Monday 4 Dec 2023 | Actualizado a 03:55 AM

Drones, 2.500 policías y patrullaje con caballos para el control del partido Bolivia-Argentina

La Policía prepara un despliegue especial para la seguridad previo, durante y después del partido. Foto: APG.

/ 7 de septiembre de 2023 / 23:26

La institución verde olivo aplicará un plan de seguridad especial este martes, dado que se espera la asistencia masiva de personas al estadio Hernando Siles.

La cuenta regresiva empieza para el esperado partido Bolivia-Argentina por las Eliminatorias y la seguridad es uno de los principales temas que se trabajan con especial énfasis. La Policía prepara un fuerte despliegue para asegurar que todo salga perfecto dentro y fuera de la cancha, por lo cual incluso se recurrirá a un inusual control con caballos.

“Para el día del evento vamos a contar con 2.500 servidores públicos policiales, distribuidos a lo largo y ancho de las calles adyacentes del estadio Hernando Siles, pero también en el campo deportivo. Tenemos una fuerza motorizada de 101 vehículos, pero además estamos tomando en cuenta artefactos y dispositivos tales como torretas y drones”, explicó el comandante de la Policía Boliviana, general Álvaro José Álvarez.

Lea también: Messi da victoria a Argentina de 1-0 sobre Ecuador en inicio de eliminatoria sudamericana

La expectativa es grande. El último campeón mundial llegará a La Paz para enfrentar a la selección boliviana por las Eliminatorias este martes, con las entradas agotadas. Estrellas como Lionel Messi y otras son esperadas con fanatismo, lo cual para la Policía implica una organización especial para evitar contratiempos.

PARTIDO BOLIVIA-ARGENTINA

La preparación del dispositivo de seguridad consta de tres etapas; la preoperacional, que incluye organización de la fuerza de tarea, reuniones de planificación, visita de locaciones y simulacros y una gestión comunicacional previa; la operacional, que incluirá la ejecución de las acciones de seguridad el día del partido y la difusión de información; y la posoperacional, que será de evaluación y retroalimentación.

Los simulacros, explicó el general, se realizarán en el Aeropuerto Internacional de El Alto, hoteles de la zona Sur de la ciudad de La Paz, el Complejo The Strongest y el estadio Hernando Siles, donde será el cotejo.

Para un control efectivo, se formarán tres anillos de seguridad en inmediaciones del campo deportivo, con 11 sectores de servicio. El movimiento policial de la fase operacional ya comenzará a la 01.00 del martes y el corte de vías se ejecutará desde las 05.00.

Todo apoyo será importante, por eso la fuerza del orden recurrirá a una vigilancia por tierra, con apoyo de caballos de la Policía Montada y por aire con drones; todo será monitoreado por una unidad especial destinada al tema.

CABALLOS

“Es importante que se genere una interconectividad entre las diferentes locaciones; lo cual va a ser monitoreado por la Policía Boliviana las 24 horas del día, antes, durante y después del evento. Asimismo, se ha previsto de todas las unidades especializadas, como por ejemplo la Policía Montada, un servicio que va a apoyar al control de multitudes por su movilidad y ventaja de altura”, afirmó la máxima autoridad policial.

Las puertas para el ingreso al estadio se abrirán a las 12.00. Existirán 16 puntos de ingreso y 24 para la salida. La Policía tendrá un despliegue también en las entradas para el control de bolso y mochilas, las cuales están prohibidas; esto para evitar el ingreso de armas de fuego, armas blancas, objetos contundentes, petardos, granadas de humo, juegos pirotécnicos, botellas de plástico con o sin contenido y otros elementos prohibidos.

Para la llegada de los campeones del mundo, la entidad verde olivo enviará a 254 uniformados, 15 vehículos y 12 motocicletas de escolta.

A la población se le pidió tomar recaudos para el día del partido. No se podrá estacionar en los tres anillos de seguridad, que tienen entre sus puntos límites la plaza Uyuni, la avenida Busch, el mercado Miraflores, e inmediaciones de las avenidas Illimani y Simón Bolívar. El parqueo de la plaza Tejada Sorzano no estará habilitado; además se pidió ayudar con la impresión de los tickets virtuales y no ir con bebés o niños pequeños.

Todo está listo. Los representantes del país enfrentan este martes a la selección argentina, campeona del último Mundial de Qatar 2022.

Un pesebre es instalado sobre 200 metros cuadrados en La Paz

El pesebre, que incluye un “pozo de los deseos,” es parte de los atractivos que la Alcaldía ha alistado por las fiestas de fin de año.

El pesebre se encuentra en la plaza Tejada Sorzano de La Paz. Foto: Roberto Guzmán

/ 3 de diciembre de 2023 / 20:35

La Navidad ya se siente en las calles de la ciudad de La Paz, con miles de luces, árboles gigantes e incluso un pesebre que ocupa al menos 200 metros cuadrados y que quedó instalado en plena plaza Tejada Sorzano, en inmediaciones del estadio Hernando Siles, en Miraflores.

“El pesebre gigante simula un establo de la época con 15 esculturas ornamentales que representan el nacimiento de Jesús, construidas en metal reciclado, además de un pozo de los deseos”, detalló la Alcaldía de La Paz, mediante una nota institucional, en la que también informa que se tomaron 200 metros cuadrados para consolidar este escenario que busca emular el nacimiento y bienvenida de Jesús.

Lea más: Con millones de luces, árboles gigantes y adornos se da la bienvenida a la Navidad

El pesebre ocupa un espacio especial y es parte de los adornos que ha preparado esta gestión el gobierno local. Junto a éste se encuentra un árbol de más de 30 metros de altura, un túnel de luces y otras decoraciones que hacen sentir el espíritu navideño en La Paz.

“Esto es con amor para La Paz, con cariño, con entrega, cada vez mejor, cada vez más desafiante. Ahí tienen casi 40 metros de altura, el tiempo nos ayuda, Dios está con nosotros. Este árbol lo podrán ver todo el mes de diciembre con la familia, hijos, parientes; sáquense fotos y publiquen en sus redes sociales, este es el esfuerzo”, expresó el alcalde Iván Arias. La municipalidad indicó que la decoración de la plaza Tejada Sorzano incluye 200 lámparas led en refugios con mensajes; 700 metros de manguera de luces que decoran regalos gigantes; siluetas de ramas y tres túneles, que están recubiertos por 1.000 metros de cascadas de

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El eje central es el más rezagado en el cobro del bono Juancito Pinto

El ministro de Educación, Édgar Pary, informó que el mayor descuido en el cobro del beneficio se concentra en Santa Cruz, Cochabamba y La Paz.

El bono Juancito Pinto se pagará hasta el 9 de diciembre. Foto: Archivo La Razón.

/ 3 de diciembre de 2023 / 19:36

Con casi el 98% de estudiantes ya con su bono, el Ministerio de Educación apuesta a esta que en esta semana se pueda completar la entrega del Juancito Pinto al total de beneficiarios rezagados, los cuales se encuentran, en su mayoría, en los departamentos del eje central del territorio nacional.

“Donde más tenemos el descuido ha sido Santa Cruz, La Paz, Cochabamba, son los departamentos más grandes. En otros departamentos sí existe, pero un porcentaje mínimo”, informó el ministro de Educación, Édgar Pary, en Bolivia TV.

Lea también: Los diplomas de bachiller se entregarán desde el 12 de diciembre

El bono Juancito Pinto consiste en la entrega de Bs 200 a los estudiantes de colegios fiscales y de convenio del país. Este año empezó a cancelarse desde octubre, con ayuda del sistema financiero y brigadas móviles.

El plazo final para cobrarlo era este 2 de diciembre; no obstante, el Ministerio de Educación determinó ampliar la posibilidad de acceso hasta este sábado 9.

“Presumimos que en el transcurso de esta semana vamos a poder contar (con el total), a no ser que se hayan retirado. Eso seguramente nos va a dar el reporte cuando cerremos el pago del bono Juancito Pinto. Nosotros estamos aspirando que sea al 100%, pero si tenemos niños y niñas que se han retirado obviamente no van a cobrar, eso va a reflejar la deserción que hemos tenido”.

Justamente, este incentivo tiene el objetivo de disminuir las cifras de deserción escolar y que los estudiantes terminen con éxito sus estudios en el colegio.

Pary explicó que las cifras del cierre del año escolar, más los resultados finales de alcance del bono Juancito Pinto serán evaluados para determinar si este año algún estudiante desertó. Sin embargo, se espera que esta semana sirva para llegar al 100%.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Una jauría de perros mata al menos a 20 llamas en El Alto

La Alcaldía de El Alto informó que se hicieron las verificaciones y comprobaron la muerte de los animales en Alto Milluni, correspondiente al Distrito 13.

Personal de la Alcaldía acudió al lugar. Foto: GAMEA.

/ 3 de diciembre de 2023 / 17:49

Tras una verificación, la Alcaldía de El Alto confirmó la muerte de al menos 20 llamas como resultado de un feroz ataque de una jauría de canes. Sucedió en la zona de Alto Milluni, que corresponde al Distrito 13 del municipio.

“Estamos enterrando a las víctimas de una jauría de perros salvajes, que todavía siguen atacando a las comunidades, que todavía siguen lastimando a nuestra familia dedicada a la crianza de la llama, y que ahora han perdido parte de su capital”, informó el secretario Municipal de Desarrollo Económico, Elvin Linares.

Lea también: Siete departamentos entran en alerta por lluvias y tormentas eléctricas desde este lunes

Existe preocupación y temor en la comunidad de Alto Milluni por estos animales. Lamentablemente, de acuerdo con datos de la Alcaldía, esta no es la primera vez que sucede este tipo de hechos, con ganado comprometido; ya antes otras familias habían sido afectadas.

“Ellos tienen (además) pequeñas wawitas (bebés), algunas personas mayores y esos perros vienen. Realmente es preocupante, están muy asustados los hermanos”, indicó el subalcalde del Distrito 13, Constantino Alanoca.

A tiempo de comprometer el análisis de mecanismos de prevención, la municipalidad hizo un llamado a la población sobre la tenencia responsable de animales. El abandono de las mascotas deriva en este tipo de problemas.

“Llamamos a la conciencia de la población. La crianza responsable de los perros, que, por eso de dejarlos maltratados, desatendidos, vienen a nuestras áreas rurales a buscar comida y comen a nuestras llamas, comen a nuestro ganado; lastiman a nuestra gente que se dedica a la crianza y que pierde ahora gran capital. Quién nos va a responder”, afirmó Linares.

El funcionario hizo un llamado a las autoridades departamentales, nacionales y defensores de animales. La Alcaldía comprometió ayuda.

Comparte y opina:

Siete departamentos entran en alerta por lluvias y tormentas eléctricas desde este lunes

El Senamhi pronosticó intensas precipitaciones en estos días en los departamentos de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca, Tarija, Beni y Pando.

Las lluvias son cada semana más intensas y frecuentes. Foto: Archivo La Razón.

/ 3 de diciembre de 2023 / 17:18

Los cielos siguen nublados y el pronóstico apunta a lluvias incesantes desde este lunes. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) activó este domingo una alerta naranja, debido a las intensas precipitaciones e incluso tormentas eléctricas que afectarán a siete departamentos desde este lunes.

“Se pronostica lluvias y tormentas eléctricas moderadas, temporalmente fuertes, con montos acumulados entre 60 y 90 milímetros; a ocurrir desde la tarde del día lunes 04 hasta la noche del martes 05 de diciembre de 2023”, (sic), informó el Senamhi. La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca, Tarija, Beni y Pando se encuentran con este pronóstico, informó la institución.

Le puede interesar: En medio de intensas lluvias, el Senamhi declara alerta por desbordes de ríos en seis departamentos

En el departamento de La Paz, la alerta naranja rige en las provincias Franz Tamayo, Iturralde, Sud Yungas y Norte de Caranavi. Mientras que en Cochabamba alcanza a Campero, Carrasco, Arani, Tiraque, Chapare y norte de Ayopaya. Para Santa Cruz, la advertencia rige en las provincias Germán Busch, Ángel Sandoval, Chiquitos, Sara, Andrés Ibáñez, Guarayos, Warnes, Obispo Santiesteban, Ñuflo de Chávez, Ichilo, Vallegrande, Florida, Caballero y Cordillera.

ALERTA POR LLUVIAS

Para Tarija, el Senamhi emitió el pronóstico en Gran Chaco y O’Connor; Chuquisaca, las provincias Belisario, Boeto, Nor Cinti, Azurduy, Luis Calvo, Tomina, Hernando Siles y Sur Cinti. En tanto que en Beni las provincias en cuestión son Iténez, Ballivián, Mamoré, Vaca Díez, Yacuma, Moxos, Marbán y Cercado; para Pando son Abuná, Federico Román, Madre de Dios, Manuripi y Nicolás Suárez.

“Existe un nivel de amenaza importante (fenómenos no habituales y con cierto grado de peligro para las actividades usuales del ser humano)”, indicó el Senamhi, en el aviso de la alerta de prioridad naranja.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Santa Cruz desactiva la alerta roja y da por finalizada la fase ‘crítica’ de incendios

La Gobernación de Santa Cruz determinó dejar sin efecto la máxima alerta que había emitido en septiembre y se prepara para las lluvias.

El fuego causó preocupación en varios departamentos. Foto: Archivo La Razón.

/ 3 de diciembre de 2023 / 17:00

Tras semanas de preocupación por los incendios forestales, parece que la calma retorna a Santa Cruz. La Gobernación determinó desactivar la alerta roja que había emitido en septiembre, en plena escalada del fuego; y dio por finalizada la etapa “crítica” de este problema.

“El Sistema de Alerta Temprana de Incendios Forestales (SATIF), conforme a la Ley 602 de Gestión de Riesgos, desactiva la alerta roja emitida el 7 de septiembre del presente año. Por ello hoy se considera la finalización del periodo crítico de incendios forestales entrando en una situación normal en todo nuestro departamento, clasificada como alerta verde. En conclusión, hoy el departamento ingresa en una alerta verde, dando por finalizada oficialmente la época crítica de incendios forestales en la gestión 2023”, explicó el secretario de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Pablo Sauto.

Lea también: Los incendios dejan al menos 18.194 familias afectadas en el país

Santa Cruz atravesó desde septiembre semanas de preocupación por el fuego. De acuerdo con los más recientes datos brindados por el Ministerio de Defensa, fue el departamento con mayor cantidad de hectáreas de área boscosa afectada por los incendios forestales.

SANTA CRUZ

El informe señala que hasta noviembre en el departamento cruceño el fuego ha afectado a 989.344,32 hectáreas; de las cuales 525.266,02 corresponden a áreas boscosas y 464.078,29 a matorrales y pastizales secos. El Gobierno, así como la Gobernación, aseguraron apoyo durante estas emergencias.

“Durante los incendios, este 2023, la Gobernación cruceña en ningún momento estuvo sobrepasada sobre la capacidad de respuesta de estos eventos. Contó con la logística especializada, el personal y los recursos necesarios para afrontar toda emergencia. Desde inicio de la gestión el SATIF reportó 120 alertas de posibles incendios, enviadas a todos los municipios; 488 emergencias registradas y atendidas; se logró liquidar la emergencia movilizando a 5.324 personas, más de 300 vehículos, 38 maquinarias pesadas, 361 de interfase o pastizales y 127 incendios forestales; haciendo un total de 488 emergencias atendidas”.

Sauto indicó que ahora el departamento ingresará en una fase de lluvias, lo que significa que las condiciones serán favorables para reducir el riesgo de incendios forestales.

Temas Relacionados

Comparte y opina: