Thursday 19 Sep 2024 | Actualizado a 20:23 PM

La FIFA aprueba el nuevo Mundial de Clubes

Gianni Infantino, presidente de la FIFA. Foto: AFP

/ 15 de marzo de 2023 / 22:29

El pasado mes de diciembre, la FIFA decidió revisar el formato de la competición, que se celebrará cada cuatro años y en la que participarán 32 equipos.

El Consejo de la FIFA aprobó este miércoles el plan de acceso a la Copa Mundial de Clubes de la FIFA 2025. La edición inaugural contará con 32 contendientes procedentes de las seis confederaciones.

El pasado mes de diciembre, la FIFA decidió revisar el formato de la competición, que se celebrará cada cuatro años y en la que participarán 32 equipos. Ahora, tras la sesión celebrada en Kigali (Ruanda) antes del 73º Congreso de la FIFA, el Consejo dictaminó cómo se decidirá la composición de la edición de 2025.

«Durante las cuatro temporadas anteriores a la celebración del torneo, los ganadores de la máxima competición de clubes de cinco de las seis confederaciones se harán con el pase automático al Mundial de clubes. La única excepción es Oceanía», dice la FIFA en un comunicado.

Asimismo, en el caso de Oceanía, el «representante se decidirá teniendo en cuenta en conjunto los resultados conseguidos en su máxima competición de clubes en el periodo de clasificación de cuatro años», acota.

Lea más: Martins está a dos partidos de los 100 con la Selección Boliviana

Nuevas reglas de FIFA

Informó, además, que los clubes participantes confirmados son: Al Hilal, Al Ahly, Wydad Casablanca y Monterrey. También están Seattle Sounders, Palmeiras, Flamengo, Chelsea FC y Real Madrid.

«Si el mismo equipo conquistara más de una vez la máxima competición de clubes de su confederación, la plaza adicional se decidirá mediante una clasificación de los clubes de dicha confederación a lo largo de los cuatro años estipulados. Esa misma tabla se usará para determinar qué equipos completan los cupos de representantes de Europa y Sudamérica», añade la FIFA.

Temas Relacionados

El Papa critica a colonos españoles pero defiende a Isabel la Católica

En la carta publicada por el Vaticano, el Pontífice condena los abusos cometidos por miembros de las primeras expediciones de Cristóbal Colón

El papa Francisco en el Vaticano

Por Europa Press

/ 19 de septiembre de 2024 / 16:42

El Papa ha asegurado que la esclavitud practicada por los colonos españoles fue una «violación masiva de los derechos humanos» al tiempo que ha reivindicado la figura de la reina Isabel la Católica como defensora de los «derechos humanos» de los amerindios.

En una misiva con motivo de la presentación del libro ‘Pasado, Presente y Futuro de la Justicia Transicional: La experiencia latinoamericana en la construcción de la paz mundial’ que tuvo lugar en Tenerife, en las Islas Canarias (España), Francisco ha asegurado que Isabel la Católica (1451-1504) plantó las «semillas» de las modernas declaraciones de derechos humanos al crear las primeras leyes para defender a los amerindios.

Precisamente, a finales del pasado mes de febrero el entonces arzobispo de Valladolid, Luis Argüello, y la Comisión Isabel la Católica pidieron en una audiencia privada al Papa que impulsara la beatificación de la soberana española.

En la carta publicada por el Vaticano y remitida a la Conferencia de Ministros de Justicia de los países iberoamericanos y de lengua portuguesa, inaugurada por el Rey Felipe VI de España, el Pontífice ha condenado los abusos cometidos por los miembros de las primeras expediciones de Cristóbal Colón a las Indias occidentales.

Revise: El Papa pedirá perdón por los pecados de la Iglesia el 1 de octubre

Colonos españoles

En concreto, se ha referido a la esclavitud como una «violación masiva de los derechos humanos», si bien ha recordado que «la historia no da marcha atrás» y que, por tanto, hay que «construir sobre estas situaciones».

En su carta, el Pontífice afirma que quiere «extraer lecciones del pasado» para encontrar «respuestas coherentes y significativas a los desafíos actuales».

El Papa argentino ha subrayado así que, para los estándares actuales, la práctica de la esclavitud por parte de los colonos españoles fue una «violación masiva de los derechos humanos».

Sin embargo, elogia la reacción de la corona española. A cuyo servicio estaba el navegante genovés, a la práctica de la esclavitud en el Nuevo Mundo.

Isabel

El Papa se refiere a las instrucciones que la reina Isabel y su esposo Fernando II de Aragón dieron a Cristóbal Colón. Pidiéndole ya en 1493 que prohibiera el reparto de población indígena entre los colonos. Y se preocupara de su conversión al catolicismo y les dieran también un trato justo.

Francisco ve en esas disposiciones «el germen de nuestras modernas declaraciones de derechos humanos».

De hecho, el Pontífice considera que las acciones de la reina estuvieron guiadas por su fe. Porque «sabía que tenía que dar cuenta de sus actos a Dios».

El Papa asegura que la reina Isabel actúa «como autoridad política» y como «conciencia moral». Que se levanta en defensa de la dignidad humana y es capaz de «soluciones valientes, innovadoras y firmes» adoptando una medida reparadora. «Liberando a los esclavos incluso a costa de su propio dinero» y de reforma institucional. «Prohibiendo la esclavitud y reivindicando los derechos fundamentales de los perjudicados de forma proactiva e integral».

Para el Papa, la reina Isabel la Católica dio así «un paso de gigante» en las relaciones entre las poblaciones indígenas y europeas. «Ofreció todo lo que pudo desde su posición a los nuevos pueblos que conoció». Finalmente, alaba su espíritu «noble», si bien advierte de que las leyes pueden, sin embargo, quedarse en «papel mojado».

B «Un tratado, una firma, una ley, pueden ser papel mojado; si no se ponen los medios para que, con seriedad, sentido común y paciencia. No sólo la letra, sino también el espíritu que la anima, llegue a aquellos a quienes va dirigida», concluye.

Comparte y opina:

Gobierno de Milei inicia conversaciones para venta de Aerolíneas Argentinas

El anuncio se produce en el mismo día que hay en marcha un nuevo paro en el sector aeronáutico del país

Un A330-200 de Aerolíneas Argentinas

Por Europa Press

/ 19 de septiembre de 2024 / 16:15

El Ejecutivo ha iniciado conversaciones con empresas privadas latinoamericanas para que se hagan cargo de la operación de Aerolíneas Argentinas, según ha informado este jueves el portavoz del Gobierno de Argentina, Manuel Adorni.

«En virtud de los persistentes paros convocados por los sindicatos aeronáuticos, que afectan a cerca de 40.000 pasajeros, el Gobierno ha iniciado conversaciones con varias empresas privadas latinoamericanas para que se hagan cargo de Aerolíneas Argentinas en caso de que continúen las extorsiones con este tipo de medidas», ha explicado.

A primera hora de este jueves, una parte del Gabinete de Javier Milei se reunión para «terminar con la extorsión permanente de los gremios de Aerolineas Argentinas», según notificaba la cuenta de la Jefatura de Gabinete a través de ‘X’.

Consulte: Gobierno argentino amenaza a sindicatos con ceder a privados aerolínea bandera

Aerolíneas Argentinas

El anuncio se produce en el mismo día que hay en marcha un nuevo paro en el sector aeronáutico del país. Que está ocasionando retrasos y cancelaciones de vuelos en hasta 27 aeropuertos de Argentina.

«Esta medida de fuerza se da en el marco de acciones de despidos, del proceso de transferencia de funciones. Y todo sin ningún marco de diálogo establecido que nos permita transitar esta etapa sin conflicto». Eso ha explicado el secretario general de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE). Se trata del mayor sindicato de los trabajadores del sector público en Argentina, en la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), Marcelo Belelli

Con todo, desde el Gobierno han apuntado que el paro de los trabajadores públicos de los aeropuertos no afecta a los vuelos. Ya que se trata de una medida de los empleados estatales de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC). Que no tiene relación con el trabajo de los controladores aéreos ni incidencia con la seguridad operacional en los aeropuertos.

Comparte y opina:

Hospitalizan a la reina Margarita de Dinamarca tras sufrir una caída

Según el palacio de Fredensborg, la reina evoluciona pero que se encuentra en observación

La reina Margarita II de Dinamarca en una foto de archivo

Por Europa Press

/ 19 de septiembre de 2024 / 15:55

La reina Margarita II de Dinamarca ha tenido que ser hospitalizada este jueves en Copenhague, la capital del país, un día después de sufrir una caída en el palacio de Fredensborg, situado en el noreste del país.

La jefa de comunicación de palacio, Lene Balleby, ha indicado que ha sido trasladada al Righospitalet, el centro médico público más grande de Copenhague. «La reina está evolucionando bien dadas las circunstancias, pero se encuentra en observación», ha sostenido.

Revise: El príncipe Enrique cumple 40 años, alejado de la familia real británica

Reina de Dinamarca

Asimismo, ha descartado que existan más detalles por el momento, según un comunicado al que ha tenido acceso la agencia de noticias danesa Ritzau. La última aparición pública de la monarca tuvo lugar el lunes, cuando asistió a un evento en el Museo Karen Blixen, conocido también como Rungstedlund.

A pesar de que la reina anunció su abdicación el pasado mes de diciembre. Durante su discurso de Año Nuevo alegando motivos de salud, sigue desempeñando algunas de sus funciones oficiales. Posteriormente, en febrero, tuvo que someterse a una operación de espalda.

Ucrania

Las autoridades de Dinamarca han informado del traslado de un nuevo lote de aviones de combate F-16 a Ucrania de cara a finales de 2024, una decisión que llega poco después de que el país hiciera efectivo el traslado de varios de estos cazas el pasado mes de julio.

El ministro de Defensa del país, Trols Lund Poulsen, que se encuentra de visita en Ucrania, ha señalado que el país recibió su primer caza procedente de Dinamarca el pasado mes de agosto y ha confirmado que Copenhague prepara ahora un segundo envío. En total, está previsto que Kiev reciba 19 de estas aeronaves, según informaciones del la cadena danesa DR.

(19/09/2024)

Comparte y opina:

Putin y Lula hablan sobre propuesta de paz para poner fin al conflicto en Ucrania

Brasil y China presentaron el pasado mes de mayo un plan de paz con seis puntos en el que instaban a las partes a una desescalada

Luiz Inácio Lula da Silva (izq.) y Vladimir Putin

Por Europa Press

/ 18 de septiembre de 2024 / 15:52

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, y su homólogo brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, han hablado este miércoles por teléfono sobre la propuesta de paz de Brasilia y Pekín para poner fin al conflicto en Ucrania, desatado el 24 de febrero de 2022.

Ambos mandatarios también han tratado la próxima cumbre de los BRICS que se celebrará en la ciudad rusa de Kazán, así como las relaciones bilaterales entre los dos países, según un comunicado remitido por la Presidencia brasileña.

Consulte: Ucrania reivindica bombardeo que ‘destruyó’ un depósito de armas

Propuesta de paz

Brasil y China presentaron el pasado mes de mayo un plan de paz con seis puntos. En el que instaban a las partes a una desescalada. Que implicara «no ampliar el frente de batalla, no intensificar los combates y no llevar a cabo provocaciones».

En esa ‘hoja de ruta’ –presentada por el ministro de Exteriores chino, Wang Yi, y el principal asesor en relaciones exteriores de la Preisdencia de Brasil, Celso Amorim– exhortaban a las partes a «crear condiciones para la reanudación del diálogo directo».

«China y Brasil apoyan una conferencia de paz internacional que se celebre en el momento adecuado. Y que sea reconocida tanto por Rusia como por Ucrania, con participación equitativa de todas las partes y una discusión justa de todos los planes de paz», señalaron.

En respuesta, el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, aseguró en una entrevista con el medio brasileño Metropoles que la iniciativa propuesta por ambos países es «destructiva» y solo es una «declaración política».

(18/09/2024)

Comparte y opina:

La calidad de la democracia en el mundo cae por octavo año consecutivo

España baja al puesto 26 de las democracias más plenas del mundo, mientras que Europa y América registran un deterioro significativo

Por Europa Press

/ 17 de septiembre de 2024 / 16:50

La calidad de la democracia en el mundo ha vuelto a caer por octavo año consecutivo en un año cargado de citas electorales, una situación que ha permitido analizar el estado de los derechos y libertades de los que gozan los 3.000 millones de personas en más de 70 países y territorios que han acudido a las urnas a nivel global durante este periodo de tiempo.

Cerca del 47% de los países ha experimentado un claro descenso de los índices democráticos durante los últimos cinco años, lo que constata la tendencia a la baja en un retroceso que parece consolidarse y que sitúa a España en el puesto 26 de las democracias más plenas del mundo –dos puntos por debajo del año anterior–, según refleja un informe del Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral (IDEA Internacional), una organización intergubernamental con sede en la capital de Suecia, Estocolmo.

Los datos obtenidos apuntan a que uno de cada tres países en los que se han celebrado comicios este año han presentado una pérdida de la calidad democrática, una cuestión que ha empeorado notablemente respecto a hace cinco años.

Entre los años 2020 y 2024, uno de cada cinco procesos de este tipo ha sido puesto en duda, por lo que la votación y los procesos de recuento se han convertido en objeto recurrente de dudas y litigios.

Consulte: ONU advierte que la IA sin control supone una amenaza para la democracia

Democracia en el mundo

Esto supone casi el 20% de las elecciones celebradas en dicho periodo de tiempo, un lapso en el que candidatos y partidos electorales han rechazado los resultados. «Las elecciones se han decidido mediante reclamaciones judiciales en la misma proporción. En total, una de cada tres elecciones fue objeto de alguna forma de disputa, desde boicots hasta procedimientos legales», recoge el documento.

El año 2023 se ha convertido en el peor para la credibilidad electoral debido al aumento de la «intimidación gubernamental, la interferencia extranjera, la desinformación y el uso indebido de la inteligencia artificial en las campañas electorales». A esto se suma un descenso del número de votantes, ya que se ha reducido del 65,2% en 2008 al 55,5% en 2023.

Únicamente uno de cada cuatro países ha logrado avanzar en su desempeño democrático. Mientras que cuatro de cada nueve han empeorado, incluidos aquellos con un mayor desempeño democrático, especialmente en Europa y América.

«Si bien se han logrado avances sustanciales en la mejora de las condiciones electorales, las disputas sobre la credibilidad de las elecciones se deben principalmente a irregularidades en el momento de la votación y el recuento de votos». Eso alerta el informe, que hace hincapié en que estos procesos siguen siendo «prometedores». Como «mecanismo para garantizar el control popular sobre quienes toman las decisiones».

Dato

No obstante, a lo largo de 2023 la credibilidad de estos procesos ha sido significativamente menor en 39 países respecto a los datos recabados en 2018. Solo quince países han obtenido resultados superiores en los últimos cinco años.

Es por ello que la organización ha descrito las crecientes amenazas a la calidad electoral como un «patrón». Que ha llevado a una dramática caída de 10 puntos durante los últimos quince años, pero cuyos efectos difieren según la región.

«Esta relación entre la calidad electoral (tanto real como percibida) y la transferencia fluida de poder constituye un arma de doble filo. Por un lado, las crecientes presiones sobre las elecciones provenientes de la desinformación y la polarización. Entre otras variables, amplían el espacio para que los partidos y candidatos derrotados nieguen o rechacen los resultados», afirma el texto.

Por otro lado, la organización ha explicaod que cuando estos resultados se cuestionan, «pueden surgir aún más dudas sobre la validez e incluso el valor de las elecciones democráticas» en general.

Sin embargo, a medida que este «superaño electoral» avanza, los comicios «siguen siendo la mejor oportunidad para poner fin a este retroceso democrático. Así como cambiar el rumbo a favor de la democracia». Eso puntualizado antes de subrayar que se trata de un año «cargado de incertidumbre», en el que «el destino de la democracia para indeterminado».

Panorama regional

A pesar de la continua caída de la calidad democrática a nivel global, las elecciones celebradas en países como Brasil, Francia, Gambia, Guatemala, India, Polonia y Zambia, entre otros, «conservan una notable capacidad para sorprender a los expertos. Y, en algunos casos, incluso fortalecer la democracia a pesar de la adversidad», indica el informe.

En los últimos cinco años, el desempeño democrático en África se ha mantenido en general estable, pero ha registrado disminuciones significativas en la zona del Sahel. En particular en Burkina Faso, afectado por un golpe de Estado. Al menos 21 países han experimentado esta caída en la credibilidad electoral, mientras que Burundi y Zambia han logrado mejoras notables.

En Asia occidental, el desempeño democrático está en gran medida estancado. Y más de un tercio de los países presentan un escaso desempeño, especialmente en cuestiones de representación.

En Europa, IDEA Internacional alerta de un «descenso generalizado en aspectos democráticos». Como el estado de derecho y las libertades civiles –a pesar de los avances en Europa central, en particular en países como Montenegro y Letonia–.

Las Américas mantiene en su mayoría la estabilidad, pero países como Guatemala, Perú, Canadá y Uruguay han experimentado declives en el estado de derecho y las libertades civiles. Se trata de una situación que se ha dado de forma más suave en la zona de Asia-Pacífico. Donde se han registrado «descensos menores» y «mejoras importantes» en Fiyi, Maldivas y Tailandia.

A la cola, sin embargo, se encuentran países y territorios como Afganistán, Birmania, Sudán del Sur, Sudán, Siria. También Emiratos Árabes Unidos, Yemen y los Territorios Palestinos Ocupados, entre otros. Los países que han constatado una mayor caída en la lista son Níger, Gabón, Sierra Leona, Madagascar y Túnez.

Comparte y opina: