Sunday 24 Sep 2023 | Actualizado a 15:08 PM

Tras un año, los traumas siguen por el caos de la final de París

Entrada del Stade de France de Saint-Denis el día de la final de Champions el 2022.

Por AFP

, / 25 de mayo de 2023 / 08:27

El 28 de mayo del 2022, París acogió la final de Champions, el Real Madrid contra el Liverpool, esa jornada se vivió una pesadilla total fuera del estadio.

El 28 de mayo de 2022, John Marquis se dispone a pasar un buen día. Su hija Fiona le anunció que está embarazada y está con ella en París para asistir a la final de la Champions.

Pero, un año más tarde, este hincha del Liverpool recuerda aquel sábado como «una experiencia horrible» que «cambió mi vida».

Tres horas antes del partido contra el Real Madrid, «cuando Fiona y yo salimos del metro, supimos que algo no iba bien», relata a AFP este aficionado, de 63 años, acostumbrado a los grandes encuentros, que no logrará entrar en el estadio pese a su billete válido.

«Después del primer tiempo las cosas empeoraron de verdad», rememora. Recuerda gases lacrimógenos, porras y estampidas. «Sentí el soplo de una porra que no me dio en la cabeza por milímetros», dice.

Como muchos Reds, John compara el caos de la final de Champions de París con la tragedia de Hillsborough en 1989, cuando una estampida costó la vida a 97 aficionados en un partido del Liverpool.

John Marquis no estaba en el estadio ese día, pero para él, fue «sólo la experiencia de Hillsborough lo que impidió que hubiera muertos en París el 28 de mayo».

«La UEFA y la policía francesa nos abandonaron», dijeron.

 La UEFA y las autoridades francesas apuntaron primero a los aficionados ingleses, acusándolos de haber llegado tarde y de haber presentado billetes falsos. Una investigación independiente rechazó estas acusaciones, denunciando la «responsabilidad primera» de la UEFA así como las «falsas ideas» de la policía.  

LEA TAMBIÉN: La actuación policial evitó ‘muertes’ en final de la Liga de Campeones en París

Estrés postraumático

Víctima de estrés postraumático, John ya no puede ni ver los partidos de su equipo: «no consigo dormir, tengo ataques de pánico, gestiono mal las multitudes», relata.

Peter Scarfe ha oído decenas de testimonios similares.

Este superviviente de Hillsborough, que dirige un grupo de apoyo a las víctimas del drama de 1989, estaba ante la tele en Liverpool el 28 de mayo y recibió numerosos mensajes de aficionados «contando lo que pasaba» en París.

«Mucha gente que estaba (en París) ya había estado en Hillsborough en 1989 y les hizo revivir malos recuerdos», explica a AFP.

Según él, hay que encontrar culpables. «Lo que no tuvimos hace 34 años es el reconocimiento de responsabilidades», dice. Esta vez, los aficionados quieren que «el mundo reconozca que se cometieron errores que podrían haber costado vidas».

«Nadie parece aprender de los errores», lamenta, considerando «terrorífico» que el Stade de France pueda acoger la Copa del Mundo de Rugby en otoño o los Juegos Olímpicos el próximo año.

También en Madrid se recuerda un ‘caos total’

Un año más tarde, las pesadillas son las mismas por la final de Champions de París en Madrid.

«He estado en ocho finales con el Real Madrid y claramente fue la peor organizada», dice David Caballos, vicepresidente de la peña madridista «París 2000», que se encontró que habían roto una ventanilla de su furgoneta de alquiler.

«Fuimos a Amsterdam, a Cardiff, a Glasgow, a Lisboa… y dos veces a París, en 2000 y en 2022. Nunca había visto en ningún sitio tanta inseguridad y una final tan mal organizada», añadió a AFP este aficionado de 49 años.

«La policía empezó a cargar. Empezaron a echar gas pimienta y a uno de los policías se le llenaron los ojos. Se cayó justo delante de nosotros. Le echamos agua en los ojos y enseguida volvió en sí», recuerda Gerardo Tocino, presidente de la peña La Gran Familia, uno de los grupos de aficionados madridistas más importantes.

Antonio Castaño, más conocido como «Toñín el Torero», es uno de los aficionados emblemáticos del club merengue, siempre presente en primera fila en el Bernabéu con su capote. También estaba en el Stade de France.

«Los aledaños de Saint-Denis eran un caos total, gente corriendo, grupos de gente robando, todos los coches con los cristales reventados», describe a la AFP.

Gerardo Tocino, en cambio, trata de contemporizar: «No vi tan mal la organización tampoco, no hay que cebarse con ello, fue una circunstancia que no se esperaba nadie».

Pero, ‘Toñín el Torero’ recuerda que «los Juegos Olímpicos son ahora, el año que viene, y tienen un problema porque si Saint-Denis va a acoger varias pruebas, tienen que controlar la seguridad sí o sí».

(25/05/2023)

Tigst Assefa pulverizó el récord del mundo femenino de maratón en Berlín

La etíope Assefa se convierte en la primera atleta por debajo de las dos horas y doce minutos.

La atleta etíope Tigst Assefa en el momento de cruzar la meta en la Maratón de Berlín.

Por AFP

/ 24 de septiembre de 2023 / 10:35

La etíope Tigst Assefa pulverizó el récord del mundo femenino de maratón, este domingo en Berlín, con un tiempo de 2h11:53, mejorando la precedente mejor marca de la keniana Brigid Kosgei en más de dos minutos (2h14:04).

A sus 26 años, Assefa se convierte en la primera atleta femenina por debajo de las dos horas y doce minutos, y firma en Berlín su segunda victoria consecutiva, después de su triunfo el año pasado con 2h15:37.

Kosgei había establecido su récord del mundo hace casi tres años en Chicago.

«No esperaba correr tan rápido», confesó Assefa. «Pero es el resultado de un trabajo duro», añadió.

Luego de una primera incursión en la disciplina del maratón en 2022, Assefa ha terminado hasta el momento tres carreras de 42,195 km: su primer intento en marzo de 2022 lo selló con 2h34:01, y después sorprendió en Berlín en septiembre.

Lea también:

Héctor Garibay va a Francia para definir su preparación por los JJ.OO

Especialista de los 800 metros al inicio de su carrera (5ª de su serie en los Juegos Olímpicos de Rio en 2016, récord personal de 1:59.24 en Lausana a comienzos de julio de 2014), pasó en 2018 a los 10 kilómetros, y después al medio maratón y al maratón.

(24/09/2023)

Comparte y opina:

Vinicius baja de última hora para el derbi ante Atlético de Madrid

Vinicius figuraba para el duelo ante el Atlético de Madrid por primera vez desde que se lesionó a finales de agosto.

Vinicius Junior jugador del Real Madrid

Por AFP

/ 24 de septiembre de 2023 / 10:21

El delantero brasileño del Real Madrid Vinicius, que regresaba a una convocatoria con el conjunto blanco desde su lesión en el bíceps femoral en agosto, es finalmente baja para el derbi ante el Atlético de Madrid este domingo (15.00 HB), anunció su club.

«Vini Jr, baja de última hora en la convocatoria», escribió el Real Madrid en su página de internet sin ofrecer más detalles.

Según los medios y la prensa de España, el delantero sufriría una gastroenteritis.

Lea también:

El Real Madrid mide la reacción del Atlético en el derbi liguero

El brasileño se había recuperado antes de lo previsto y figuraba en el grupo de Carlo Ancelotti para el duelo ante el Atlético de Madrid por primera vez desde que se lesionase en el muslo derecho durante el partido de Liga ante el Celta el 25 de agosto.

(24/09/2023)

Comparte y opina:

El Inter prosigue su pleno de victorias en la Serie A

El único gol del partido fue de Federico Dimarco gracias a una media volea a la escuadra izquierda en el minuto 51.

Federico Dimarco celebra con su compañero Hakan Çalhanoğlu su gol, que dio la victoria al Inter ante el Empoli.

Por AFP

/ 24 de septiembre de 2023 / 09:58

El Inter encadenó una quinta victoria en otras tantas fechas de la Serie A italiana, este domingo al vencer en la cancha del colista Empoli (1-0).

Los jugadores de Simone Inzaghi, que el miércoles empataron también fuera de casa la Real Sociedad (1-1) en Liga de Campeones, no comenzaron bien el partido pero salieron con un punto más de intensidad en el segundo acto ante un equipo que había destituido a su entrenador a comienzos de semana.

Federico Dimarco concretó el dominio interista de una soberbia media volea a la escuadra izquierda (51).

Marcus Thuram estuvo cerca de marcar el segundo en el minuto 77, antes de ser sustituido por el chileno Alexis Sánchez, que regresó así a la Serie A después de jugar la temporada pasada en el Olympique de Marsella francés.

«Es una victoria importante, no fue fácil, pero nos permite enviar un mensaje a los otros equipos», declaró Dimarco para la plataforma DAZN.

El Inter, único equipo en la Serie A en no haber cedido un solo punto, suma 15 unidades, tres más que su gran rival, el AC Milan (2º), que el sábado se impuso 1-0 al Hellas Verona. Además, sólo ha recibido un gol.

La Juventus, cuarta después de su dura derrota en Sassuolo (4-2) el sábado, está ya a cinco puntos del Inter.

Lea también:

Inter golea en el derbi al Milan y toma el mando de la Serie A

El miércoles, en la sexta fecha, intersemanal, el Inter recibirá al Sassuolo sin su delantero austríaco Marko Arnautovic, que abandonó el terreno de juego poco después de saltar a la cancha debido a una «lesión grave» en el muslo, anunció su entrenador.

(24/09/2023)

Comparte y opina:

Selva de Darién sufre daño ambiental ‘irreversible’ por ola migratoria, advierte Panamá

Unos 390.000 migrantes han ingresado a Panamá por esta selva en lo que va del año, mucho más que en todo 2022, cuando fueron 248.000.

Migrantes caminan por la selva de Darién, en la frontera entre Colombia y Panamá.

Por AFP

/ 23 de septiembre de 2023 / 22:20

La selva de Darién, en la frontera entre Colombia y Panamá, está sufriendo un daño ambiental «irreversible» por el récord de migrantes que la cruzan rumbo a Estados Unidos, dijo el sábado un ministro panameño.

«El daño irreversible ambiental tocará muchos años, para que eso vuelva a su normalidad. Hay un daño y cada semana, cada día, es peor», dijo a la prensa el ministro de Seguridad de Panamá, Juan Manuel Pino, en una visita al Darién con su par de Costa Rica, Mario Zamora.

La frontera natural, de 266 km de largo y 575.000 hectáreas de superficie, se convirtió en corredor obligado para miles de migrantes que, desde Sudamérica, tratan de llegar sin visa a Estados Unidos a través de América Central y México.

Unos 390.000 migrantes han ingresado a Panamá por esta selva en lo que va del año, mucho más que en todo 2022, cuando fueron 248.000, según datos oficiales panameños.

«Tenemos que tener mucho cuidado con esto, porque esto va a afectar a generaciones futuras, va a afectar a nuestras comunidades indígenas, que se ven impactadas con el tráfico de estas personas», añadió Pino.

Lea más: Cruzar la selva del Darién es ‘riesgoso pero necesario’, dicen migrantes rumbo a EEUU

Una estela de basura dejan los migrantes en la selva: botas, calcetas, botellas plásticas, calzoncillos, sostenes, vasos, cepillos de dientes y pañales. Muchos desperdicios también cubren las riberas de los ríos, observaron periodistas de la AFP.

«Nos impresionó mucho el deterioro de las condiciones naturales […] en razón del paso masivo de personas, es decir, un escenario que no está diseñado para este tipo de usos humanos y que desde el punto de vista natural, ha sido severamente afectado», dijo Zamora.

Los funcionarios visitaron la aldea de Bajo Chiquito y Canaán Membrillo, donde llegan miles de migrantes cada día. Allí abordan piraguas y navegan hasta el albergue de Lajas Blancas, donde suben a buses que los trasladan a la frontera con Costa Rica para seguir viaje hacia Norteamérica.

Los ministros anunciaron que el presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, visitará Darién el 7 de octubre con su par panameño, Laurentino Cortizo, para coordinar acciones conjuntas.

En su discurso ante la Asamblea General de la ONU el martes, Cortizo destacó que es «insostenible» el masivo paso de migrantes.

La mayoría son venezolanos, pero también ecuatorianos, haitianos, chinos, vietnamitas, afganos y de países africanos.

Los migrantes además corren grandes riesgos porque operan bandas criminales que roban, secuestran y violan.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Cruzar la selva del Darién es ‘riesgoso pero necesario’, dicen migrantes rumbo a EEUU

La frontera natural del Darién, de 266 km de largo y 575.000 hectáreas de superficie, se convirtió en corredor obligado para miles de migrantes.

Los migrantes venezolanos después de una dura caminata por la selva en Panamá.

Por AFP

/ 23 de septiembre de 2023 / 22:05

Al atravesar el río Tuquesa, el migrante venezolano Marcel Maldonado rompió en lágrimas tras haber cruzado caminando con una pierna ortopédica la inhóspita selva del Darién, en la frontera entre Colombia y Panamá.

En una ribera del río se encuentra Bajo Chiquito, la primera aldea panameña a la que están llegando cada día en cantidades récord unos 3.000 migrantes en busca del sueño americano, en su mayoría venezolanos, muchos acompañados de niños.

El calor es sofocante en este poblado de 490 habitantes repleto de migrantes que, después de una dura caminata por la selva durante tres, cinco o más días, consiguen por fin comida caliente y un lugar seguro para dormir, aunque a la intemperie.

Es que aparte de los obstáculos naturales de la selva, como ríos y acantilados, operan bandas criminales que roban, secuestran y violan.

Maldonado perdió su pierna derecha en un accidente de motocicleta hace una década, pero su discapacidad no lo desanimó para marcharse hacia Estados Unidos en busca de una vida mejor.

«Lo único que yo deseo es por lo menos los últimos años de vejez de mi papá y de mi mamá aunque sea darles una buena vida de comida y de alimentos, que es lo que más sueño. Por eso estoy aquí en esta lucha, sino no estuviera aquí, [porque] esta vaina es demasiado fea», dice el venezolano de 30 años a la AFP.

«Mi papá vendió el carro con tal de apoyarme también, yo deseo devolverle algo mejor», agrega entre lágrimas.

La frontera natural del Darién, de 266 km de largo y 575.000 hectáreas de superficie, se convirtió en corredor obligado para miles de migrantes que, desde Sudamérica, tratan de llegar sin visa a Estados Unidos a través de América Central y México.

Migración

La mayoría son venezolanos, pero también ecuatorianos, haitianos, chinos, vietnamitas, afganos y de países africanos como Camerún y Burkina Faso. Hay gente de todas las edades, incluso un bebé de un mes.

«Uno se expone a que le pase mucha cosa, porque esa selva es peligrosa, hay violación, hay de todo», dice a la AFP la venezolana Reina Torres, de 77 años, quien cruzó la selva con 12 familiares.

Cruzar el Darién «es muy peligroso, riesgoso, pero necesario para alcanzar el sueño», indica Mechu Falceinord, haitiana de 28 años que vivía en Guayana Francesa.

«¿Mi sueño cuál es? Pues trabajar, tener mi dinero, ser independiente, tener una casa, un perro, un niño, algo así», agrega.

En Bajo Chiquito hay un cuartel de la policía fronteriza panameña (Senafront), cuyos efectivos patrullan la selva con uniforme de camuflaje y fusiles AK-47.

En la aldea, los policías revisan los precarios equipajes de los viajeros y les decomisan cualquier objeto que sirva como arma, mientras funcionarios de Migración registran sus nombres y otros datos.

Casi 390.000 migrantes han ingresado a Panamá por esta selva en lo que va del año, mucho más que en todo 2022, cuando fueron 248.000, según datos oficiales panameños.

En 2008, el primer año en que hay registros, entraron 28 personas.

Lea más: ‘¿Estamos seguros?’: sentimiento agridulce de cientos de venezolanos en frontera de EEUU

Los migrantes pernoctan a la intemperie en Bajo Chiquito mientras hacen fila para abordar a la mañana siguiente las piraguas que los trasladarán al albergue de Lajas Blancas, navegando casi tres horas por el río Tuquesa con una tarifa de 25 dólares por pasajero. Desde allí siguen en buses hacia la frontera con Costa Rica.

Unos 15 migrantes caben en cada embarcación, que tienen unos 12 metros de largo y motor fuera de borda. Cada día zarpan unas 200 desde Bajo Chiquito.

En la aldea también hay personal de agencias de la ONU como Acnur y OIM, así como de Médicos sin Frontera y la Cruz Roja para asistir a los migrantes.

Al atravesar el río Tuquesa, los viajeros sienten alivio pues termina su caminata por la jungla, donde muchos perdieron su dinero y celulares a manos de asaltantes.

«Nos tuvieron desde las 9 de la mañana hasta las 5 de la tarde secuestrados. A mí me metieron el dedo por la ‘totona’ [vagina] y por el culo para ver si tenía plata» escondida, relata a la AFP Nazaret Puerta, venezolana de 28 años.

«La selva era peligrosa, tomamos la selva hace cuatro días, no hemos tomado agua, no había nada de comer», indica un migrante de Burkina Faso que se identificó como Utsman.

Una estela de basura dejan los migrantes en la selva: botas, calcetas, botellas plásticas, calzoncillos, sostenes, vasos, cepillos de dientes y pañales. Muchos desperdicios también cubren las riberas del río Tuquesa.

En Bajo Chiquito, los lugareños abrieron puestos de comida, alquilan hamacas y sitios para acampar, ofrecen cargar celulares y conexión wifi.

Para Panamá esta avalancha de migrantes pasó a ser un problema de seguridad y ambiental.

«Estamos hablando aproximadamente de 390.000 migrantes en lo que va del año», dice el jefe de Senafront en la zona, subcomisionado Edgar Pitti Valdés. «Este flujo masivo de migrantes ha alterado la normal convivencia de las poblaciones».

«El daño irreversible ambiental tocará muchos años, para que eso vuelva a su normalidad», dijo este sábado el ministro de Seguridad de Panamá, Juan Manuel Pino, en una visita al Darién con su par de Costa Rica, Mario Zamora.

Temas Relacionados

Comparte y opina: