, que había visitado Brasil por última vez en 2015, llegó el domingo a la capital brasileña. Para participar de una reunión el martes junto a los demás gobernantes de Suramérica, convocada por Lula.

Lea también: Lula recibe a Maduro en antesala de reunión con presidentes en Brasilia

Relaciones

«Es el inicio del regreso de Maduro» al plano regional, y el encuentro con los demás líderes será «la vuelta de la integración de América del Sur», añadió Lula. Quien definió el momento de «histórico».   

«Hoy se abre una nueva época en las relaciones entre nuestros países, entre nuestros pueblos», dijo a su lado el líder venezolano. 

Lula, que regresó al poder en enero para un tercer mandato, retomó los lazos diplomáticos con el gobierno de Maduro. Que había sido desconocido por el exmandatario ultraderechista Jair Bolsonaro (2019-2022).

Los líderes mantuvieron primero una reunión privada, luego con sus comitivas, antes de dirigirse a un almuerzo en la sede de la cancillería, el Palacio de Itamaraty. 

Críticas a Guaidó

Brasil y Venezuela rompieron relaciones en 2019 cuando el gobierno de Jair Bolsonaro reconoció al opositor Juan Guaidó como presidente encargado.

Lula anunció el regreso de una relación «plena» con la administración de Maduro y criticó la postura de los países europeos y de Estados Unidos de apoyar a Guaidó.

Con la excepción de la presidenta peruana, Dina Boluarte, todos los mandatarios, una decena, confirmaron asistencia a la primera reunión regional de máximo nivel en casi una década.

 Sin una agenda preestablecida y con un formato reducido, la idea del encuentro propuesto por Lula es que los países puedan discutir con franqueza los problemas comunes.

(29/05/2023)

Comparte y opina:

Uganda promulga controvertida ley que castiga las relaciones homosexuales

Los legisladores defendieron la norma afirmando que estas medidas protegen la cultura nacional y sus valores.  

Yoweri Museveni, presidente de Uganda

Por AFP

/ 29 de mayo de 2023 / 14:14

El presidente de Uganda promulgó este lunes una controvertida ley contra la comunidad LGBT que castiga las relaciones homosexuales. La misma incluye duras penas por las relaciones entre personas del mismo sexo.

Una norma muy criticada por gobiernos occidentales y calificada como una de las más represivas del mundo.

«El presidente aprobó el proyecto de ley contra la homosexualidad 2023», anunció el despacho del mandatario, Yoweri Museveni, en un breve comunicado en su cuenta de Twitter. 

La ley, fustigada por la ONU y países como Estados Unidos, se aprobó el 21 de marzo en el Parlamento.

Los legisladores defendieron la norma afirmando que estas medidas protegen la cultura nacional y sus valores.  

Lea también: Biden tacha ley contra homosexualidad en Uganda de ‘trágica violación’ de los derechos humanos

Relaciones homosexuales

La promulgación atizó los temores desatados en las primeras lecturas. Durante las cuales el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, calificó el texto como «discriminatorio».

El Alto Comisionado expresó este lunes su «consternación» por la promulgación de esta legislación «draconiana». Afirmando además que «es contraria a la Constitución y los tratados internacionales» y abre vías para que haya «violaciones sistemáticas de los derechos de las personas LGBT». 

A finales de abril, el presidente Museveni pidió a los parlamentarios que volvieran a examinar el texto. Instándolos a precisar que no es un crimen «ser homosexual», pero que sí están penalizadas las relaciones entre personas del mismo género.  

La enmienda clarificó que no será delito la orientación sexual, pero sí los «actos», que pueden ser castigados, incluso con cadena perpetua. 

Pese a que Museveni aconsejó a los legisladores que eliminaran una disposición que penaliza la «homosexualidad agravada», los parlamentarios mantuvieron este artículo que implica que personas reincidentes puedan ser incluso condenadas a la pena capital.  

La homosexualidad está penalizada en Uganda desde las leyes que rigieron durante la colonización. Pero desde la independencia en 1962 nunca ha habido una condena por actos sexuales consentidos entre personas del mismo género.

La legislación cuenta con un amplio apoyo de la opinión pública en Uganda, un país mayoritariamente cristiano. Donde las personas son muy religiosas y la comunidad LGBT sufre mucha discriminación.  

El debate de la ley en el Parlamento estuvo marcado por el uso de insultos homofóbicos. El propio presidente se refirió a las personas que sienten atracción por otras de su mismo género como «pervertidas».

(29/05/2023)

Comparte y opina: