Friday 9 Jun 2023 | Actualizado a 19:28 PM

Verstappen marca el ritmo en sesión del GP de Arabia Saudita

El imponente Red Bull del piloto Max Verstappen con el que compite

Por AFP

/ 17 de marzo de 2023 / 13:03

Único piloto capaz de conducir bajo la barrera del minuto y medio por vuelta

El vigente doble campeón mundial Max Verstappen (Red Bull) logró el mejor tiempo en la primera sesión de los entrenamientos libres del Gran Premio de Arabia Saudita, segunda manga del Mundial de Fórmula 1, este viernes en el circuito urbano de Yedá.

Único piloto capaz de conducir bajo la barrera del minuto y medio por vuelta, el neerlandés aventajó en cerca de medio segundo a su compañero mexicano Sergio Pérez, que logró la pole de este gran premio el año pasado.

El equipo de mecánicos de la escudería Red Bull Max Verstappen (AFP)

La escudería austriaca confirma que mantiene su superioridad en este arranque de temporada.

Los Aston Martin del español Fernando Alonso y del canadiense Lance Stroll mantuvieron su excelente rendimiento de la primera prueba, el GP de Baréin, finalizando este viernes tercero y cuarto.

TAMBIÉN PUEDE LEER:
Se inicia la cuenta regresiva para los Juegos Olímpicos de París 2024

Los Mercedes de los británicos George Russell y Lewis Hamilton fueron quinto y sexto.

Bajo presión tras un mal arranque en Baréin, Ferrari inició una jornada de ensayos de manera decepcionante: El español Carlos Sainz fue séptimo y el monegasco Charles Leclerc 12º a más de un segundo y medio del líder.

Leclerc está penalizado con diez posiciones en la parrilla de salida por haber cambiado un componente eléctrico en el primer gran premio del año.

La segunda sesión de libres, única que representa las condiciones de la clasificación del sábado y de la carrera del domingo, está programada cuando caiga la noche, a las 20h00 locales (13.00 GMT).

(17/03/12)

CPI anuncia junto a Maduro avances para abrir oficina en Venezuela

El gobierno chavista, a su vez, se comprometía a tomar "medidas" para garantizar "la administración de justicia".

Nicolás Maduro, el presidente de Venezuela

Por AFP

/ 9 de junio de 2023 / 19:05

El fiscal jefe de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, anunció este viernes junto al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, avances para abrir una oficina de este tribunal en el país, en el marco de una investigación por denuncias de crímenes de lesa humanidad.

«Ya tenemos la ubicación de la oficina (…) y ahora vamos a poder venir más a menudo a Venezuela y trabajar de manera más cercana, de forma que podamos ayudar a Venezuela con asistencia técnica, capacitación, para que pueda hacer más para cumplir sus obligaciones», expresó Khan, sin precisar una fecha para la apertura,

El fiscal jefe de la CPI hizo el anuncio tras firmar un segundo memorando de entendimiento con Maduro en el palacio presidencial de Miraflores, en Caracas.

«Es un paso favorable. Hemos logrado un gran consenso», celebró por su parte el gobernante socialista. «Venezuela está abierta, de puertas abiertas al mundo, para defender nuestra verdad (…) por encima de tergiversaciones, por encima de manipulaciones, por encima de mentiras que se repiten y se repiten», dijo el mandatario.

Un primer memorando se firmó en noviembre de 2021, cuando Khan hizo la primera de sus tres visitas a Venezuela y la CPI decidió abrir una investigación formal por presuntos crímenes de lesa humanidad ocurridos en este país caribeño desde 2017, año en el que masivas manifestaciones opositoras reprimidas por militares y policías dejaron más de un centenar de muertos.

El gobierno chavista, a su vez, se comprometía a tomar «medidas» para garantizar «la administración de justicia».

CPI instalará oficina en Venezuela con aprobación Maduro

Establecer una oficina de la CPI en Caracas se acordó en la segunda visita de Khan, en marzo de 2022, sin que se reportaran avances hasta ahora.

El fiscal dio este viernes «crédito» a las autoridades venezolanas por la «cooperación» pese a «los desacuerdos que tenemos sobre la apertura de la investigación».

Khan ha dicho que hay indicios de violaciones «sistemáticas» de derechos humanos en Venezuela, pero el gobierno de Maduro le ha acusado de tener una «visión claramente prejuiciada», alegando que el sistema de justicia responde frente a excesos de las fuerzas del orden.

«Se tomó muchísimo café, no se durmió, pero el resultado es importante», aseguró Khan. «Descubrimos áreas de deficiencias, de debilidad, y ahí hay que trabajar juntos».

La CPI ha trabajado de cerca con organizaciones defensoras de derechos humanos críticas de Maduro.

«Voy a seguir trabajando, como lo he hecho en los últimos años, con los actores sociales y las organizaciones de la sociedad civil», subrayó Khan.

También puedes leer: Sanciones de EEUU contra Venezuela afectan de forma ‘perniciosa’ derechos humanos

Comparte y opina:

Alemania quiere reforzar lazos económicos con América Latina

"Eso es lo que también estamos dejando claro aquí en Panamá, [y] en otros países donde también he estado, Colombia y Brasil: queremos profundizar nuestra relación económica y comercial y queremos hacerla sostenible juntos", declaró Baerbock a la prensa en la capital panameña.

Ministra de Relaciones Exteriores de Alemania,Annalena Baerbock.

Por AFP

/ 9 de junio de 2023 / 18:56

Alemania quiere reforzar los lazos económicos con América Latina, pero protegiendo el medioambiente, dijo el viernes la ministra germana de Relaciones Exteriores, Annalena Baerbock, quien cerró una gira en la región con una visita al Canal de Panamá.

«Eso es lo que también estamos dejando claro aquí en Panamá, [y] en otros países donde también he estado, Colombia y Brasil: queremos profundizar nuestra relación económica y comercial y queremos hacerla sostenible juntos», declaró Baerbock a la prensa en la capital panameña.

«Y mi visita es también para subrayar que queremos cooperar precisamente en estas cuestiones de la protección del clima y el comercio mundial. Pero nuestros países también pueden cooperar aún más en cuestiones de investigación y tecnología», añadió.

Baerbock sostuvo este viernes una reunión con su par panameña, Janaina Tewaney, y luego visitó la famosa Esclusa de Miraflores del Canal de Panamá, en la última escala de una gira que también la llevó a Brasil y Colombia.

«Si como se prevé los países de América Latina se convierten en grandes exportadores de hidrógeno verde, Panamá puede desempeñar uno de los papeles importantes como centro de transporte [del combustible a los mercados mundiales]. Y digo claramente: necesitamos que desempeñe este importante papel», señaló la ministra alemana.

«Mi país, como uno de los mayores países industrializados, que en el pasado construyó su prosperidad sobre la combustión de combustibles fósiles, depende de este hidrógeno verde para el futuro de nuestra base industrial», añadió.

Alemania aplaude países de América Latina

Argentina, Chile y Uruguay están apostando a la producción de hidrógeno verde, una alternativa a los combustibles fósiles debido a que su combustión no emite gases contaminantes.

«El impulso de la economía del hidrógeno ocupa un lugar destacado en nuestra agenda», resaltó la activista ecologista y jefa de la diplomacia alemana.

Baerbock destacó la ubicación geográfica de Panamá -y de su Canal- para facilitar el comercio mundial, pues convergen América del Norte y del Sur, y los dos mayores océanos del planeta.

«Basta echar un vistazo al globo terráqueo para comprender que Panamá desempeña un papel especial en esta tierra. Se encuentra en la encrucijada de cuatro mundos», dijo la ministra.

«Aquí convergen las masas de tierra de Norteamérica y Sudamérica, pero también se encuentran aquí las regiones del Atlántico y el Pacífico conectadas por el Canal de Panamá, una de las líneas vitales del comercio mundial», agregó.

Por el Canal de Panamá pasa casi el 6% del comercio marítimo mundial. Más de 14.000 embarcaciones cruzaron la vía en el año fiscal 2022.

Puedes leer también: Brasil recupera fósil de dinosaurio llevado irregularmente a Alemania

Comparte y opina:

Jack Smith, el fiscal que inculpó a Trump, un veterano en casos de corrupción

Smith, de 54 años, fue designado en noviembre por el fiscal general y secretario de Justicia Merrick Garland para supervisar dos investigaciones sobre el expresidente republicano.

Jack Smith y Donald Trump

Por AFP

/ 9 de junio de 2023 / 18:43

Jack Smith, el fiscal especial federal que hizo historia inculpando a Donald Trump, ha investigado casos de corrupción que involucran a políticos en Estados Unidos y crímenes de guerra en Kosovo.

Smith, de 54 años, fue designado en noviembre por el fiscal general y secretario de Justicia Merrick Garland para supervisar dos investigaciones sobre el expresidente republicano.

Cuando lo nombró el jurista trabajaba en La Haya para el Tribunal Especial para Kosovo sobre un caso en el que está implicado el expresidente kosovar Hashim Thaci.

Su designación como fiscal especial en Washington se produjo tres días después de que Donald Trump anunciara que era candidato a la nominación republicana para las elecciones presidenciales de 2024.

En un comunicado emitido minutos después del anuncio de Garland, Smith se comprometió a llevar a cabo «independientemente» las investigaciones sobre los casos de Trump y cualquier eventual enjuiciamiento.

«El ritmo de las investigaciones no se detendrá ni decaerá bajo mi supervisión», dijo.

En las pocas fotos que circulan de él en internet, Smith, un hombre muy deportista que afirma haber realizado más de 100 triatlones en Estados Unidos y el extranjero, transmite una imagen austera.

Hace unos días, un reportero de NBC News dio con él en una calle de Washington tras haber rastreado sus movimientos. En el breve video, Jack Smith ignora la presencia del periodista y no responde a ninguna de las preguntas sobre la acusación inminente de Donald Trump.

Jack Smith el «Bulldog»

El jurista «se ha involucrado mucho» en la investigación y se le considera «un bulldog, muy agresivo» por los métodos que emplea, según un periodista de MSNBC.

Jack Smith se graduó en la facultad de derecho de Harvard y trabajó como fiscal en los estados de Nueva York y Tennessee.

Durante cinco años también dirigió la unidad de integridad pública del ministerio de Justicia, supervisando las investigaciones de corrupción contra políticos demócratas y republicanos.

Más tarde, como fiscal principal del Tribunal Especial para Kosovo, vivió varios años en La Haya.

Al designarlo en noviembre, el secretario de Justicia dijo que, en vista de las «circunstancias excepcionales», Jack Smith era «la elección correcta» para supervisar las dos investigaciones «de manera urgente e imparcial».

La primera tiene que ver con las eventuales presiones de Donald Trump para que se impugnaran los resultados de las elecciones presidenciales de 2020. En este contexto sus partidarios asaltaron el Capitolio el 6 de enero de 2021 para intentar impedir que se certificara la victoria electoral de Joe Biden.

La segunda versa sobre la forma en la que el expresidente gestionó una gran cantidad de documentos confidenciales que supuestamente tenían que estar archivados. Esta última fue la que motivó su inculpación.

Jack Smith es el primer fiscal federal en inculpar penalmente a un expresidente de Estados Unidos.

Comparte y opina:

Putin afirma que la contraofensiva de Ucrania por el momento ‘ha fracasado’

Putin afirmó que "todos los esfuerzos de contraofensiva hasta ahora han fracasado, pero el régimen de Kiev sigue teniendo un potencial ofensivo".

Soldados de Ucrania

Por AFP

/ 9 de junio de 2023 / 18:07

Putin afirma que la contraofensiva de Ucrania ya empezó, y que de momento «ha fracasado»

La anunciada contraofensiva de Ucrania para recuperar los territorios ocupados por Moscú ya empezó, pero no logró «sus objetivos», afirmó este viernes el presidente ruso, Vladimir Putin, en un momento en el que arrecian los combates en el sur del país y Kiev sigue sin pronunciarse sobre su estrategia.

«Podemos afirmar plenamente que esta ofensiva ha empezado», declaró Putin en un video difundido por Telegram. «Las tropas ucranianas no lograron su objetivo en ninguno de los campos de batalla», dijo.

Putin afirmó que «todos los esfuerzos de contraofensiva hasta ahora han fracasado, pero el régimen de Kiev sigue teniendo un potencial ofensivo».

Este viernes, Estados Unidos anunció que entregará a Ucrania una nueva partida de ayuda militar por 2.100 millones de dólares, que incluye municiones para los sistemas de defensa antiaérea Patriot, proyectiles de artillería, drones y municiones para sistemas de cohetes guiados por láser.

Las autoridades rusas reportan intensos combates en la región de Zaporiyia, en el sur de Ucrania, pero afirmaron que repelieron varios ataques ucranianos.

«Durante las últimas 24 horas las fuerzas ucranianas continuaron sus intentos de llevar a cabo ofensivas en las regiones de Iujno-Donetsk y Zaporiyia», indicó el Ministerio ruso de Defensa, agregando que esas tentativas fueron rechazadas.

Poco antes, Vladimir Rogov, un responsable de la ocupación rusa, había informado de la reanudación de «combates activos en la región Orejovo (el topónimo ruso de Orijiv) y Tokmak», en la región de Zaporiyia, a la altura de la actual línea de frente entre las fuerzas rusas y ucranianas.

Las autoridades de Ucrania y el ejército, reforzado con los envíos de material occidental, mantienen un perfil bajo y no han comentado las afirmaciones de Rusia.

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, alabó en su alocución diaria el «heroísmo» de sus tropas, que enfrentan «duros combates».

Putin ve la contraofensiva Ucrania poco efectiva.

Ataque con dron

La contraofensiva de Ucrania ya empezó, estimaron numerosos observadores, entre ellos el centro de estudios estadounidense Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW, por sus siglas en inglés), que no espera «una sola gran operación», sino una serie de acciones coordinadas.

En estas últimas semanas, Ucrania ha puesto a prueba las posiciones rusas a lo largo de la línea del frente, del sur al este, una manera, según los expertos, de sembrar la incertidumbre antes de llevar a cabo un ataque decisivo.

Al interior del territorio ruso, en la ciudad de Voronezh, a unos 200 km de la frontera con Ucrania, tres personas resultaron heridas este viernes al estrellarse un dron contra un edificio de viviendas, indicaron las autoridades locales.

En las regiones del sur de Jersón y Mikolaiv, las inundaciones causadas por la destrucción el martes de la represa de Kajovka; en el río Dniéper, dejaron al menos 13 muertos. Ocho en las zonas bajo control ruso y cinco en las ucranianas, donde también hay 13 desaparecidos.

«Según las previsiones, la crecida de las aguas todavía puede durar 10 días», aseguró Vladimir Saldo; jefe de la parte ocupada por Moscú en la región, nombrado por Rusia.

«Salgo para ver si el agua sigue subiendo»

Tatiana Yoenko, una mujer de 45 años residente en Chornobaivka, contó que «el agua ya entró en las casas y las calles». «Cada dos horas salgo para ver si el agua sigue subiendo», dijo.

Del otro lado del río, «35 localidades siguen inundadas en la margen izquierda. Pero el agua desciende progresivamente», declaró Oleksandr Prokudin, el jefe regional de la administración ucraniana.

En Jersón, en la margen derecha del Dniéper, «el nivel era de 5,38 metros esta mañana. Y en la tarde bajó a unos 5 metros», añadió en Telegram.

Kiev y Moscú se acusan mutuamente de la destrucción de la represa.

El jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, estimó el viernes que «todo parece indicar» que los rusos destruyeron la instalación.

El instituto de sismología noruego Norsar informó que detectó una «explosión»; procedente de la región ucraniana en la que se encuentra la represa de Kajovka en el momento de su destrucción, sin zanjar el debate.

En el frente judicial, la Corte Internacional de Justicia de La Haya; autorizó este viernes a varios países aliados de Ucrania a participar en la causa en trámite contra Rusia por la invasión que comenzó en febrero de 2022.

En tanto, Islandia anunció el cierre temporal a partir del 1º de agosto de su embajada en Rusia. Convirtiéndose en el primer país en tomar una decisión de este tipo desde el inicio de la guerra.

Comparte y opina:

Trump acusado de poner en riesgo la seguridad nacional de EEUU

El expresidente republicano, que aspira a ganar un segundo mandato el año próximo, enfrenta 37 cargos, entre ellos "retención ilegal de información de seguridad nacional" y "obstrucción a la justicia", según el acta de acusación.

Donald Trump ex presidente de Bolivia

Por AFP

/ 9 de junio de 2023 / 16:57

Donald Trump puso en peligro la «seguridad nacional» de Estados Unidos al quedarse con secretos nucleares tras abandonar la Casa Blanca, según documentos judiciales divulgados el viernes.

El expresidente republicano, que aspira a ganar un segundo mandato el año próximo, enfrenta 37 cargos, entre ellos «retención ilegal de información de seguridad nacional» y «obstrucción a la justicia», según el acta de acusación.

También está acusado de perjurio y de connivencia con su asistente personal Walt Nauta -también procesado- para ocultar documentos solicitados por el FBI.

Trump anunció el jueves haber sido imputado por la justicia federal por su manejo de los archivos de la Casa Blanca, algo inédito para un expresidente, e indicó que fue citado para comparecer ante un tribunal de Miami el martes.

«Soy inocente», clamó y se dijo víctima de una maniobra de sus adversarios demócratas.

La naturaleza del procedimiento fue descrita por su abogado, pero el expediente judicial se mantiene sellado y el Departamento de Justicia no ha dicho nada al respecto hasta ahora.

El presidente demócrata Joe Biden, que también está en la carrera para las elecciones de 2024, se cuidó de decir el viernes que no trató el asunto con el fiscal general, Merrick Garland.

«No hablé con él ni hablaré. Y no tengo más comentarios sobre eso», dijo a un periodista que le preguntó sobre el tema.

La ley de Estados Unidos obliga a los presidentes a enviar todos sus correos electrónicos, cartas y otros documentos de trabajo a los Archivos Nacionales una vez que terminan su mandato. Además  prohíbe almacenar secretos de Estado en lugares no autorizados y no seguros.

«Tenemos un conjunto de leyes en este país, y se aplican a todos», dijo el fiscal especial Jack Smith, tras revelarse oficialmente la acusación de que Trump se apropió documentos altamente secretos.

Trump colocó en riesgo la seguridad nacional de EEUU

Al dejar la Casa en enero de 2021, Trump se mudó a su residencia de Mar-a-Lago, en Florida, y se llevó decenas de cajas llenas de archivos secretos del Pentágono, la CIA, la Agencia de Seguridad Nacional y otros organismos de inteligencia.

Un año después, y tras varias órdenes judiciales, accedió a devolver 15 cajas que contenían casi 200 documentos.

Pero el FBI consideró que no entregó todo y que seguía guardando documentos en su club de Palm Beach. Los agentes del FBI efectuaron allí un registro el 8 de agosto y se incautaron de otra treintena de cajas con 11.000 documentos.

Según la acusación, se encontraron documentos clasificados «en un salón de baile», pero también «en un cuarto de baño, en la ducha», en «un despacho» y en «un dormitorio».

El material encontrado incluía «información sobre la  capacidad de defensa de Estados Unidos y otros países», «sobre los programas nucleares estadounidenses» y «sobre las vulnerabilidades potenciales en caso de ataque a Estados Unidos y sus aliados».

Su potencial «divulgación hubiera puesto en peligro la seguridad nacional de Estados Unidos y sus relaciones internacionales», dijo Smith, nombrado en noviembre para supervisar la investigación de forma independiente.

Trump y la Actriz porno

Al mismo tiempo, otro fiscal especial investiga el caso de los documentos clasificados hallados a principios de año en el antiguo despacho y domicilio de Biden.

Estos hallazgos, junto a otros del exvicepresidente Mike Pence, permitieron a Trump restar importancia a la gravedad de su acusación.

A diferencia de Trump, Biden cooperó con la justicia al entregar voluntariamente todos los documentos que eran mucho menos numerosos que los de su antecesor.

Por ahora los republicanos cierran filas en torno a Trump, incluso sus rivales por la nominación presidencial del partido a los que aventaja ampliamente.

Es poco probable que los problemas de expresidente terminen en este caso.

Una fiscal de Georgia tiene previsto divulgar en septiembre el resultado de su investigación sobre las presiones de Trump  para cambiar el resultado de las elecciones presidenciales de 2020 en este estado.

La misma solidaridad de los republicanos se observó en abril, cuando la justicia del estado de Nueva York acusó a Trump de fraude contable, en relación con un pago realizado en 2016 a una actriz porno para que guardara silencio sobre una supuesta aventura.

Y el fiscal Smith, cuya carrera incluye la persecución de criminales de guerra en Kosovo, sigue investigando el papel de Trump en el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021.

Comparte y opina:

Últimas Noticias