Monday 2 Oct 2023 | Actualizado a 01:52 AM

Real Santa Cruz es cosa seria y vence a Oriente Petrolero

Incidencia del partido entre Oriente y Real

/ 10 de mayo de 2023 / 22:19

El cuadro blanco fue contundente gracias al tanto del haitiano Jairo Jean (38’PT)

Real Santa Cruz confirmó este miércoles su buen momento en el certamen y venció en condición de visitante a Oriente Petrolero (0-1), en el estadio Ramón Tahuichi Aguilera.

El cuadro blanco fue contundente gracias al tanto del haitiano Jairo Jean (38’PT), de cabeza, luego del centro de Efmamjjasond González, antes de caerle al goleador del partido el balón roza en un defensor refinero.

Real con esta victoria es quinto, con 19 unidades, en el torneo ‘todos contra todos’. A esta altura del certamen consigue el boleto a la Copa Sudamericana, aunque no se llegó aún a la mitad de la tabla de posiciones.

Oriente Petrolero preocupa a su hinchada que no levanta cabeza, a pesar de la contratación del entrenador Ángel Guillermo Hoyos, el argentino todavía no llegó y sus asistentes asumieron las riendas del plantel.

Lea también:

Hoyos, el DT de propuesta futbolística ofensiva, asume Oriente Petrolero

El Albiverde tuvo un buen inicio del encuentro porque generó situaciones de gol con la dupla delantero Jonatan Cristaldo y Leonardo Villagra, pero la puntada final faltó.

Real sabe que enfrentaba a un rival que está mal en lo anímico y le bastó con anotar el primer tanto para que Oriente se caiga en la cancha.

Un ránking artificial

Jorge Barraza, columnista de La Razón

/ 1 de octubre de 2023 / 21:44

Alguien, inquieto, quiso saber qué pensaría la inteligencia artificial acerca del fútbol sudamericano, más precisamente qué ordenamiento daría de los diez países de la región. Quién primero, quién último.

La plataforma Bard -inteligencia artificial de Google- tuvo en cuenta títulos continentales, participaciones en Eliminatorias, Mundiales en que han intervenido, la Copa América y los resultados que allí han obtenido. Y arrojó este ránking histórico: 1) Brasil, 2) Argentina, 3) Uruguay, 4) Paraguay, 5) Colombia, 6) Perú, 7) Chile, 8) Ecuador, 9) Bolivia y 10) Venezuela. Esto es, desde 1916 hasta hoy.

Los medios dieron amplia difusión al tema y hablaron de “ránking controversial”. No es tan así pues nuestro fútbol se compone de sólo diez países y no es difícil encolumnarlos, desde el momento en que hay cuatro escalas bien diferenciadas y dos de ellos son superpotencias.

También es importante resaltar que, cuando se elabora un listado de este tipo, no sólo deben contemplarse los logros a nivel de selecciones sino también de clubes, los futbolistas gloriosos que ha dado cada medio y la calidad del juego de cada uno. Cuando uno habla de Brasil no puede remitirse apenas a la cantidad de éxitos obtenidos sino al maravilloso estilo de su juego a lo largo de los tiempos y a los artistas fabulosos que lo han representado.

TAMBIÉN PUEDE LEER:

Volvió el glamour de la Champions

Por último, se debe tener en cuenta que hay dos ránkings, el de todos los tiempos y el actual, que difieren bastante. La mejor prueba es Ecuador, bien posicionado como 8vo. al cabo de un siglo, pero que, en la actualidad, digamos en este nuevo milenio, es posiblemente el 4to. por poderío y jugadores.

La inteligencia artificial no tiene ojos, se remite a confeccionar un veredicto por una suma de títulos y datos que procesa. No obstante, la iniciativa es buen disparador de un tema atrapante.

Participaciones en Mundiales: Brasil 22 (todos), Argentina 18, Uruguay 14, Chile 9, Paraguay 8, Colombia 6, Perú 5, Ecuador 4, Bolivia 3, Venezuela 0. Triunfos en Copa América; Argentina y Uruguay 15, Brasil 9, Perú, Chile y Paraguay 2, Colombia y Bolivia 1, Ecuador y Venezuela 0. Juegos Olímpicos: Uruguay, Argentina y Brasil 2, el resto sin coronaciones.

Los tres primeros puestos (Brasil-Argentina-Uruguay) son indiscutibles por la catarata de logros del trinomio, aunque el fútbol uruguayo quedó despegado de los dos colosos en las últimas cuatro décadas.

Entre 1916 y 1981 (cuando ganó el Mundialito) el fútbol celeste fue una potencia a la par de Argentina y Brasil, luego quedó distanciado y sus victorias parecen de otra época. Su juego nunca ha sido estético y en tal sentido siempre estuvo por debajo de los otros dos. Sí le cabe el mérito enorme de su garra y de ser demográficamente mucho más pequeño que sus vecinos. Y a nivel de clubes también tiene laureles importantes.

Brasil ganó los Mundiales de 1994 y 2002 e hizo un quiebre, ya no es la máquina invencible porque se extinguieron los monstruos de otras épocas, sigue alumbrando cracks, pero más normales. Igual, podría ser campeón del mundo de nuevo en cualquier momento.

Argentina fue cinco veces finalista de la Copa del Mundo desde 1978 a 2022. Y en ese lapso sacó a Maradona y Messi, dos de los tres gigantes del balompié universal.

Todo parece indicar que seguirá creciendo por la pasión inigualable de sus hinchas, la fuerza de sus clubes, el semillero que nunca para de producir y porque a la actual selección se la ve capaz de sumar algún trofeo más. Atraviesa el mejor momento de su historia.

Hay un cuarteto equilibrado a través de las décadas en todo sentido: Chile, Paraguay, Colombia y Perú. El cuarto escalón asignado a Paraguay es discutible. No es un medio futbolísticamente brillante, no mejoró su juego.

Como que no le alcanza con ser aguerrido. Su fuerte es la Copa América, buen animador: 2 veces campeón, 6 subcampeón, 7 tercero. Pero en los últimos veinte años se apagó. No es más que Chile ni que Colombia.

La polémica se centra en ese cuarto lugar de Paraguay y el séptimo de Chile. La Roja de Elías Figueroa, Caszely, Salas, Zamorano, Vidal, Alexis acudió a 9 Mundiales y en la Copa América suma dos títulos y 4 subcampeonatos. Chile, además, fue 3ro. en una Copa del Mundo, la de 1962, 3ro. en unos Juegos Olímpicos. Y se impone a Paraguay, Colombia y Perú en el enfrentamiento con cada uno. En el famoso Clásico del Pacífico, muestra 45 triunfos frente a 24 de Perú. Tiene más Mundiales que los tres aludidos. Y en la tabla histórica de la Copa América aventaja a Perú y Colombia. No puede estar debajo de los tres. En otros rubros están parejos, salvo en clubes, donde Colombia lo supera con claridad. Colombia es quinto por su producción de jugadores. En eso es por lejos el mejor del cuarteto.

Ecuador es hoy una fuerza creciente y sin duda el fútbol de mayor evolución del continente en los últimos treinta años, pero de 1989 para abajo era uno de los benjamines junto a Venezuela, incluso por debajo de Bolivia. Y tiene un karma: la Copa América. Nunca la ganó y es el noveno en esa competencia, apenas superando a Venezuela.

Nuestro ránking histórico es 1) Brasil, 2) Argentina, 3) Uruguay, 4) Chile, 5) Colombia, 6) Paraguay, 7) Perú, 8) Ecuador, 9) Bolivia y 10) Venezuela.

Ahora bien, las placas tectónicas del fútbol se mueven, lentamente, pero registran variaciones. En el nuevo milenio se han producido movimientos dignos de mención: A) Argentina se ha acercado bastante a Brasil. B) Brasil lleva 21 años sin un ser campeón del mundo y ganó sólo una de las últimas cinco Copa América. C) Uruguay mantiene su fuerza como selección y saca futbolistas, pero lejos de los dos de arriba y en clubes está hundido. D) Si contáramos sólo los últimos años, Ecuador dio un espectacular salto desde el 8vo. lugar pasando por encima de Perú, Paraguay, Colombia y Chile. Su gran virtud: alumbra jugadores fuertes física y temperamentalmente. E) Colombia mantiene un lugar preferente, pero no corona con un título consagratorio. Produce mucha materia prima, aunque el jugador colombiano no termina de dar el salto de calidad. Es como que tiene un límite de velocidad y no pasa de ahí. F) Paraguay retrocedió varios casilleros. Es vulnerable como nunca antes. G) Perú fue a un Mundial después de 36 años, pero volvió a decaer y no tiene recambio. H) Chile alumbró la Generación Dorada (buenísima de verdad), y luego no encontró renovación. Su participación en torneos de clubes es pobrísima. I) Venezuela es el segundo de mayores progresos después de Ecuador, muy remarcable. Y procrea figuras exportables. Sigue en crecimiento. J) Bolivia ha ido decayendo entre su desidia, su desorganización y su escasez de figuras. Hoy, está último.

Más allá de coincidir o no con esta clasificación, la inteligencia artificial es eso, artificial. 

Comparte y opina:

River gana 2-0 a Boca en el superclásico argentino

Rondón y Díaz anotaron los goles riverplatenses este domingo en La Bomobonera

Los jugadores de River celebran el gol del venezolano Salomón Rondón

Por AFP

/ 1 de octubre de 2023 / 15:27

River Plate venció a domicilio 2-0 a Boca Juniors el domingo en el supeclásico del fútbol argentino, por la séptima fecha de la Copa de la Liga.

En una Bombonera colmada con unos 50.000 espectadores, el ‘millonario’ se llevó un festejado triunfo con tantos del delantero venezolano Salmón Rondón a los 40 minutos, de rebote, y Enzo Díaz a los 90+5 minutos.

La derrota en el superclásico es un duro golpe para Boca de cara a la revancha contra el Palmeiras por las semifinales de la Copa Libertadores de 2023, el jueves en en Sao Paulo, tras igualar 0-0 en la ida.

River comenzó mejor, tuvo la tenencia del balón en los primeros minutos, fue más prolijo y avisó con un remate débil del venezolano Rondón, el máximo goleador histórico de la Vinotinto.

Con menos control, Boca intentó ser más dinámico y logró emparejar el desarrollo poco después de los veinte minutos. Pronto tuvo su primera oportunidad, muy clara, en una escapada de Darío Benedetto que el arquero Franco Armani controló al ganarle el mano a mano arrojándose a sus pies.

Boca logró meterse en el partido pero sólo conseguía inquietar en ataque con las apariciones de Benedetto, atento para tratar de generarse alguna ocasión pero poco acompañado por los volantes locales.

Del otro lado, River respondió con un tiro libre en forma de centro en el que Marcelo Herrera apareció por sorpresa detrás de todos y conectó solo dentro del área, pero su disparo dio en la parte externa de la red.

Hasta que a los 40 minutos llegó la apertura del marcador, en un ataque de River que pasó por varias etapas, hasta que un despeje del paraguayo Valdez quedó en los pies de Enzo Pérez, que remató y su tiro, que se iba fuera, se desvió en Rondón y descolocó a ‘Chiquito’ Romero para enmudecer a La Bombonera.

Boca, que reclamaba una infracción previa de Paulo Díaz sobre el lateroal local Weigandt en la jugada del gol, perdió el control por unos minutos y River estuvo cerca de aumentar en un gran pase de Rondón para Manu Lanzini, que enfrentó a Romero pero éste evitó la segunda caída de su valla.

Ante la baja producción de sus volantes, el DT local, Jorge Almirón, hizo tres cambios en ese sector en el entretiempo, con los ingresos de Valentín Barco, Cristian Medina y Ezequiel Fernández en busca de darle más volumen a su juego.

Esas variantes le permitieron una sustancial mejoría a Boca, que arrancó en buena forma la segunda mitad y comenzó a acercarse sobre el área de River, que a su vez empezaba a encontrar amplios espacios para el contraataque.

Valentín Barco buscó con un tiro sorpresivo que encontró bien parado a Armani, pero minutos después Rondón tuvo otra ocasión con un zurdazo desviado desde buena posición.

El partido ingresó en un tramo áspero, de poco juego, con varios cruces fuertes, tumultos y protestas que el árbitro Andrés Merlos no sancionó con rigor.

Sobre los 73 minutos Boca alcanzaba el empate, en un centro al que llegaron Cavani y el arquero Armani, el uruguayo ganó el duelo y tras un rebote en el larguero hizo una tijera y empujó el balón a la red, pero el tanto fue anulado con confirmación del VAR por una milimétrica posición adelantada del delantero charrúa.

Aquella fue la última situación favorable para el ‘Xeneize’, que de ahí en más se enredó y se desordenó colectivamente.

Con Boca descompensado, el 2-0 definitivo llegó en tiempo de descuento, en una buena jugada de Colidio por la derecha, que juntó las marcas y el balón derivó hacia Enzo Díaz, que entró por la izquierda, con tiempo y espacio para acomodarse y colocar el balón en el rincón.

Así, River encontró el alivio que necesitaba, volvió a ganar en La Bombonera después de mucho tiempo, se afirmó como candidato en la Copa de la Liga y le provocó un dolor de cabeza a su archirrival, que deberá recomponerse en poco tiempo con la semifinal de la Copa Libertadores a la vuelta de la esquina.

Comparte y opina:

Claure, presidente de Bolívar, ¿ensaya el adiós de su club?

El dirigente escribió en sus redes que es momento de ‘parar y cambiar de rumbo’. Las reacciones de los internautas son variadas: unos le piden que siga, otros lo contrario y algunos que sea directo

Marcelo Claure, presidente de Bolívar, en el estadio Hernando Siles en un partido de Libertadores

Por Rafael Sempértegui

/ 1 de octubre de 2023 / 11:08

El presidente de Bolívar, Marcelo Claure, publicó este domingo en sus redes sociales otro mensaje en alusión a la posibilidad de alejarse de la entidad, aunque no cita al club.

“Cuando uno pierde la pasión por algo que uno hace, es momento de parar y cambiar rumbo. La vida es demasiado corta para hacer algo que no te llena”, escribió el titular de la Academia en su cuenta personal.

El dirigente publicó mensajes similares en estas semanas, desde la denuncia de la Federación Boliviana de Fútbol de que una red de corrupción y amaños operaría en el fútbol boliviano.

“Estoy muy preocupado por las denuncias de amaño de partidos en el fútbol boliviano. En Bolívar exigimos una investigación exhaustiva y sanciones contundentes. Continuar el torneo es vital para demostrar que la integridad prevalece sobre cualquier intento de corrupción”, escribió el 31 de agosto.

TAMBIÉN PUEDE LEER:

Marcelo Claure comparte ideas con Florentino Pérez

Tras esa postura de que el fútbol debería continuar, días después, el Consejo Superior de la División Profesional anuló los dos torneos bajo el argumento de que todo estaría viciado.

Ante ello, el presidente de The Strongest, Héctor Montes, apuntó que fue Bolívar y su presidente incidieron a votar esa posición de la anulación.

“El equipo que nos sigue y que propone que este torneo sea anulado, (se) ve imposibilitado (de) llegar o empatar o tomar la punta. Nos duele, porque ‘gente poderosa’ cree que puede hacer y deshacer nuestro fútbol”, dijo entonces Montes en el programa Piedra, Papel y Tinta de La Razón, del mes pasado.

LOS MENSAJES

“Si no veo una reestructuración total del fútbol boliviano donde se haga una verdadera investigación donde se castigue a los corruptos y se limpie toda esa corrupción, se acabó el proyecto Bolívar para mí y seré el primero en irme de Bolivia y no invertir más. Es inédito invertir en algo que está podrido de corrupción”, publicó Claure el 5 de septiembre.

Desde que se determinó que los torneos sean anulados hasta que nuevamente se decidió que sean reanudados, el presidente académico publicó diversos mensajes de disconformidad.

“Si no se toma esta oportunidad para limpiar el fútbol en Bolivia y utilizar esta crisis para comenzar TODO de cero y refundar nuestro fútbol me voy a tomar unos días y repensar absolutamente todo”, posteó el 28 de septiembre.

Y una de sus últimas publicaciones antes de este domingo fue que: ‘Fútbol en Bolivia = antítesis del progreso. 100 pasos atrás”.

LAS REACCIONES

Muchas y diversas fueron las respuestas de los internautas a los mensajes del presidente de la Academia con relación al fútbol boliviano y a repensar su continuidad en Bolívar debido a la crisis en el balompié nacional.

Hubo mensajes de apoyo, otros de rechazo y le piden sea más claro en su postura y se defina sobre el mismo.

“Solo tú sabes a qué te refieres Presi este sueño con Bolívar se construyó hace años y espero el plan centenario siga de pie saludos de un socio – Abonado de por vida de nuestra Academia”, es para de las primeras respuestas de Isrra.

“Chau chau”, le respondió Javier Bejarano Vega, en la primera reacción tras su posteo de su tuit de la madrugada de este domingo.

“Marcelo, entiendo que hay comportamientos que deprimen y desarman, pero, a veces son obstáculos que la vida nos derrama en el camino para fortalecer nuestro temple. Las grandes causas de la humanidad se logran después de muchos reveses y frustraciones!”, reflexionó Carlos Erdwin Crespo Bustos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Pobre empate de PSG antes de Champions, Mónaco líder tras ganar al Marsella de Gattuso

El PSG, que ya había perdido 3-2 en casa ante el Clermont en la última fecha de la temporada pasada, se estrellaron de nuevo.

El PSG no pudo en su visita al Clermont y terminó igualado sin goles.

Por AFP

/ 1 de octubre de 2023 / 09:38

El PSG de Luis Enrique se vio frenado el sábado en Clermont (0-0), falto de eficacia ante el arco contrario a cuatro días de visitar al Newcastle en Liga de Campeones, mientras que el nuevo Marsella de Gennaro Gattuso perdió contra el Mónaco (3-2), que se colocó provisionalmente líder de la Ligue 1 en su 7ª fecha.

El senegalés del Marsella Iliman Ndiaye abrió el festival goleador en el minuto 1, antes de que el Mónaco igualase una primera vez gracias a Maghnes Akliouche (8). Samuel Gigot volvió a poner por delante al Marsella de un remate de volea (18) pero el estadounidense Folarin Balogun no tardó en responder de disparo seco (23).

El joven Akliouche dio la victoria al conjunto del Principado (52), que lidera la tabla con 14 puntos, uno más que el Brest (2º), que el domingo visita al Niza (4º con 12 puntos). Entre estos dos últimos se halla el París SG después de empate sin goles este sábado en la cancha del Clermont.

Lea también:

PSG golea en el clásico francés pero Mbappé sale por lesión

Diez goles en tres partidos

De Ámsterdam a Mónaco pasando por París, con ‘Pancho’ Abardonado y después Gattuso a los mandos, el OM ha recibido diez goles en tres partidos desde el inicio de la crisis nacida del enfado de colectivos de aficionados que desembocó en la marcha de Marcelino.

Con el técnico español el juego del Marsella podía ser poco vistoso, pero al menos presumía de algo más de solidez que el actual equipo, cuyas aspiraciones se verán una y otra vez rotas mientras siga siendo tan generoso en defensa.

Casi una semana después de su goleada en el Clásico galo al Marsella (4-0), y antes del regreso de la Champions con la visita al Newcastle inglés, el PSG dio un paso atrás (0-0) ante un Clermont en el que destacó su arquero Mory Diaw, y se queda provisionalmente en el tercer puesto.

Las ‘Urracas’, que este sábado encadenaron una tercera victoria consecutiva al derrotar al Burnley (2-0) esperan con el pico afilado al PSG en el torneo más prestigioso de la escena europea.

«Los partidos fuera de casa son siempre difíciles, con rivales motivados, el público, la atmósfera, todo eso marca la diferencia, y contra el Newcastle es un partido que suscita mucho interés, será un mejor partido», vaticinó el técnico español del PSG, quien también lamentó el estado del terreno de juego. «El balón se parecía más a un conejo que saltaba, no logramos cazar al conejo», señaló.

Al igual que una de las tribunas del estadio Gabriel-Montpied de Clermont, el tridente Mbappé – Kolo Muani – Dembélé parece estar aún en obras.

Especialmente porque Mbappé, lastrado por pequeños problemas físicos desde el inicio de la temporada, no estuvo a su mejor nivel, aunque llegó a estrellar un pase de Dembélé en el exterior del poste.

El astro francés recibió incluso una tarjeta amarilla por simular un penal (81).

Después de ingresar al terreno de juego en el segundo tiempo, Gonçalo Ramos perdonó a dos metros de la línea de gol la ocasión más clara del partido ante el arquero Mory Diaw (82).

Protagonismo de arqueros entre el PSG y el Clermont

En cuanto a Kolo Muani, quien había desbloqueado su contador de goles contra el conjunto marsellés, tampoco estuvo inspirado y se le vio falto de imaginación. Al exjugador del Eintracht de Fráncfort se le vio por momentos contrariado por su falta de acierto.

Pero el PSG no sólo adoleció de mordiente en ataque, sino que sufrió más de los esperado ante un Clermont que comenzó el partido como colista, posición que ocupa ahora provisionalmente el Lyon. Es cierto que el conjunto local ofreció su mejor fútbol de este inicio de curso: fuerte físicamente, bien organizado, el equipo dirigido por Pascal Gastien volvió a fallar en la definición, como en otros partidos recientes.

El PSG, que ya había perdido 3-2 en casa ante el Clermont en la última fecha de la temporada pasada, se estrellaron de nuevo ante un equipo cuyos aficionados entonaron irónicamente el lema ‘Ici c’est Clermont’ (Esto es Clermont).

Fuerte en la Champions, con su victoria ante el Borussia Dortmund, el PSG apenas suma tres victorias en las siete primeras fechas del campeonato local.

(1/10/2023)

Comparte y opina:

Chile recibe la antorcha panamericana para los Juegos de Santiago 2023

El presidente de Panam Sports, Neven Ilic, llegó con el implemento, escoltado por los deportistas chilenos Tomás González y Antonia Abraham.

El presidente de Chile, Gabriel Boric recibe la antorcha panamericana.

Por AFP

/ 1 de octubre de 2023 / 09:18

El presidente de Chile, Gabriel Boric, recibió el sábado la antorcha panamericana en Santiago, luego de viajar desde México, donde fue encendida en la Pirámide del Sol.

«Agradecemos al pueblo mexicano, por cuidar este Fuego Panamericano y es un honor que esté acá», dijo Boric tras recibir la antorcha panamericana en ceremonia en el cerro Santa Lucía.

El presidente de Panam Sports, Neven Ilic, llegó con el implemento (la antorcha panamericana), escoltado por los deportistas nacionales Tomás González y Antonia Abraham.

«Esta llama panamericana se dividirá en tres antorchas, que recorrerán de verdad todo Chile, y estará de regreso el 20 de octubre. Nos juntaremos todos para encender el pebetero de Santiago 2023», indicó.

«Tenemos todas las condiciones para tener unos Juegos preciosos. Hemos invertido más de 580 millones de dólares, pero no lo vemos como un gasto, es una inversión», agregó.

Chile expectante de los Juegos Panamericanos de Santiago

Los Juegos Panamericanos de Santiago-2023 se disputarán entre el 20 de octubre hasta el 5 de noviembre y se espera que participen cerca de 7.000 atletas de 41 países.

El fuego encenderá otras tres antorchas, que viajarán por todo el país. Hacia el norte, el sur y otra hasta la Isla de Pascua, hasta llegar el 20 de octubre al Estadio Nacional en Santiago.

Santiago-2023 será para el deporte de las Américas la antesala de los Juegos Olímpicos de París-2024.

El evento entregará 21 cupos directos para esa celebración.

Lea también:

Moscoso y Zeballos serán los abanderados de Bolivia en los Panamericanos

Los Juegos Panamericanos serán la cita deportiva más importante que Chile alberga en su historia, luego del Mundial de fútbol de 1962.

(1/10/2023)

Comparte y opina: