El partido terminó con igualdad a un gol, pero desde los doce pasos estuvieron certeros los jugadores de Arteta
Arsenal conquistó el primer trofeo de la temporada, la Community Shield, al vencer 4-1 en los penales al Manchester United, después de que el tiempo reglamentado acabase con empate a un gol, este domingo en el estadio londinense de Wembley.
El City parecía tener el trofeo en el bolsillo cuando el joven Cole Palmer adelantó al equipo de Pep Guardiola en el minuto 77, pero el Arsenal igualó en el descuento con un tanto del belga Leandro Trossard (90+11) y llevó la resolución a los penales, al no disputarse prórroga en este torneo.
En la tanda decisiva, los Gunners no fallaron ninguno de sus cuatro lanzamientos (Odegaard, Trossard, Saka y Vieira), mientras que por los Skyblues erraron el belga Kevin de Bruyne y el español Rodri Hernández, el autor del gol que dio la ‘Champions’ al City la pasada temporada.
“Es un sentimiento fantástico”, se felicitó el técnico español del Arsenal Mikel Arteta. “No hay muchas cosas mejores que ganar un título en Wembley contra el mejor equipo del mundo”, añadió.
La Community Shield abre tradicionalmente la temporada en el fútbol inglés y enfrenta al vencedor de la última Premier League con el de la FA Cup. Cuando coincide el vencedor, como en esta edición con el City, el torneo lo juega el segundo clasificado del campeonato.
La Premier League comenzará el próximo viernes con la visita del Manchester City al Burnley, mientras que el Arsenal recibirá el sábado la Nottingham Forest.
Arteta, ayudante de Guardiola en el City de 2016 a 2019, conoce como pocos el sistema de juego del técnico catalán y en la primera parte planteó un sistema defensivo que apenas dejó chances de gol a los Skyblues, salvo un tiro lejano de Rodri que se estrelló en la parte superior de la red (43).
Hasta entonces, las dos mejores ocasiones fueron para los ‘Gunners’, ambas protagonizadas por uno de los nuevos fichajes para la presente temporada, Kai Havertz.
Sin embargo, el exdelantero alemán del Chelsea se topó en las dos ocasiones con Stefan Ortega, que fue titular bajo el arco en lugar del brasileño Ederson (25 y 40).
El partido seguía sin resolverse hasta que apareció en escena una de las nuevas perlas de la cantera del City, Cole Palmer, definiendo de manera magnífica con un disparo con efecto que acabo en la red (77).
Todo parecía decidido cuando en la última acción ofensiva del partido, Trossard disparó desde la frontal del área y el suizo Manuel Akanji desvió la pelota, engañando a su portero (90+11).
Y en la llamada ‘lotería de los penales’, la suerte sonrió esta vez al Arsenal, que mantiene así su idilio con este trofeo, que ha ganado en cinco ocasiones en la última década (2014, 2015, 2017 y 2020).
Todo lo contrario que el City, dominador del fútbol inglés en las últimas temporadas, ganando cinco Premier Leagues de las últimas diez, pero que solo ha inscrito su nombre en el palmarés de la Community Shield en dos finales (2018 y 2019) de las siete disputadas en los últimos años (derrotas en 2011, 2014, 2021, 2022 y 2023).
“Nos hubiese encantado ganar hoy. Somos un buen equipo que a veces pierde. Al final, sus lanzadores (de penales) estuvieron más acertados que los nuestros”, resumió Guardiola.
Una comisión de investigación hizo públicos este martes los errores cometidos por hospitales británicos donde trabajó, David Fuller, un empleado que violó decenas de cadáveres de mujeres en morgues entre 2005 y 2020.
David Fuller, un británico de 69 años, fue condenado en diciembre de 2021 a cadena perpetua por violar a mujeres fallecidas en esos quince años y por el asesinato de dos chicas jóvenes en 1987.
El acusado fue condenado nuevamente en diciembre de 2022 por otras violaciones de cadáveres.
Fuller violó a al menos a 101 mujeres muertas. Las más joven de sus víctimas tenía solo nueve años y la mayor 100.
En los dos hospitales del sur de Inglaterra donde trabajaba como electricista; David Fuller hacía sobre todo turnos de noche, por lo que a menudo se quedaba solo.
De este modo, pudo acceder fácilmente a morgues y cámaras frigoríficas donde yacían los cuerpos de las personas fallecidas.
El gobierno inició hace dos años una investigación independiente para comprender cómo pudo cometer tales actos en hospitales públicos durante un período tan largo, sin que nadie se diera cuenta.
Esta investigación, cuyas primeras conclusiones se hicieron públicas el martes, acusa a estos hospitales de «graves fallos de gestión y de gobernanza».
Todos estos «fallos» contribuyeron a «la creación de un entorno en el que (David Fuller) pudo cometer delitos durante 15 años sin que nadie sospechara nada ni fuera sorprendido cometiendo sus actos», según las conclusiones de la investigación.
Las personas que tenían acceso a las morgues «no eran suficientemente controladas». De este modo, Fuller pudo entrar en una de ellas 444 veces en un año, algo que pasó «desapercibido», según la misma fuente.
David Fuller
La investigación recomendó la instalación de cámaras de vigilancia en morgues y refrigeradores mortuorios.
David Fuller fue detenido en diciembre de 2020, tras ser identificado por la policía; por su ADN, como principal sospechoso del asesinato de dos mujeres jóvenes en 1987 en Tunbridge Wells (sureste de Inglaterra).
El condenado había agredido sexualmente y estrangulado a las dos chicas.
En el marco de la investigación de ese doble asesinato, los policías allanaron su vivienda; y encontraron una gran cantidad de imágenes pornográficas y videos de sus agresiones cometidas en las morgues.
La Exposición Universal de 2030 se celebrará en Riad, la capital saudita, que se impuso por amplio margen a sus rivales, Busan (en Corea del Sur) y Roma, pese a las objeciones planteadas por organizaciones de defensa de los derechos humanos.
La candidatura de Riad recibió 119 votos, frente a 29 para Busan y 17 para la capital italiana, en una asamblea de la Oficina Internacional de Exposiciones (BIE, por sus siglas en francés) celebrada en París.
El resultado es de primordial importancia para el reino, cuya candidatura fue liderada por el príncipe heredero Mohamed bin Salmán, conocido como MBS, que busca dar visibilidad a su país a través de la organización de grandes eventos.
Arabia Saudita también aspira a acoger el Mundial de Fútbol de 2034.
Quince oenegés de defensa de derechos humanos llamaron sin embargo la semana pasada a los 179 países del BIE a no votar por Riad, cuyo «régimen tiene la costumbre de violar los derechos humanos fundamentales».
La fecha de la Exposición Universal reviste una importancia particular para el propio MBS, que impulsa un ambicioso programa «Visión 2030» para diversificar la economía saudita y hacerla menos dependiente del petróleo.
La Exposición Universal de 2030 durará desde octubre de 2030 hasta marzo de 2031 y estará estructurada en torno a la temática «La era del cambio: Juntos por un mañana con visión de futuro», indicaron los defensores de la campaña saudita.
Estos «megaeventos», vistos como «una máquina para impulsar el crecimiento y reforzar la influencia», contribuyen a forjar una «imagen política» internacional, afirma el sociólogo Patrick Le Galès, director de investigación en Sciences Po.
Riad, la capital saudita, escogida como sede de la Exposición Universal de 2030
La candidatura de Riad recibió 119 votos, frente a 29 para Busan y 17 para la capital italiana, en una asamblea de la Oficina Internacional de Exposiciones (BIE)
El logotipo de la "Riad Expo 2030" en el Palacio de Congresos de Issy-les-Moulineaux.
La Exposición Universal de 2030 se celebrará en Riad, la capital saudita, que se impuso por amplio margen a sus rivales, Busan (en Corea del Sur) y Roma, pese a las objeciones planteadas por organizaciones de defensa de los derechos humanos.
La candidatura de Riad recibió 119 votos, frente a 29 para Busan y 17 para la capital italiana, en una asamblea de la Oficina Internacional de Exposiciones (BIE, por sus siglas en francés) celebrada en París.
El resultado es de primordial importancia para el reino, cuya candidatura fue liderada por el príncipe heredero Mohamed bin Salmán, conocido como MBS, que busca dar visibilidad a su país a través de la organización de grandes eventos.
Arabia Saudita también aspira a acoger el Mundial de Fútbol de 2034.
Quince oenegés de defensa de derechos humanos llamaron sin embargo la semana pasada a los 179 países del BIE a no votar por Riad, cuyo «régimen tiene la costumbre de violar los derechos humanos fundamentales».
La fecha de la Exposición Universal reviste una importancia particular para el propio MBS. Que impulsa un ambicioso programa «Visión 2030» para diversificar la economía saudita y hacerla menos dependiente del petróleo.
La «Expo» durará desde octubre de 2030 hasta marzo de 2031 y estará estructurada en torno a una temática. «La era del cambio: Juntos por un mañana con visión de futuro», indicaron los defensores de la campaña saudita.
Estos «megaeventos», vistos como «una máquina para impulsar el crecimiento y reforzar la influencia», contribuyen a forjar una «imagen política» internacional. Así afirma el sociólogo Patrick Le Galès, director de investigación en Sciences Po.
Al menos 40 civiles murieron el fin de semana en un ataque de un grupo yihadista en el norte de Burkina Faso, informó este martes el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos.
Este país africano sufre desde 2015 una ola de violentos ataques de grupos yihadistas alineados con organizaciones como el Estado Islámico y Al Qaida, que también operan en Estados vecinos como Malí y Níger.
«Un gran número de combatientes del Frente de Apoyo al Islam y los Musulmanes (JNIM) atacaron una base militar, casas y campamentos de desplazados internos en la localidad de Djibo, en la región del Sahel, y mataron a 40 civiles e hirieron a más de 42», informó la agencia de la ONU.
Los ataques deliberados contra civiles constituyen un «crimen de guerra», agregó el organismo.
Fuentes de seguridad de Burkina Faso informaron antes a la AFP que combatientes yihadistas lanzaron un ataque masivo el domingo contra un destacamento del ejército en Djibo y que los soldados mataron a decenas de milicianos.
El ejército reportó que algunos militares murieron, pero no precisó la cifra y tampoco informó de víctimas civiles.
Djibo está cerca de la triple frontera entre Níger, Burkina Faso y Malí, y lleva meses bajo el asedio de grupos yihadistas con presencia en esta región.
Varios convoyes que intentaron abastecer a la localidad fueron atacados.
Burkina Faso está gobernada por militares tras sufrir dos golpes de Estado en 2022.
El jefe de la actual junta de gobierno, el capitán Ibrahim Traoré, que llegó al poder en el segundo golpe militar en menos de ocho meses en septiembre de 2022, afirmó que su prioridad es la lucha contra los yihadistas, que controlan cerca de un 40% del territorio.
Desde 2015, la violencia de los grupos yihadistas ha dejado 17.000 muertos en Burkina Faso, de los cuales 6.000 perecieron en lo que va de 2023, según un balance de la oenegé Acled.
(28/11/2023)
Comparte y opina:
Diez acontecimientos que marcaron el año 2023
Un repaso de los 10 grandes sucesos que marcaron el año 2023
Milei, terremotos mortíferos, la ofensiva ucraniana y la guerra en oriente Próximo
Desde la guerra entre Hamás e Israel hasta la asonada de los bolsonaristas en Brasilia, estos son los 10 grandes acontecimientos que marcaron el año 2023.
ACONTECIMIENTOS 2023
Guerra Israel-Hamás
El 7 de octubre, comandos de Hamás se infiltran en el sur de Israel desde la Franja de Gaza y perpetran una masacre en localidades fronterizas y en un festival de música al aire libre.
Unas 1.200 personas, en su mayoría civiles de todas las edades, mueren del lado israelí, según las últimas cifras oficiales, en este ataque de una magnitud sin precedentes desde la creación del Estado de Israel en 1948. Igualmente se abren investigaciones sobre violaciones y mutilaciones de mujeres.
Los milicianos islamistas también secuestran a 240 personas, entre ellas decenas de niños y ancianos, que son llevados a Gaza.
Determinado a «aniquilar» a Hamás, una organización considerada como «terrorista» por Israel, Estados Unidos y la Unión Europea, el ejército israelí responde con bombardeos masivos y ordena a los civiles huir al sur del enclave. El 27 de octubre, sus tropas inician una operación terrestre en el norte de la Franja de Gaza.
La intensidad de los bombardeos y la amplitud de la destrucción provocan críticas e inquietud internacional por la población civil gazatí, privada también de agua, electricidad, comida y medicamentos debido al asedio total impuesto por Israel.
En siete semanas de conflicto, los bombardeos israelíes sobre la Franja de Gaza han dejado cerca de 15.000 muertos, según el Ministerio de Salud de Hamás. Más de dos tercios de los 2,4 millones de habitantes fueron desplazados, de acuerdo con la ONU.
La ayuda humanitaria fue aumentando con la entrada en vigor el 24 de noviembre de una tregua de cuatro días, prolongada 48 horas según Hamás y Qatar, aunque sigue siendo insuficiente según las agencias de la ONU.
El acuerdo permitió la liberación de 50 rehenes y de 150 palestinos presos en Israel. Al margen de dicho acuerdo, otros 19 rehenes, en su mayoría trabajadores extranjeros, fueron liberados por Hamás.
Difícil contraofensiva de Ucrania
En enero, el ejército ruso, reforzado por 300.000 reservistas y respaldado por los paramilitares del grupo Wagner, pasa al ataque, en particular en la zona del Donbás en el este de Ucrania.
En mayo, Moscú reivindica la toma de la ciudad de Bajmut al término de la batalla más larga y sangrienta desde el inicio de la invasión rusa, el 24 de febrero de 2022.
A principios de junio, Kiev lanza una contraofensiva muy esperada por sus aliados occidentales para intentar recuperar los territorios ocupados por Moscú, pero se topa con una sólida defensa rusa. A pesar de miles de millones de ayuda militar occidental, el ejército ucraniano solo ha conseguido recuperar un puñado de pueblos en el sur y el este.
El 24 de junio, combatientes del grupo Wagner se rebelan y marchan hacia Moscú. El presidente Vladimir Putin denuncia la «traición» del jefe de los paramilitares, Yevgueni Prigozhin, que finalmente ordena a sus hombres volver a sus bases.
Dos meses después, Prigozhin muere en un accidente de avión que suscita dudas. Los países occidentales y Ucrania sospechan que el Kremlin está implicado.
Tras meses de infructuosa contraofensiva, Kiev afirma a mediados de noviembre que ha hecho recular al ejército ruso varios kilómetros en la orilla izquierda del río Dniéper, en la región meridional de Jersón.
El 21 de noviembre, dirigentes europeos acuden a Kiev para reiterar su apoyo a Ucrania, que teme un menor compromiso de sus aliados cuando la atención internacional se centra en la guerra en Gaza.
El ultraliberal Milei gana en Argentina
Javier Milei durante el cierre de su campaña para las elecciones primarias
El economista ultraliberal Javier Milei, de 53 años, asumirá el 10 de diciembre como presidente de Argentina. Después de su amplia victoria el 19 de noviembre frente al peronista de centro Sergio Massa.
Este «antisistema», detractor de los peronistas y liberales que se alternan el poder desde hace 20 años, promete una terapia de choque para la tercera economía de América Latina, que sufre una inflación récord. Privatizaciones, recortes con «motosierra» en el gasto público, dolarización y supresión del Banco Central.
También plantea ideas muy controvertidas como desregular la venta de armas o una «solución de mercado» para la donación de órganos.
Su joven partido, La Libertad Avanza, solo es la tercera fuerza en la Cámara Baja del Congreso argentino, con 38 diputados de 257. Por lo que Milei deberá alcanzar alianzas para hacer avanzar sus proyectos.
La vuelta de Lula a Brasil
Lula electo presidente
El veterano izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva regresó al poder el 1 de enero de 2023. Con la promesa de poner a «Brasil de vuelta» en la escena internacional y unir a sus más de 200 millones de habitantes en su tercer mandato como presidente. Luego de la administración del ultraderechista Jair Bolsonaro (2019-2022).
Pero la tarea de «reconstruir» la mayor nación sudamericana luego de cuatro años de crisis institucionales y retrocesos en políticas ambientales se vio sacudida rápidamente el 8 de enero. Cuando miles de simpatizantes de Bolsonaro invadieron la sede del palacio presidencial, el Congreso y la Corte suprema, arrasando con mobiliario y obras de arte. Clamando en vano por una intervención militar que depusiera a Lula del cargo.
El supremo tribunal federal respondió con firmeza a la asonada, por la que todavía permanecen presas unas 100 de las más de mil personas que llegaron a ser detenidas.
El intento golpista puso en la mira a Bolsonaro, quien el día de los ataques se encontraba en Estados Unidos. El exmandatario, quien puso en duda sin pruebas la transparencia del proceso electoral en el que fue derrotado por Lula, es investigado por la corte como supuesto instigador.
El expresidente recibió en junio una condena administrativa por abuso de poder político que lo dejó por ocho años imposibilitado de participar en elecciones. Es decir automáticamente fuera de las próximas presidenciales de 2026.
Terremotos mortíferos
Los rescatistas llevan un cuerpo recuperado de los escombros de una casa dañada por el terremoto en la aldea de Imi N’Tala, Marruecos
En la madrugada del 6 de febrero, el sureste de Turquía y una parte de Siria quedan devastados por uno de los terremotos más mortíferos en 100 años.
La sacudida de magnitud 7,8, seguida de otra nueve horas después, deja al menos 56.000 muertos, casi 6.000 de ellos en el lado sirio.
Las imágenes de la catástrofe dan la vuelta al mundo: un padre que agarra la mano de su hija de 15 años, sepultada bajo los escombros en Turquía. O un recién nacido salvado de milagro en Siria, con el cordón umbilical todavía vinculado a su difunta madre.
Los daños materiales se evalúan en más de 100.000 millones de euros (casi 110.000 millones de dólares).
El 8 de septiembre se registra otro sismo mortífero en Marruecos. A las 23H11 (22H11 GMT), un violento terremoto sacude la región de Marrakesh.
Con una magnitud estimada entre 6,8 y 7, es el más fuerte jamás registrado en este país y deja casi 3.000 muertos y más de 5.600 heridos.
La sacudida daña unos 60.000 hogares en cerca de 3.000 aldeas del Alto Atlas y sus alrededores, algunas de muy difícil acceso.
Hollywood paralizado por huelgas
Huelga de actores de Hollywood
En mayo, los guionistas estadounidenses empiezan una huelga, a la que se suman a mediados de julio los actores. Para pedir una mejor remuneración y una regulación del uso de la inteligencia artificial (IA).
Esta protesta inédita en Hollywood desde 1960 termina en septiembre en el caso de los guionistas, que consiguen un acuerdo salarial y protecciones frente al uso de la IA.
Los actores, preocupados por si los estudios recurran a esta tecnología para clonar su voz. Y su imagen para reutilizarlas a perpetuidad sin compensación ni consentimiento, retoman los rodajes en noviembre.
Además de las mejores salariales, la huelga permite introducir nuevas restricciones en el uso de la IA.
La producción de películas y series estadounidenses quedó paralizada durante casi seis meses por la protesta, que costó al menos 6.000 millones de dólares a la economía del país.
Muchas producciones importantes, como la serie «Stranger Things», se han visto retrasadas.
Calor e incendios
Ola de calor en el mundo
Desde junio a octubre, el mundo bate récords mensuales de temperaturas para ese periodo del año, según el observatorio europeo Copernicus. Lo que augura que 2023 superará con «casi total seguridad» el récord anual de 2016, el año «más cálido» registrado.
Estas altas temperaturas están acompañadas de seguías que provocan hambrunas, incendios devastadores o huracanes de inusitada potencia.
Canadá vivió este año una temporada de incendios histórica, con más de 18 millones de hectáreas quemadas y 200.000 personas desplazadas.
En agosto, un incendio en Hawái arrasó casi por completo la ciudad turística de Lahaina, en Maui, y provocó 97 muertos.
Grecia se vio duramente castigada por los incendios forestales durante el verano boreal (con al menos 26 muertos). Entre ellos el más grande jamás registrado en la Unión Europea, en Evros (noreste). Después, en septiembre, unas graves inundaciones mataron a 17 personas en la región de Tesalia.
Las llamas, alimentadas por una ola de calor, arrasaron las islas turísticas griegas de Rodas y Corfú, pero también otras zonas de la cuenca mediterránea como Argelia o la isla italiana de Sicilia.
Objetivo: la Luna
La estratégica carrera espacial hacia la Luna
La Luna vuelve a situarse en el corazón de la carrera espacial. India consigue el 23 de agosto colocar una nave no tripulada, la Chandrayaan-3, en una zona no explorada cerca del polo sur del satélite.
Unos días antes, la sonda rusa Luna-25, la primera misión lunar de Moscú desde 1976, se estrelló en la misma región, objeto de mucho interés porque contiene agua helada.
Antes que India, solo Estados Unidos, la Unión Soviética y China consiguieron alunizajes controlados.
De su parte, la NASA estadounidense cuenta con el cohete Starship, desarrollado por SpaceX de Elon Musk, para sus misiones Artemis. Que quieren llevar astronautas a la Luna en 2025, por primera vez desde 1972.
El 20 de abril, Starship despegó por primera vez en su configuración completa, pero varios motores no funcionaron. SpaceX hizo estallar intencionalmente el cohete cuatro minutos después.
En un segundo ensayo en noviembre, el módulo superior del cohete llegó al espacio, antes de que una «anomalía» provocara su explosión.
La empresa emergente privada japonesa ispace fracasó en abril en su intento de alunizar el módulo Hakuto-R. Pero la agencia espacial nipona Jaxa lanzó una nueva misión lunar en septiembre.
Campeonas del mundo y beso forzado
El beso por el que la FIFA abrió un expediente disciplinario a Luis Rubiales
España se proclama campeona del Mundial Femenino de fútbol en Sídney, pero el éxito queda empañado por el presidente de su federación Luis Rubiales. Que en las celebraciones besó en la boca a la delantera Jenni Hermoso, provocando indignación a nivel internacional.
La futbolista denuncia un acto «machista, fuera de lugar y sin ningún tipo de consentimiento». Pero Rubiales lo describe como un beso «consentido», antes de dimitir el 10 de septiembre.
Acusado de «agresión sexual» por la justicia, Rubiales es suspendido durante tres años por la FIFA de toda actividad vinculada al fútbol.
El escándalo tuvo un impacto mundial en un momento en que el fútbol femenino, como se vio en la novena edición del Mundial, suscita cada vez más interés.
Ofensiva relámpago en Nagorno Karabaj
Marchas a favor de separatistas armenios en Nagorno Karabaj tras intervención del gobierno de Azerbaiyán que mató a civiles y militares rusos
El 19 de septiembre, Azerbaiyán ataca la región de Nagorno Karabaj, un territorio separatista de mayoría armenia que Bakú y Ereván se disputan desde hace más de tres décadas.
Este enclave montañoso, que respaldado por Armenia proclamó unilateralmente su independencia en 1991. Tras la caída de la Unión Soviética, fue escenario de dos guerras entre estas antiguas repúblicas soviéticas en el Cáucaso (1988-1994 y 2020).
En 24 horas, las autoridades del territorio, abandonadas por Ereván, capitulan y se concluye un alto el fuego.
Tras esta ofensiva relámpago que dejó casi 600 muertos, la mayoría de 120.000 habitantes del enclave huyen a Armenia. Las autoridades de la autoproclamada república anuncian su disolución para el 1 de enero de 2024.
A mediados de noviembre, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) ordena, a pedido de Armenia, que Azerbaiyán permita un regreso «seguro» de los habitantes de Nagorno Karabaj.
Las negociaciones bajo mediación internacional para un acuerdo de paz todavía no han terminado.