Thursday 25 May 2023 | Actualizado a 20:52 PM

La nueva Bélgica de Tedesco convence en Suecia con triplete de Lukaku

Romelu Lukaku celebra uno de sus tres goles

Por AFP

/ 24 de marzo de 2023 / 22:07

El delantero belga anotó un triplete (35, 48 y 83), fue el hombre decisivo del partido para que su selección con nuevas caras e ilusiones renovadas gane el juego

Bélgica arrancó con buenas sensaciones en su nueva era con Domenico Tedesco como seleccionador al ganar 3-0 en Suecia, este viernes en Solna (periferia de Estocolmo), en la primera jornada del grupo F de los clasificatorios a la Eurocopa-2024.

Romelu Lukaku, con un triplete (35, 48 y 83), fue el hombre decisivo del partido para una Bélgica con nuevas caras e ilusiones renovadas.

El otro nombre propio de la noche era el sueco Zlatan Ibrahimovic, que no pudo marcar, pero que entrando en juego a los 73 minutos se convirtió en el jugador de más edad (41 años, 5 meses, 21 días) en disputar un partido de la fase de clasificación para la Eurocopa.

Ganando en casa de su rival teóricamente más fuerte del grupo F, Bélgica lanza un mensaje de autoridad y figura igualado a tres puntos en lo alto de la clasificación con Austria, que ganó 4-1 a Azerbaiyán.

Domenico Tedesco empezó con buen pie en su partido de debut, después de la larga etapa de Roberto Martínez, el actual seleccionador de Portugal.

Martínez había abandonado el banquillo de Bélgica después de la gran decepción del Mundial-2022, donde el equipo se despidió inesperadamente en la fase de grupos.

En el inicio del partido fue Suecia la que estuvo más cerca de adelantarse en el marcador, especialmente cuando en el 15 Dejan Kulusevski envió un tiro que Thibaut Courtois tocó sin poder evitar que le superara, pero justó sobre la línea salvó en el último instante el defensa Wout Faes.

Lea también:

Italia arranca con derrota ante Inglaterra pese a debut con gol de Retegui

EL CIRUJANO LUKEBAKIO  

El propio Faes estuvo a punto de marcar para Bélgica en el 26, de cabeza en un saque de esquina, y el primer tanto de los ‘Diablos Rojos’ -que vistieron de blanco en esta ocasión- llegó en el 35, cuando Lukaku remató de cabeza a la red un centro medido de Dodi Lukebakio.

En el inicio de la segunda mitad, la fórmula se repitió: esa vez Lukebakio envió desde la línea de fondo un pase de la muerte que Lukaku (48) se limitó a empujar a la red dentro del área pequeña, a apenas unos centímetros de la línea.

La entrada en juego de Ibrahimovic en el 73 no cambió nada y Suecia no pudo reengancharse al partido.

Al contrario, Bélgica firmó el tercero y definitivo en el 83, esa vez tras una veloz carrera de Johan Bakayoko, que envió otro pase de la muerte que Lukaku convirtió en el 3 a 0 en el Friends Arena de Solna.

Lukaku suma 71 goles con Bélgica, rompe una larga sequía con su selección, no marcaba desde un juego ante Francia el 7 de octubre de 2021.

Bélgica no jugará en la segunda jornada del grupo y aprovechará para visitar el martes a Alemania en un amistoso.

Suecia recibirá a Azerbaiyán, por las eliminatorias de la Eurocopa, en el que ambos equipos tratarán de reaccionar tras las derrotas de este viernes.

Víctima de incendio en residencia escolar de Guyana será trasladada a EEUU

Este año, la tradicional celebración del Día de la Independencia Nacional, el 26 de mayo, se transformará en un homenaje que comenzará con una vigilia para recordar a las víctimas en la localidad de Lethem, fronteriza con Brasil, a unas 17 horas por tierra de Georgetown.

Momento del incendio

Por AFP

/ 25 de mayo de 2023 / 20:22

Una de las niñas en estado crítico tras un incendio que mató a 19 jóvenes y dejó 17 heridos en una residencia estudiantil en Mahdia, suroeste de Guyana, será trasladada a Estados Unidos, informó este jueves el presidente, Irfaan Ali.

Ali dijo que presenta quemaduras en 40% del cuerpo, por lo que se preparan para trasladarla a «uno de los mejores» centros de tratamiento de quemaduras en Estados Unidos.

«Estamos trabajando simultáneamente con Cuba, que ha ofrecido todo el apoyo a estas niñas para obtener la atención médica necesaria que puede no estar disponible aquí en Guyana», añadió.

El miércoles autoridades informaron que dos alumnas en estado crítico permanecían en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Público de Georgetown.

El incendio que se propagó la noche del domingo 21 de mayo en una residencia que cobijaba a 57 estudiantes. Fue iniciado por una adolescente descontenta con la confiscación de su teléfono celular que usaba para comunicarse con un hombre, reveló un alto funcionario a la AFP.

La estudiante, bajo vigilancia policial tras ser hospitalizada, fue al baño, roció insecticida en una cortina y le prendió fuego.

Trece niñas y un niño, hijo de la encargada de la residencia, murieron en el lugar. Mientras que otras cinco jóvenes fueron declaradas muertas en el hospital del distrito de Mahdia. Un pequeño pueblo minero sin salida al mar a unos 150 km al sur de la capital, Georgetown.

La policía seguía esperando el jueves el consejo de los fiscales sobre posibles cargos criminales contra la colegiala de 15 años; que admitió haber incendiado el dormitorio, de acuerdo con un alto funcionario.

Día de luto tras el incendio en Guyana

Este año, la tradicional celebración del Día de la Independencia Nacional, el 26 de mayo. Se transformará en un homenaje que comenzará con una vigilia para recordar a las víctimas en la localidad de Lethem, fronteriza con Brasil, a unas 17 horas por tierra de Georgetown.

Ante la conmoción, psicólogos locales asesoran a sobrevivientes, familias y maestros.

El presidente Ali indicó que el hospital Mount Sinai, ubicado en Nueva York, la Organización Panamericana de la Salud; el Comando Sur del Ejército de Estados Unidos y el Sistema de Seguridad Regional del Caribe han «respondido positivamente» a las solicitudes de más psicólogos.

El asesor de seguridad nacional, capitán retirado del ejército, Gerald Gouveia, dijo que un niño, cuya novia murió en el incendio, intentó suicidarse bebiendo veneno. En tanto que otros seis, bajo «vigilancia de suicidio» estaban siendo trasladados a Georgetown.

También puedes leer: Colegiala sospechosa de incendio que mató a 19 jóvenes en Guyana tras incautarle celular

Comparte y opina:

Detienen a sospechoso de matar a dos mujeres y a dos policías en Japón

"Estaba trabajando en una granja cuando (...) llegó corriendo una mujer desde la carretera diciendo 'ayúdenme', antes de desplomarse. Detrás de ella había un hombre vestido de camuflaje con un cuchillo largo, que la apuñaló en la espalda", relató un testigo a la cadena NHK.

El templo budista de Tofukuji, en la región de Kioto (oeste), alberga los aseos más antiguos de Japón. Foto: AFP.

Por AFP

/ 25 de mayo de 2023 / 19:54

Sospechoso de homicidio múltiple en Japón

La policía de Japón detuvo el viernes a un hombre sospechoso que se atrincheró en un edificio después de matar a cuatro personas, incluidos dos policías, en un ataque con cuchillo y arma de fuego, dijo un oficial policial a la AFP.

El hombre fue puesto bajo custodia en una propiedad cerca de la ciudad de Nakano, en la prefectura de Nagano (centro de Japón); luego de que la policía confirmó una cuarta víctima. Una mujer mayor que fue encontrada herida en el sitio de los ataques y murió posteriormente.

Un portavoz policial dijo a la AFP que el sospechoso de matar a las dos mujeres y a dos policías fue detenido a las 04H30 locales (19H30 GMT del jueves).

El sospechoso en Japón se atrincheró en el interior de un edificio, según la cadena de televisión pública NHK.

«Estaba trabajando en una granja cuando (…) llegó corriendo una mujer desde la carretera diciendo ‘ayúdenme’, antes de desplomarse. Detrás de ella había un hombre vestido de camuflaje con un cuchillo largo, que la apuñaló en la espalda», relató un testigo a la cadena NHK.

Este testigo aseguró que llamó inmediatamente a emergencias, y cuando llegaron los policías el hombre les disparó con un fusil, según los medios.

Antecedentes

Los homicidios voluntarios son muy inusuales en Japón, donde la posesión de armas está altamente regulada.

Sin embargo, la muerte del ex primer ministro Shinzo Abe. Asesinado con un arma de fuego artesanal mientras pronunciaba un discurso electoral en Nara (oeste), sacudió Japón el año pasado.

Y el mes pasado, un joven fue detenido tras haber lanzado un artefacto explosivo artesanal hacia el actual primer ministro Fumio Kishida; que visitaba un pequeño puerto pesquero en la prefectura de Wakayama (oeste). Kishida salió ileso.


También puedes leer: Corea del Norte condena acuerdo entre EEUU, Japón y Seúl sobre intercambio de información militar

Comparte y opina:

Diriomo, el pueblo de Nicaragua donde se ‘curan’ males de amor y salud

La creencia en los curanderos integra las tradiciones populares que han sobrevivido a cambios políticos en Nicaragua.

Diriomo Nicaragua

Por AFP

/ 25 de mayo de 2023 / 18:56

Las velas alumbran la pequeña habitación en la que Gregorio Vargas dispone sobre una mesa las cartas del tarot, una de sus herramientas para remediar males y problemas o amarrar amores imposibles en Diriomo, un pueblo famoso de curanderos en Nicaragua.

En el consultorio hay santos y cruces católicas, representaciones de Changó, un dios de la santería afrocubana, e imágenes de búhos y deidades de la magia y el ocultismo que ayudan a Vargas, de 52 años, uno de los curanderos o «brujos» de este poblado, 40 km al sur de Managua.

«Yo nací con este don y al mismo tiempo lo aprendí de mi mamá», explica el hombre de complexión gruesa y quien se apoya en bastones porque sufre lesiones en sus rodillas.

El curandero atiende en una casa solo distinta de otras en Diriomo porque en la fachada luce una imagen de San Martín. Adentro, un rótulo blanco con letras rojas anuncia: «Centro espiritual».

A diferencia de Vargas, especializado en ocultismo, otros curanderos usan solo plantas con propiedades curativas para tratar males como alternativa a los servicios públicos de medicina tradicional que, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), cubren al 80% de los 6,8 millones de habitantes de Nicaragua.

Creencias de Diriomo

La creencia en los curanderos integra las tradiciones populares que han sobrevivido a cambios políticos en Nicaragua, donde incluso el gobierno de Daniel Ortega promovió una ley que desde el 2011 considera la utilización de plantas por curanderos como medicina tradicional y natural integrada al modelo formal de salud familiar y comunitario.

Los curanderos o chamanes de las culturas aborígenes de Mesoamérica trataban enfermedades con plantas y atribuían algunos males al influjo de espíritus. Esa visión se mezcló en Nicaragua y otros países latinoamericanos con elementos del catolicismo que introdujeron conquistadores españoles, y también con creencias animistas traídas por los esclavos africanos.

A Vargas y otros curanderos les gusta llamarse «doctores» espirituales, y afirman que son herederos de un saber ancestral enfocado en «hacer el bien» con la ayuda de espíritus de quienes en vida fueron médicos y hombres de ciencia.

Cartas en línea 

A veces el servicio de los curanderos es por Internet y leen las cartas a personas que residen en el extranjero, señala María Vargas (60), quien asegura que atiende a unas 100 personas semanalmente en Diriomo.

«Las cartas, si la persona no está aquí, está fuera de Nicaragua, se las tiramos en línea», por redes sociales, cuenta a la AFP.

La mujer es descendiente de «las Palomitas», una familia de «doctoras en ciencias ocultas» de Diriomo, de quienes aprendió a «salvar personas».

«Sabemos hacer de toda clase y tipo de trabajo. (…) Sé cosas malas porque me enseñó mi madre, pero no trabajamos mal porque si yo curo, no puedo trabajar del mal, porque mis espíritus me dicen que no me esté contradiciendo», sostiene María.

La tranquilidad de la tarde se interrumpe por el paso de antiguos autobuses que con desparpajo anuncian su llegada a Diriomo entre el calor de la temporada.

En un costado del parque central, una pancarta en la fachada del templo católico anuncia una festividad, y en el lado continuo del mismo parque, la música suena como invitación al «Brujo’s Bar», que exhibe con orgullo su nombre derivado de la fama de Diriomo.

Jeaneth Sánchez (49) comenta a la AFP que la mayoría de las personas que acuden a los curanderos quieren tratar temas de salud y de retorno de amores.

«Vienen bastante también por pareja, buscando ayuda, que otra persona se la quita al esposo y (en) eso no es malo ayudarle», afirma Sánchez, quien lee el tarot y apoya a su esposo Gregorio Vargas.

«Yo no lo curo, sino mi Dios»

Diriomo, con unos 33.000 habitantes, es parte de los llamados «pueblos blancos» situados a la orilla de la carretera sobre la Meseta de los Pueblos, entre Masaya y Granada, caracterizados por la belleza de su artesanía, riqueza culinaria y vistosos bailes folclóricos.

En el parque, los conductores de mototaxis y vendedores preguntan a los visitantes si necesitan un curandero para guiarlos. Algunas personas evitan el tema al escuchar las preguntas, otros son escépticos.

«La gente siempre sigue visitando esos lugares para bien o para algo mal, no sé. Lo visitan porque les da resultado. Pero, como le digo, los que creemos en Dios no podemos creer en esas cosas», sostiene a la AFP la jubilada sexagenaria Marta Sandoval.

Sandoval cree que hay menos curanderos. Ahora «tienen que andar buscando a los clientes», opina.

Mientras, María Vargas asegura que tiene el don divino de ayudar a las personas.

«Le doy gracias a Dios porque me dio un don de salvar personas en nombre del Señor, porque lo que doy, yo no lo curo, sino mi Dios», concluye la mujer.


También puedes leer: Vecinos del Popocatépetl entre el «no me da miedo» y «vámonos»

Comparte y opina:

Policía de Nicaragua detiene a sacerdote investigado por actos contra ‘la nación’

El sacerdote detenido, Jaime Iván Montesinos Sauceda, de 61 años, es párroco de la Iglesia "Juan Pablo Segundo" de Sébaco, departamento de Matagalpa, una diócesis que administró hasta el año pasado el obispo Rolando Álvarez.

Catedral de Managua

Por AFP

/ 25 de mayo de 2023 / 18:47

La policía de Nicaragua informó este jueves que detuvo a un sacerdote en «actitud sospechosa» en una carretera del norte del país y dijo que lo investiga por cargos contra «la independencia, la soberanía, y la autodeterminación de la nación».

El sacerdote detenido, Jaime Iván Montesinos Sauceda, de 61 años, es párroco de la Iglesia «Juan Pablo Segundo» de Sébaco, departamento de Matagalpa, una diócesis que administró hasta el año pasado el obispo Rolando Álvarez.

En febrero, un tribunal condenó al obispo Álvarez a 26 años de prisión, un día después de que rechazara irse a Estados Unidos con otros 222 opositores excarcelados y expulsados del país por el gobierno de Daniel Ortega.

El hombre «se encontraba en actitud sospechosa, en estado de ebriedad y en compañía de una joven» en una camioneta estacionada en la carretera del vecino departamento de Boaco, el pasado martes, según un comunicado de prensa oficial.

«La Policía Nacional investiga al sacerdote Jaime Iván Montesinos Sauceda, por cometer actos que menoscaban la independencia, la soberanía, y la autodeterminación de la nación» según la ley 1055, añadió la nota sin dar detalles.

La diócesis de Estelí, también en el norte, dijo esta semana que por medida policial, otros dos sacerdotes estaban en una casa religiosa en Managua «mientras transcurre un tiempo de investigación sobre asuntos administrativos de la extinta Caritas Diocesana» cerrada el 2022.

Nicaragua endureció sus leyes y controles sobre opositores tras las protestas de 2018 contra el gobierno de Ortega, en el poder desde 2007 y reelegido sucesivamente en elecciones cuestionadas por la oposición.

Sanciones a Nicaragua más allá del sacerdote

Organismos internacionales han denunciado al gobierno de Ortega por sus medidas contra los opositores, entre las que se encuentran expatriaciones, despojar de su nacionalidad a dirigentes, impedir el ingreso de críticos y proscribir a miles de organizaciones privadas y religiosas.

Estados Unidos y la Unión Europea mantienen sanciones contra el gobierno de Nicaragua.

Las protestas de 2018 se extendieron por al menos tres meses en distintas zonas de Nicaragua, con bloqueos de carreteras, así como choques entre manifestantes opositores y oficialistas que dejaron más de 300 muertos, según la ONU.

El gobierno consideró las protestas como un intento de golpe de Estado promovido por Estados Unidos, mientras organismos internacionales acusaron al gobierno de impulsar una represión contra la oposición.

Comparte y opina:

Vecinos del Popocatépetl entre el ‘no me da miedo’ y ‘vámonos’

En las últimas horas el volcán registró 19 exhalaciones y también tremores, señal sísmica asociada al movimiento de fluidos al interior del conducto. En algunos poblados se redujo la caída de ceniza.

Volcán Popocatépetl

Por AFP

/ 25 de mayo de 2023 / 17:34

Vecinos del Popocatépetl acostumbrados a «Don Goyo»

«No nos da miedo», asegura Eufemia entre mugidos, cacareos y chillidos durante una venta de animales cerca del volcán Popocatépetl, que transcurre casi ajena a la intensa actividad del coloso del centro de México.

Su templanza no es fruto de la temeridad. Desde 1994, cuando «Don Goyo» se reactivó tras casi siete décadas de quietud, ella ha aprendido a convivir con explosiones, fumarolas, pequeños sismos y caída de ceniza en distintos períodos.

«Ya estamos impuestos (acostumbrados) desde 1994, ya no nos da miedo», dijo este jueves sonriente la mujer de 65 años en el municipio de San Andrés Calpan, a unos 25 km de la «montaña que echa humo» (Popocatépetl en lengua náhuatl).

Eufemia intenta vender una docena de aves de todos los tamaños, incluidos pavorreales, durante un «tianguis» o mercado itinerante que se instala todos los jueves en esta localidad del estado de Puebla (centro).

Junto con sus aves, otros comerciantes ofrecen caballos, ovejas y vacas, además de alimentos, comida preparada, ropa, forraje y aditamentos para el campo en esta feria que replica un modelo de comercio prehispánico.

Al fondo, por momentos, las nubes dejan ver imponente a «Don Goyo» con su fumarola, que el viento bondadoso desvía hacia el otro extremo del enorme terreno donde está el «tianguis».

Alerta para los vecinos del Popocatépetl

En las últimas horas el volcán registró 19 exhalaciones y también tremores, señal sísmica asociada al movimiento de fluidos al interior del conducto. En algunos poblados se redujo la caída de ceniza.

Debido a ello se mantiene la alerta «amarilla fase 3», a la cual fue elevada el domingo pasado tras una intensa lluvia de ceniza que obligó a suspender, durante algunas horas, las operaciones en los dos aeropuertos que sirven a Ciudad de México.

Se trata del nivel previo al rojo de alta peligrosidad, que obligaría a realizar evacuaciones. Pero a Eufemia no se le cruza por la mente dejar su casa.

«Tenemos nuestros animalitos, y si nos salimos, los rateros se aprovechan», justifica en diálogo con la AFP.

De hecho, ni ella ni su familia evacuaron en el año 2000, cuando se ordenó desalojar a unos 50.000 pobladores de comunidades cercanas al volcán.

También puedes leer: Volcán Popocatépetl mantiene emisión de gases y ceniza en México

Espantados

La multitud que acude al mercado permanece indiferente a la actividad del coloso, más ocupada en acomodar a los animales o en cerrar una venta.

Pero a unos metros del puesto de Eufemia, Domingo de los Santos, de 45 años, se expresa con prudencia mientras batalla para convencer a una pareja interesada en algunos cerdos que lleva en dos camiones.

«Ya denme 5.000 (pesos o unos 250 dólares) de buena voluntad para comerme un taco», exhorta a los clientes; quienes responden que lo pensarán y quizá regresen más tarde.

«Sí ha afectado el volcán, la gente no quiere salir, está espantada, temerosa, sí bajo la venta. Hoy he vendido solo tres marranos. íImagínese!, no hay mucha gente», afirma De los Santos resignado.

Contrario a muchos vecinos de la montaña que no quieren ni imaginar un desalojo, este hombre ya tiene un plan en caso de alerta roja.

«Con la pena, los animales se quedarían, ahora lo importante son los humanos, los familiares. Si hay alguna contingencia, nada más agarrar la bolsa y vámonos», señala, al explicar que ya apartó la documentación más importante.

Mientras tanto, en Santiago Xalitzintla, la comunidad de unos 2.000 habitantes más cercana al volcán, las calles lucían con poca gente y la ceniza daba tregua. Pese a lo cual las autoridades seguían repartiendo cubrebocas y revisando signos vitales afuera del palacio municipal.

Comparte y opina: