Sunday 3 Dec 2023 | Actualizado a 22:32 PM

Martins: ‘No se puede apoyar a dos selecciones’

Marcelo Martins, de la selección boliviana, y Gustavo Costas, DT de Bolivia

/ 11 de septiembre de 2023 / 20:30

Banderazo a la selección boliviana con el ‘Sí se puede’, autógrafos y selfies

En la intimidad de la selección boliviana cayó mal el recibimiento de la afición local y el accionar de alguna autoridad local hacia el seleccionado argentino y su astro Lionel Messi, rival deportivo de Bolivia este martes.

“No se puede alentar a dos selecciones”, dijo este lunes en conferencia de prensa Marcelo Martins, capitán de la Verde, con evidente incomodidad, cuando le consultaron su parecer sobre la bienvenida dada al adversario.

“Vimos como los recibieron. Hablaremos luego del partido”, dijo Martins con tono bastante serio sobre el tema y hasta con cierto desaliento por esa figura.

TAMBIÉN PUEDE LEER:
Argentina se entrenó en Achumani y Messi vio el entrenamiento

“Tenemos que cambiar, estar en casa nos exigirá aplicar presión más alta y con mayor volumen de juego. Debemos estar muy concentrados y metidos”, aseguró el atacante.

En tanto, el entrenador Gustavo Costas sostuvo que el equipo está preparado para lograr un buen resultado. “Trabajamos pelota parada, labor táctica, estamos bien”, sostuvo.

Centenares de aficionados alentaron este lunes a la Verde en puertas del hotel (Roberto Guzmán)

BANDERAZO

Este lunes, por lo menos dos centenares de aficionados dieron este lunes un banderazo a la selección boliviano, con estribillos como el ‘Sí se puede’, más gritos y gestos de cariño y la solicitud de autógrafos y selfies que se tomaron con los jugadores bolivianos.

El equipo boliviano jugará este martes desde las 16.00 frente al seleccionado argentino en La Paz, ante un estadio repleto, con taquilla volteada y la expectativa de tener como rival al cuadro campeón del mundo.

Los futbolistas bolivianos salieron a la puerta del hotel a saludar a los aficionados y luego les firmaron casacas y banderas nacionales, además de tomarse fotos.

(11/089/2023)

Medio siglo de periodismo

Jorge Barraza, columnista de La Razón

/ 3 de diciembre de 2023 / 21:33

“Progresa la ciencia, avanza la tecnología, lo único que no mejora es el hombre”, solía decir ese ciudadano ejemplar y escritor notable que fue Ernesto Sábato, muerto antes de inventarse el lenguaje inclusivo.

La frase es olímpicamente aplicable al periodismo. En estos últimos cincuenta años, en los que hemos estado dentro, vimos modernizarse y envilecerse la profesión en iguales proporciones.

Comencé en esta cuerda a fines de 1973. Desde el punto de vista operativo era todo manual, artesanal, con las viejas máquinas de escribir Olivetti verde olivo o las Remington negras, señores de camisa blanca, corbatita fina y el humo del cigarro impregnando todo el ambiente. Y en algunas mesas, una botella de caña. Ni resmas de papel había.

De las enormes bobinas de papel con que se imprimía el periódico se guillotinaba a tamaño carta y con eso escribíamos. Pero no era simplemente amontonar letras, había que saber… Uno levantaba la cabeza y se admiraba de lo que tecleaba cada compañero. Eran muchos cracks. Eso exigía. Había que jugar la pelota al pie, nada de pelotazos.

Nadie había estudiado periodismo, venían de la escuela pública, pero eran escribas de raza, que se regaban con los grandes autores. Se iban haciendo en la fragua de la práctica. El director era una figura prominente que destilaba sabiduría. Mi primera comisión fue cubrir una asamblea de socios en Boca. Yo de eso no sé nada, dije. Me gustaba la pelota. “Usted vaya, anote todo, luego viene acá y lo escribe”, fue la sencilla instrucción. Raspando, pero pasé la prueba.

TAMBIÉN PUEDE LEER:

Venidos de Marte

Terminábamos de cerrar a las doce de la noche, si había algún partido importante de Copa Libertadores, doce y media. Y el diario igual salía en horario y como manda el código: la ficha del partido, un sesudo comentario, dos fotos, notas de vestuario y algún recuadro aparte con noticias emanadas del juego. Ahora que es todo satelital hay que bajar la persiana a las cinco de la tarde “porque es una orden de la gerencia administrativa”. Dentro de poco va a haber que comentar los partidos antes de que se jueguen. En los diarios mandan recursos humanos, publicidad, distribución, marketing, el taller… Antes mandaba el periodismo, la noticia. Terminado el turno, íbamos a tomar café para hacer tiempo y luego al pie de la rotativa a esperar que se imprimiera el diario a las tres de la mañana. Desandábamos la madrugada con el ejemplar bajo el brazo. Eso lo dicta la pasión. El periodista de alma no tiene horario.

La industria periodística era básicamente mecánica, luego llegó lo electrónico y por último lo digital. Vimos pasar el télex y el fax. Ejercer el periodismo hoy es Disneylandia, todo a mano, vas a Alemania, apretás un botón y te aparece Beckenbauer. Uno puede escribir una columna en su computadora portátil, en la tableta o hasta en el teléfono. Con wi-fi no hay drama. Escribir desde el estadio, mientras se está viajando, desde arriba del Obelisco o de la Torre Eiffel. El tema es hacerlo bien. En radio o TV es igual. Los muchachos que hacían campo de juego (Tinelli era uno de ellos) arrastraban toneladas de cables para llegar, sudorosos, a donde estaba el goleador. Y el goleador los atendía. El Zoom, el WhatsApp, Twitter, el celular, todo está facilitado. Entrar en Google y conseguir el dato preciso que antes había que buscarlo en un libro. Si lo tenías… La App que avisa las noticias y los goles al instante. Incluso es mejor ver el partido por televisión, con veinte cámaras, que ir al estadio. Esto también ha generado un periodismo oficinesco. Nadie quiere mover el esqueleto para ir al entrenamiento, al club o a la asociación.

Hay nuevas formas de hacer periodismo. Y cada vez que alguien en Silicon Valley inventa una aplicación nueva, se crea otra forma de transmitir la noticia.

El respeto mutuo. Antes uno le pedía una entrevista al futbolista y éste con gusto la concedía, incluso la concertaba en su propia casa. Y se brindaba el tiempo que el cronista necesitara. Si uno quería una nota con Pelé, no era ningún problema, iba a la cancha del Santos una mañana cualquiera y desde el borde del campo, mientras el genio entrenaba, le pegaba el grito: “Edson, ¿podemos falar con vocé…?” Y el Atleta del Siglo respondía: “Sim, depois do treino”. Y uno se sentaba con O Rei en la cantina del club a charlar con él. Eso se perdió. Ahora, para hablar con uno que se hizo dos goles en contra es preciso hacer una gestión con el presidente del club.

En 2014 solicité al Real Madrid un encuentro con James Rodríguez. Iba a España con ese único objeto, para un libro. Del departamento de comunicaciones del club blanco me dieron el sí. Pero sólo diez minutos. Era una mesa para cinco. Había que sentarse con James, un empleado de prensa de Gestifute (la empresa de su representante Jorge Mendes), otro de Adidas, la marca de la cual era modelo, un oficial del Madrid y yo. Debían enviarse las preguntas con anticipación para que las revisaran. Y no estaban permitidos varios temas, hablar de Messi, por ejemplo. Preguntitas tontas, superficiales. No, gracias.

Antiguamente, quizás las cosas eran más solemnes, es cierto. Pero, en general, no se violaban códigos. El off the record era sagrado. El protagonista aclaraba: “Te lo digo para vos, por favor no lo publiques” o “no lo pongas en mi boca”, y se cumplía. Hoy es posible que salga un tuit a los diez minutos. Importa más el escándalo que el concepto. En TV está de moda el panelismo, programas donde cinco o seis individuos gritan, se enciman y compiten por la frase más rimbombante, la que pueden levantar las redes y dar unos trozos de fama. Se puede ver a un director de un medio importante vociferando en televisión “No vengas, Messi, ¡no vengas más…!” En España, otro director de un diario deportivo afín al Real Madrid dice ante las cámaras: “A Messi hay que pararlo por lo civil o por lo criminal”. Y no pasa nada. Asistimos a la era del periodismo militante, una de las desvergüenzas de la profesión.

Se ha perdido la opinión en los partidos televisados, el periodista de TV es “concientizado” de que está vendiendo un producto y que debe cuidarlo. Vender partidos es igual a vender zapatos, no se puede decir que los zapatos son feos. También cuidan al presidente de la Federación, porque es quien les adjudica los derechos de televisación. El análisis del juego se centra demasiado en elucubraciones tácticas y en estadísticas, decenas de datos a la norteamericana, de posesión de balón, pases, remates, recuperaciones, que ilustran en parte, pero que no dicen todo, la observación sigue siendo la reina del comentario. Hay que describir el fútbol como un espectáculo global, así será siempre, no solamente si el esquema es 4-4-2 ó 4-3-3.

El periodista escrito se ha versatilizado: escribe, toma fotos, hace videos, sólo le falta barrer y servir café, pero está bien, aprendió.

Los que no cambian son los valores esenciales de la profesión: la ética debe ser sagrada. El que tiene pasión, llega, el que está preparado, llega. La formación, empírica, académica y personal, es decisiva para brillar, trascender y perdurar. Toda libertad tiene límites, incluso la libertad de expresión. Quien tiene objetividad, destaca. Quien entrega un producto noble, se impone. No ser amigo del futbolista o del técnico, compromete la opinión. Ser ecuánime siempre. Jamás hacer una concesión. Nunca perder el rigor. No ceder ante el amiguismo.

Cuando el gran árbitro colombiano Óscar Julián Ruiz iba a comenzar en el referato, su padre, también juez de Primera División, le dio un consejo breve: “Cobre lo que ve”. Vale para el periodismo: diga lo que vio.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El ‘Viru’ y Villa Ingenio

Ricardo Bajo

Por Ricardo Bajo H. - periodista

/ 3 de diciembre de 2023 / 21:21

Es raro lo que pasa con el “Viru”.  Moisés Paniagua Leaño es el “Viru”. Tiene 16 años y juega en Always Ready.

El sábado hizo un golazo (otro) para que la “banda roja” se clasifique por cuarta vez consecutiva a la Copa Libertadores. Nota mental: la Conmebol felicitó al equipo alteño en sus redes sociales y la reacción en toda Sudamérica fue de alegría -cae bien el CAR por la traducción al castellano del nombre del club fundado en Miraflores en plena guerra del Chaco.

TAMBIÉN PUEDE LEER:

El Tigre no sabe perder

El “Viru” no es santo de devoción del seleccionador de categorías inferiores de la Verde. Es raro porque pocos jóvenes de su edad brillan en primera. El manto de sospecha sobre los favoritismos en esas convocatorias sobrevuela permanentemente el fútbol boliviano. El “Viru” solo tiene un padrino: su buen trato con la pelota.

A “Viru” le dicen así porque tiene el pelo ensortijado, como una virutilla. Es un tarijeño simpático/tímido fuera de la cancha. Dentro se transforma: es puro desparpajo, gambeta y verticalidad. Es un “cancherito” (así se llama su escuela de formación en Tarija). Moisés mide 1.69 y pesa sesenta. Me da la impresión que si ficha por un club del exterior, lo primero que van a hacer con él es meterlo al gimnasio para que agarre musculatura, para que pueda ir al choque, parea que no sea tan fácil bajarlo a patadas. Es lo mismo que pasó con el “Kun” Agüero.

No es fácil llegar a Villa Ingenio para verlo al “Viru”. Si no tienes carro, la mejor opción es el teleférico. Y un buen libro. Desde la estación de Supucachi se tarda casi una hora en llegar a la ex tranca de Río Seco. Las obras en la última parada de la Línea Azul no ayudan para salir de la estación. Hay que dar mil vueltas para agarrar la calle Luis Espinal y enfilar hacia el estadio municipal de Villa Ingenio. Cuando llegas, el barro te pone alfombra roja. No todos los alrededores están pavimentados.

Diez torres de electricidad -que serán inauguradas muy pronto- te saludan como monolitos. Un espectacular videomarcador ha sido colocado en una de las esquinas reduciendo el aforo. El césped sintético luce desgastado y el acceso a la cancha desde vestuarios tiene una caja metálica improvisada.

Las “excusas” para que la Conmebol diga que no (con el “lobby” de equipos uruguayos, argentinos y brasileños) están servidas. No todo era poner luz para jugar de noche. Sería bueno que Always se mueva (trayendo inspectores que señalen las falencias) antes de que se frustre la posibilidad de que la ciudad de El Alto vea -por fin- la Copa Libertadores a 4.100 metros sobre el nivel del mar. Cuando Always Ready comience a asustar en Villa Ingenio, el nombre dejará de ser tan simpático. Como el “Viru”.

(03/12/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

San Antonio elimina a Nueva Santa Cruz y es finalista de la Simón Bolívar

El elenco cochabambino mostró su superioridad de ida y vuelta con un global de 6-4

Los jugadores de San Antonio celebran con su gente

Por Paulo Apaza

/ 3 de diciembre de 2023 / 21:10

San Antonio venció este domingo por 5-3 en el juego de vuelta a Nueva Santa Cruz, luego de igualar (1-1), en el juego de ida y se clasificó a la final de la Copa Simón Bolívar.

El representante cochabambino convirtió por intermedio del argentino Felipe Pasadore, quien anotó dostantos (17’ y 85’), mientras que Rodrigo Borda (53’), Marcos Rosales (75’) y Carlos Preciado (89’) sentenciaron la victoria a favor de los celestes.

Por parte del elenco cruceño descontaron el venezolano Rodderick Perozo (12’), el colombiano Juan Felipe Fajardo (28’ y 88’).

Lea también:

GV San José se anota en la final de la Copa Simón Bolívar

El entrenador de la Nueva Santa Cruz, Víctor Hugo Andrada se quejó del arbitraje de Jorge Justiniano. “Así el fútbol boliviano no avanzará”, dijo.

Los medios cochabambinos señalaron que existió agresión de los jugadores del plantel cruceño en contra el juez principal y sus asistentes al terminar el partido.

San Antonio rivalizará ante Gualberto Villarroel su ascenso directo a la División Profesional.

Comparte y opina:

Always Ready busca jugar la Copa Libertadores en Villa Ingenio

El millonario quiere la aprobación de la Conmebol para habilitar el escenario principal de El Alto

Los jugadores, dirigentes y cuerpo técnico de Always Ready celebran su pase a la Copa Libertadores

Por Paulo Apaza

/ 3 de diciembre de 2023 / 21:00

La dirigencia de Always Ready sueña con llevar la Copa Libertadores al estadio Municipal de Villa Ingenio. Las autoridades municipales de El Alto cumplieron con la instalación de luminarias, mientras que se prevé que en las próximas semanas se realicen arreglos en las calles aledañas.

El millonario selló el sábado su boleto a la máxima competencia de clubes en Sudamérica luego de golear a Oriente Petrolero (4-1), estará en la segunda fase del evento internacional, tal como ocurrió este año, pero fue eliminado a manos del chileno Magallanes.

“El objetivo es traer el sueño a toda esta gente que está esperando hace tiempo jugar en casa. Me imagino la Copa Libertadores jugando en casa (Villa Ingenio) y haciendo historia”, dijo Andrés Costa, presidente de Always Ready.

La alcaldesa de la urbe alteña, Eva Copa, estaba en la celebración del primer plantel, dirigencia y cuerpo técnico se dio el pleno gramado del escenario, el sábado. Recibió una camiseta y una réplica pequeña del trofeo de la Copa Libertadores.

Lea también:

Always Ready golea 4-1 a Oriente y se clasifica a la Copa Libertadores

LAS LUMINARIAS

“Sin el apoyo de las autoridades no hubiese cumplido el sueño de tener la Copa Libertadores en casa, no estaríamos soñando con hacer historia en un torneo internacional. Cuando las autoridades, los dirigentes y jugadores estamos unidos se logran grandes sueños”, acotó el titular de la banda roja.

A pesar del optimismo de Costa, aún faltará la inspección de la Conmebol para que se apruebe jugar en Villa Ingenio, pero se instalaron luminarias LED, sobre 10 torres metálicas, también tendrá 45 luminarias solares para sitios exteriores y una pantalla grande.

En el tema deportiva, la dirigencia alteña le dio el visto bueno a la continuación del trabajo del entrenador Oscar Villegas, quien anticipó que no tendrá modificaciones en el primer plantel y se contratarán dos o tres jugadores.

“Hemos cambiado el chip a los hinchas del fútbol boliviano porque se creía que no se podía competir con chicos de 18 y 19 años, que no estaban preparados, pero lo demostramos en varios partidos tanto de local y visitante”, sostuvo Costa.

Comparte y opina:

Zambrana es subcampeón en el Iberoamericano de ajedrez

El mejor pensador del país empató en el primer puesto del torneo panameño a 7 puntos con el GM chileno Henríquez y el MI cubano Soto. El sistema de desempate definió los puestos finales

Oswaldo Zambrana recibe su distinción en el certamen

Por Priscila Pérez

/ 3 de diciembre de 2023 / 18:14

El Gran Maestro (GM) chuquisaqueño Osvaldo Zambrana no para de poner en alto el nombre de Bolivia y conseguir logros importantes. El sábado salió subcampeón invicto del IX Iberoamericano Absoluto 2023 de ajedrez que se llevó adelante en Panamá.

Luego de 9 rondas terminó con 7 puntos e igualó en el primer puesto con el GM chileno Cristóbal Henríquez, quien se quedó con el título gracias al sistema de desempate. El tercer puesto fue para el Maestro Internacional (MI) cubano Henry Soto, quien también logró 7 unidades.

Por Bolivia también participó el MI cochabambino Licael Ticona (jugador Sub-16), quien terminó en el puesto 62 con 5 puntos. Fue el quinto mejor de su categoría.

“El torneo ha sido muy fuerte porque prácticamente fue el nivel de un Continental. Jugaron 15 GM y otros MI. Jugar la última ronda con el campeón del Iberoamericano del año pasado (el GM argentino Sandro Mareco), el número uno de su país, que fue Top-100, fue decisivo”, dijo Zambrana.

TAMBIÉN PUEDE LEER:

La Paz recibe la Liga Superior Femenina de Voleibol

El pensador boliviano ya sabía lo que era vencer a Mareco (ajedrecista con un Elo Fide de 2606), pues en el Continental de marzo pasado en República Dominicana, hizo lo mismo.

“Jugué un excelente torneo con varios GM y MI. Quedar invicto y empatar en el primer lugar y por el desempate quedar segundo, realmente para mí es increíble. Es tranquilamente el mejor año de mi carrera”, recalcó.

En esta temporada tuvo buenas campañas en eventos internacionales. En el Continental salió decimoséptimo de entre 162 participantes, en mayo hizo historia al convertirse en el primer boliviano en ganar de forma invicta el Sudamericano Absoluto en Perú, mientras que a principios de noviembre salió cuarto en el Abierto Internacional Memorial Ananda Zubieta Baptista (+) de Oruro.

EL CERTAMEN

Zambrana, también presidente de la Federación Boliviana de Ajedrez (FBA), tuvo una brillante actuación en el certamen que tuvo la presencia de 150 pensadores de 23 naciones.

Estuvieron presentes ajedrecistas de: Andorra, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, Uruguay, Venezuela, Bolivia y el anfitrión Panamá.

De las 9 rondas que disputó se impuso en 5 e hizo tablas en 4.

Su principal victoria fue ante Mareco, que fue su último rival y resultado con el que llegó a empatar en el primer puesto de la clasificación.

También ganó a la Maestra Internacional (WIM por sus siglas en inglés) ecuatoriana Anahí Ortiz, al Maestro Fide (MF) costarricense David Cabezas, al Candidato a Maestro CM) panameño Alex Delgado y al local César Layton.

Empató con los GM cubanos Dylan Berdayes y Elier Miranda, además del GM mexicano Gilberto Hernández y el CM costarricense Jeigoth Pastor.

Por segunda vez en este torneo hizo podio, ya que en la primera edición salió tercero en Ayamonte, España, en 2006.

PERSPECTIVA

Este fue su último torneo de la temporada, pero para 2024 tiene pensado participar en otros campeonatos.

“Al año seguiré en competencia como en el Abierto de México, el más importante que se realiza en Semana Santa, la Final Nacional que la pensamos hacer en abril o marzo, la Olimpiada Mundial en Budapeste, el Campeonato Zonal Clasificatorio a la Copa del Mundo que es en Cuzco, Perú, y el Continental que será en Colombia en mayo. Seguro habrá algún torneo de preparación y algún Abierto fuerte que me inviten”.

Comparte y opina: